Categorías
Noticias

Se promueve el Reto Rastrojo durante el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas MasAgro

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

26 de noviembre de 2018.


Celaya, Gto.- En el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas organizado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en el que participaron más de 300 agentes de cambio de diferentes estrategias, el técnico de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza presentó el Reto Rastrojo para motivar a sus pares a promover entre sus productores la adopción de prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC), que entre sus principios tiene el uso de rastrojo como cobertura del suelo.

En el acto protocolario de apertura el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, José Francisco Gutiérrez Michel, dijo que el propósito de haber conjuntado a aquellos que prestan sus servicios en diferentes estrategias es profesionalizar al personal que trabaja directamente con los productores agropecuarios del campo guanajuatense, pues es algo fundamental para conseguir el crecimiento económico del campo del estado. “En esta nueva visión del Gobierno liderado por el licenciado Diego Sinhue Rodríguez, la estrategia es desarrollar un campo innovador e impulsor del desarrollo económico de los productores y de la sociedad rural, por lo que nuestros extensionistas son piezas clave en esta tarea”, expuso el funcionario estatal.

En una parte de su mensaje, Gutiérrez Michel hizo referencia a todas las estrategias y destacó a MasAgro como uno de los programas que ha impactado en los pequeños productores debido a las tecnologías innovadoras que promueve.

García Meza mencionó que el Reto Rastrojo es una estrategia con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I— y módulos y áreas de extensión y que, en colaboración con productores, se ha validado y transferido en cinco años con la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

Para que la estrategia tenga mejores resultados, García Meza pidió a sus compañeros sumarse a este reto e involucrar a más productores para que adopten prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

Con MasAgro Guanajuato se refrenda alianza entre la SDAyR y el CIMMYT por un campo innovador y sustentable

En la Expo Agroalimentaria 2018 el secretario José Francisco Gutiérrez Michel visitó el estand de MasAgro Guanajuato.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

19 de noviembre de 2018.


Irapuato, Gto.- La alianza entre la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), del Gobierno del estado, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se refrendó en la edición XXIII de la Expo Agroalimentaria 2018 durante la visita que el MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, titular de dicha secretaría, realizó al estand de MasAgro Guanajuato, donde constató el trabajo que se realiza de la mano de los agricultores para mejorar los sistemas de producción en la entidad guanajuatense. Como resultado del impacto que MasAgro Guanajuato ha tenido, la SDAyR reiteró su confianza para que el programa siga operando en esta nueva gestión estatal, con el compromiso de seguir promoviendo la innovación de los productores agrícolas del estado, transfiriendo tecnología y desarrollando capacidades que permitan la implementación y adopción de la Agricultura de Conservación (AC), además de diversas prácticas sustentables para el manejo de cultivos, cuidando los recursos naturales (agua y suelo).

En la Expo Agroalimentaria 2018, una de las ferias agrícolas más importantes de México, que se realizó del 13 al 16 de noviembre, MasAgro Guanajuato participó por quinto año consecutivo llevando conocimiento, capacitación, investigación e innovación con metodología avalada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

El acto protocolario de inauguración estuvo a cargo del gobernador del estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, quien destacó que el campo es una prioridad para la administración estatal. En el marco de la Expo Agroalimentaria 2018, se realizó un homenaje póstumo a don Javier Usabiaga Arroyo, donde el mandatario estatal dijo “para mí, es un honor estar aquí, y más cuando se trata de rendir un merecido homenaje a un apasionado del campo mexicano que trabajó incansablemente para colocar esta expo en los ojos del mundo, don Javier Usabiaga Arroyo”. “Un guanajuatense ejemplar, que deja como legado su liderazgo, su ejemplo de vida, su humildad, su amor por la tierra y su visión de un campo mexicano fuerte, productivo y competitivo”, enfatizó. Al referirse al campo, Rodríguez Vallejo comentó “vamos por buen camino y queremos avanzar a un siguiente nivel, en estos seis años de gobierno vamos a darle al campo un nuevo enfoque de desarrollo económico y no sólo social: vamos a convertir al campo en un motor para el crecimiento del estado”.

Estand MasAgro Guanajuato

Para esta edición de la Expo Agroalimentaria 2018, el equipo de MasAgro Guanajuato desarrolló una serie de actividades prácticas con una participación más directa de los visitantes a la parcela. Entre las actividades estuvieron la exhibición de videos de casos de éxito de productores cooperantes con el programa y la orientación y asistencia acerca del uso de maquinaria y fertilidad eficiente en el suelo, la siembra en Agricultura de Conservación para los ciclos PV y OI, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los cultivos alternativos y la demostración del sistema de riego por goteo por especialistas de la Dirección de Riego de la SDAyR.

Como complemento del programa se presentó “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato”, a cargo de la coordinadora de capacitación del programa, Martha Coronel. A través de una representación apoyada en el capítulo ‘Candela ya no quema’ de la historieta, se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y el ambiente. ‘De dónde vienen los alimentos’ y ‘El destino de tu parcela’ fueron otras actividades que se realizaron en el estand.

La obra de teatro Pa’un campo con corazón, Agricultura de Conservación tuvo cinco exitosas presentaciones ante un nutrido público que no dejó de aplaudir las actuaciones de los protagonistas: Otilia, Nabor, Serapio y “Quintín”, personajes de este espectáculo, quienes a través de un lenguaje sencillo y ameno dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo.

La Expo Agroalimentaria es un evento desarrollado en Irapuato desde 1996 —considerando su vocación agrícola, hortícola y agroindustrial—, enfocado a realizar contactos de negocios entre empresas del giro agrícola y visitantes del mismo ramo. Basado en la oferta de insumos y tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras y la demanda de información de los visitantes agrícolas para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos.

Expo Agroalimentaria 2018 Guanajuato

Categorías
Noticias

Frente a productores, la SDAyR y MasAgro Guanajuato lanzan el Reto Rastrojo

Reto Rastrojo, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada en el estado.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

5 de noviembre de 2018.

Huanímaro, Gto.- Ante productores de la región, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron, a través de la estrategia MasAgro Guanajuato, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada denominada Reto Rastrojo.

El lanzamiento de dicha estrategia fue encabezado por Armando Solís Pantoja, alcalde de este municipio; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria; Luciano Camarillo, presidente del módulo de riego; Obed Camarillo y Daniel García, productores; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, en una parcela acondicionada para la práctica sobre el manejo de los rastrojos.

Al dar inicio a las actividades, Rito Vargas refrendó el compromiso del gobierno estatal con el campo guanajuatense y destacó el trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y los resultados del programa que ha beneficiado a productores que han adoptado prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) y, con ello, mejorado sus sistema de producción.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan. ¿Y cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de acciones que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo es una serie de acciones que tiene a la AC como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado y la SDAyR.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros—, para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

 
Lanzamiento del Retro Rastrojo Guanajuato

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo: acciones para el escalamiento sustentable de la producción de cereales en Guanajuato

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades.

Por: Paul García Meza, técnico MasAgro Guanajuato.

26 de octubre de 2018.

Guanajuato.- El sustento de la humanidad es un reto porque los recursos disponibles para la producción de alimentos, como el suelo y el agua, cada vez son menos. El desafío no es sólo para la ciencia del maíz y el trigo, granos que junto al arroz aportan casi la mitad de la energía que se consume a diario, sino para todas las disciplinas que puedan aportar soluciones para incrementar la producción con menos recursos, así de grande es el reto al que nos enfrentamos.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan, pero ¿cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de prácticas que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

Reto Rastrojo

El Reto Rastrojo es una serie de acciones y actividades que tiene como eje fundamental la Agricultura de Conservación y que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros— para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

Categorías
Noticias

La colaboración entre el CIMMYT, el INIFAP y la SDAyR promueve el Manejo Agroecológico de Plagas en Guanajuato

Se realizaron el cierre y las presentaciones finales del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, las cuales establecen un camino hacia la intensificación sustentable y el equilibrio sistémico dentro de los sistemas productivos en el estado.

Por: Ramón Barrera y Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

13 de octubre de 2018.

Celaya, Gto.- La Estrategia de Intensificación Sustentable implementada por el CIMMYT en el estado Guanajuato a través de MasAgro Guanajuato tiene el compromiso de impulsar varias líneas temáticas para establecer una Agricultura Sustentable. Una de estas líneas es el Manejo Agroecológico de Plagas, el cual permitirá desarrollar las capacidades de técnicos y productores y divulgar y establecer diferentes tecnologías de MAP, como monitoreo, control biológico, manejo etológico, uso de extractos vegetales y minerales, aplicación de productos alternativos de bajo impacto ambiental, utilización de trampas de colores, uso de la biodiversificación funcional y, finalmente, minimización y racionalización del uso de plaguicidas.

Esto se hace realidad a través del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, el cual se realiza en estrecha colaboración con el INIFAP. Cabe mencionar que desde 2015 esta alianza ha permitido la realización de cuatro cursos de especialización MAP para colaboradores del CIMMYT y técnicos de diversas regiones del país. En esta edición del curso, que tuvo una duración de seis meses, se entregaron constancias a 18 técnicos provenientes de Morelos, Durango, Oaxaca y Guanajuato que acreditaron los seis módulos que comprendió el curso.

El curso-taller de especialización MAP es un espacio de confluencia de actores que comparten el objetivo de lograr la sustentabilidad y la protección de cultivos en el estado de Guanajuato, con acciones fundamentalmente preventivas, tanto para evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas como para impactar positivamente sobre los organismos benéficos. Este sentido, los conocimientos y las habilidades adquiridas durante la capacitación se orientan a transformar la realidad que actualmente prevalece en muchas regiones del país, en donde los productores hacen de cuatro a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz.

A nombre de los participantes del curso, hablaron los ingenieros Eduardo García Miguel, del estado de Oaxaca, y Manuel Ibáñez, de Guanajuato, quienes resaltaron la necesidad de mantenerse actualizados para capacitar y asistir a los productores en la problemática a la que se enfrentan en el control de plagas, ya que —como única opción— recurren a la aplicación de productos químicos, los cuales regularmente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de la resistencia de las plagas, la contaminación del medioambiente y graves riesgos para la salud, así como los incrementos en los costos de producción.

El modelo formativo y las actividades del curso se orientan a consolidar una visión en la que los técnicos y los colaboradores del CIMMYT en Guanajuato implementen la estrategia del MAP para lograr un manejo diferente e integral del cultivo, haciendo énfasis en la biodiversificación del agroecosistema, la fertilización orgánica, el uso eficiente del agua y la Agricultura de Conservación. Por ello, la estrategia MAP cada día tiene mayor cobertura gracias a la intensa colaboración entre el CIMMYT y el INIFAP para generar conocimiento y transferir tecnologías sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas en combinación con las alternativas sustentables para la innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato.

Gracias por ser parte de la estrategia MAP.

¡Enhorabuena a todos los participantes del curso taller de especialización en MAP!

Cierre curso de especialización MAP - MasAgro Guanajuato

Categorías
Noticias

Integrantes de Productores Agrícolas de la Nueva Era adoptan AC convencidos de que obtienen mejores resultados

Esto ocurrió gracias a la capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato.

Por: Gabriela Zavala Medina, técnica de MasAgro Guanajuato.

Irapuato, Gto.- Como resultado del asesoramiento técnico y la capacitación que brinda el programa MasAgro Guanajuato, integrantes de la Sociedad de Producción Rural Productores Agrícolas de la Nueva Era de este municipio adoptaron la Agricultura de Conservación como una alternativa para hacer más rentable y sustentable su sistema de producción.

Productores Agrícolas de la Nueva Era SPR de RL fue consolidada en 2013 por la necesidad que tiene el sector agrícola de organizarse, a fin de enfrentar los altos costos de los insumos y participar en el esquema de agricultura por contrato (AxC), un programa que promueve el Gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Es una organización que tiene como propósito promover la innovación, implementación y adopción de tecnologías para la modernización sustentable del campo agrícola. Está conformada por 105 socios de 23 comunidades de 4 municipios (Irapuato, Silao, Romita y Guanajuato), todos ubicados en la zona de riego de la presa La Purísima; productores de trigo y sorgo, en su mayoría.

En la comunidad Hacienda de Márquez en una parcela de la maestra María Patricia Alonso Mata, presidenta de dicha organización, durante el ciclo OI 2016-2017 se estableció un módulo en el que se implementó la AC y la densidad óptima de siembra, prácticas que no son comunes en la zona. Se dejó todo el rastrojo del cultivo anterior en la superficie, se reformó la raya del surco y se sembraron 200 kilos en una hectárea y 150 kilos en otra.

Se realizó un evento demostrativo en el cual se explicó a los productores el manejo agronómico del cultivo. Se invitó a los asistentes a un recorrido por la parcela para que observaran y realizaran las comparaciones de porte de planta, vigor y amacollos obtenidos del cultivo.

Al momento de la cosecha, el rendimiento que se obtuvo fue de 6.320 ton/ha en el área testigo del módulo y 7.200 en el área de innovación, con menor inversión, mejor calidad de grano y mayor rendimiento. Por ello, 41 hectáreas de productores de la SPR se sembraron en labranza mínima el ciclo PV 2017, convencidos de que —al implementar la Agricultura de Conservación— se obtienen mejores resultados, tanto en rentabilidad como en sustentabilidad, que impactan en mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Cada día, la adopción de esta tecnología sustentable va en aumento en esta zona, debido a que los productores cuentan sus experiencias acerca de la rentabilidad y el cuidado de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Adopción de AC y uso de Trichoderma sp. para incrementar en 15% el rendimiento del cultivo de trigo

El uso de Trichoderma harzianum ha tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más respecto de la agricultura convencional en trigo.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

20 de septiembre de 2018.

Pénjamo, Gto.- En la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en la comunidad de Colorado de Herrera en este municipio, se presentaron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control para gusano cogollero, la adopción de la Agricultura de Conservación (AC) y el uso de la Trichoderma harzianum, que han tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más en trigo respecto de la agricultura convencional. Además, se mostró que en ambas técnicas se ha observado un efecto positivo en el incremento de las poblaciones microbianas del suelo.

En el programa MasAgro Guanajuato se promueve entre los productores el uso de agentes de control biológico para Fusarium sp. o secadera. Actualmente, se ha utilizado la cepa de Trichoderma harzianum en más de 6,000 hectáreas del estado, con lo que se contribuye a la sustentabilidad del campo y el cuidado del ambiente.

Al evento demostrativo PV 2018 se dieron cita productores, técnicos y representantes de diversas empresas e instituciones que colaboran con el programa MasAgro Guanajuato. Y los productores cooperantes Benjamín y Daniel García dieron la bienvenida a los asistentes.

El recorrido se dividió en tres grupos: el primero fue coordinado por el ingeniero Emanuel Flores, en el cual se mostraron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control (extracto, biológico y químico) para el gusano cogollero; el segundo lo coordinó el ingeniero Sinue Pérez Castillo y se mostraron los efectos de la Agricultura de Conservación y la agricultura convencional en el suelo, con la elaboración de un par de calicatas en ambos sistemas de producción; y el último, donde se mostraron los efectos de la AC en el incremento de las poblaciones de los microorganismos, así como la diferencia entre los distintos grupos de gallinas ciegas.

Después del recorrido por las diferentes estaciones, inició la plática con los técnicos representantes de Syngenta, quienes hablaron sobre las cinco reglas de oro para el correcto manejo de los agroquímicos. Para finalizar, los técnicos de John Deere Tractosol hicieron la invitación a su evento demostrativo de primavera-verano para el día 5 de octubre en sus instalaciones de Santa Ana, Guanajuato.

La intervención en sistemas de producción industrializados debe tener como prioridad la conservación y el uso racional de los suelos. En cuanto estas intervenciones se hagan de forma sistémica, tendrán mayor posibilidad de ser adoptadas por los productores. El uso de Agricultura de Conservación en trigo incrementa el rendimiento y permite mejorar los ingresos del productor, conservar los suelos y hacer eficiente el uso de los recursos, reduciendo el impacto al ambiente

Categorías
Noticias

Rotura vertical, propedéutico para la siembra directa en el semiárido de Guanajuato

El MC Ramón Aguilar García expuso ante productores los beneficios de esta técnica en el Foro Regional del Norte de Guanajuato “Sistemas de Producción para Aprovechamiento de Agua del Semiárido”.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

12 de septiembre de 2018.

San Luis de la Paz, Gto.- Cerca de 200 asistentes, entre productores, técnicos y estudiantes del norte del estado, participaron en el evento realizado en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato (Sengua), organizado por MasAgro Guanajuato. El evento contó con la participación de los productores Aquileo Vázquez, José Luis Macías, Alejandro González y Juan Montoya, quienes expusieron sus experiencias en rotura vertical y cosecha de agua. Además, los asistentes realizaron un recorrido de campo para intercambiar conocimientos.

Don Aquileo Vázquez, productor de San Miguel de Allende, compartió que antes cosechaba 400 kg en temporal, pero —gracias a que implementó rotura vertical, curvas de nivel, aplicación de compostas y fertilidad integral— ha alcanzado las 54 toneladas en temporal. Por otro lado, antes cosechaba 4 toneladas en riego, y hoy —gracias a la innovaciones adaptadas y promovidas por MasAgro Guanajuato— ha logrado 16 toneladas por hectárea.

Durante su intervención como anfitrión de este encuentro, el MC Ramón Aguilar García, investigador del Sengua del INIFAP, resaltó que previo a la siembra directa y después del diagnóstico in situ del terreno, la técnica de rotura vertical representa una alternativa de labranza de conservación, la cual se puede realizar de manera motorizada o con tracción animal. Además, consideró que esta tecnología debe ser un instrumento de política pública que sirva para solucionar problemas en el semiárido de la entidad.

Al sustentar la ponencia “Agua para sistemas productivos de alta siniestralidad en el semiárido guanajuatense”, el MC Aguilar García dijo que la sequía —entre otras interacciones físicas, químicas y biológicas— altera la estabilidad del suelo, lo cual repercute de manera negativa en la producción de cultivos, disminuyendo la rentabilidad, el rendimiento y la calidad del producto. Por ello, el INIFAP trabaja la rotura vertical desde hace más de 30 años; técnica que sustituye al barbecho convencional y que está diseñada para ser aplicada en suelos semiáridos.

Al adoptarse dicha técnica, se alcanzan varios propósitos, entre los que se encuentran un menor consumo de combustible al usar la maquinaria, mitigación de la erosión y mayor actividad meso y microbiológica, entre otros beneficios.

Lo más trascendente desde el punto de vista hídrico, especialmente en una región semiárida con desmesurada extracción de agua subterránea, es la captación progresiva de agua de lluvia.

El investigador también advirtió acerca de los riesgos que existen en el semiárido del estado a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos: “esas 80,200 hectáreas de riego en el norte de Guanajuato tienen las horas contadas; las 244,000 de temporal, también. Aquí en el norte tan sólo 1.068 millones de hectáreas son de agrostología, que es actividad pecuaria. Lo dije al inicio, lo que hemos generado en este campo no solamente es para ese millón de hectáreas, le queda chiquito, es para alrededor de 40 millones de hectáreas de semiárido que hay en el país. Yo he insistido en que debe ser instrumento de política pública, y este tipo de foros es para eso: cómo podemos hacer este tipo de sinergias, especialmente que se vayan apropiando paulatinamente de esta técnica”.

Habló de que la rotura vertical tuvo su origen en 1978 en la zona central de Tamaulipas; sin embargo, a partir de 1990, el tema se intensificó y se cristalizó en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato. “En esencia, la rotura vertical o cinceleo es una técnica de laboreo del suelo que consiste en aflojar el terreno, pero sin invertir el prisma sintéticamente; sus especificaciones son previo diagnóstico in situ del terreno, profundidad de 20 a 40 cm y separación entre líneas de 40 a 60 cm”. Y descartó que la rotura vertical sea sinónimo de hipermotorización y mecanización, porque se puede hacer con lo que se disponga en cada unidad de producción, incluso, con tracción animal.

Para concluir, expuso que quien se inicia en la rotura vertical debe entender y desarrollar tres atributos: el agua debe entrar al perfil edáfico rápido y profundo, el suelo debe retener la mayor cantidad de agua posible y el suelo debe ceder la mayor cantidad de agua al menor esfuerzo de la masa de raíces que lo explora; el último es el principio más difícil de lograr, pero es factible.

Reiteró que la rotura vertical, como propedeútico para la siembra directa —y más—, tiene un soporte de investigación y adecuación tecnológica superior a 39 años, y debe aplicarse como instrumento de política pública.

Atestiguaron este evento Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo de la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR; Francisco Becerra, director de Innovación Tecnológica Agrícola; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato.

Foro Regional Norte de Guanajuato - MasAgro

Categorías
Noticias

La UNESCO invita al CIMMYT y a MasAgro Guanajuato al Foro Internacional Innovación, Educación Superior e Industria 4.0

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica, participó como panelista.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

31 de agosto de 2018.

León, Gto.– Desde la genética hasta la biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria en el mundo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y MasAgro Guanajuato han evolucionado para contribuir al cumplimiento de este reto mediante la conjunción de esfuerzos entre expertos investigadores, instituciones y productores a través de procesos de innovación en el campo con la adopción de tecnologías sustentables.

Lo anterior quedó de manifiesto durante el Foro Internacional Innovación, Educación Superior e Industria 4.0 que se desarrolló en el Tecnológico de Monterrey del 27 al 29 de agosto, donde el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, participó en el panel Genética 4.0 junto a los reconocidos especialistas Robin Dennell, arqueólogo prehistórico británico, y Jean Philippe Vielle, genetista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Nuria Sanz, representante de la FAO en México, fungió como moderadora del panel y destacó los esfuerzos del CIMMYT por sus contribuciones a la agricultura en todo el mundo.

El doctor Govaerts expuso que MasAgro Biodiversidad estudia y caracteriza la diversidad genética del maíz y el trigo para aprovecharla en programas de mejoramiento convencional, que desarrollan por métodos convencionales variedades de trigo e híbridos de maíz mejor adaptados a condiciones climáticas adversas, más resistentes a plagas y enfermedades y con mayor potencial de rendimiento. MasAgro Biodiversidad aprovecha los recursos genéticos del maíz y el trigo para beneficio de México.

“Una estrategia que queremos desarrollar a futuro es una en la cual los sistemas agroalimentarios no sólo tienen que servir para dar volumen o alimento, sino para nutrir. Los mismos sistemas agroalimentarios no tienen que ser opositores del medioambiente, sino conservarlo y generar la seguridad alimentaria nacional y mundial que requerimos. Hay que cerrar la brecha entre los que tienen y los que no”, subrayó.

El doctor Govaerts dijo que México resguarda la biodiversidad de muchas especies para el resto del mundo, más de 35,000 diferentes maíces y más de 150,000 trigos. Este resguardo, que está en un búnker en Texcoco, tiene la condición de que el maíz y el trigo es de todos y de nadie: si cualquiera de nosotros quiere solicitar alguna de estas semillas, tiene acceso y puede pedirla para utilizarla en investigación.

Los panelistas fueron reconocidos por su participación en este evento de talla internacional.

Categorías
Noticias

El rescate del maíz en México involucra a todos: especialistas del CIMMYT

Especialistas del CIMMYT participaron en la primera Feria Internacional del Maíz Guanajuato 2018.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2018.

Irapuato, Gto.- En el marco de la primera Feria Internacional del Maíz Guanajuato 2018, que se realizó los días 9 y 10 de agosto en este municipio, especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participaron en un panel con el tema Rescate del maíz en México.

Durante su exposición, los panelistas coincidieron en reconocer el esfuerzo de muchos actores, entre los que destacan productores, investigadores, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, quienes han conjuntado esfuerzos para rescatar no sólo los maíces nativos, sino también la milpa como un sistema tradicional ecológico, sustentable y balanceado en el que cada cultivo desempeña un papel determinante.

Cristian Zavala, asistente de investigación del Banco de Germoplasma del CIMMYT, explicó a los asistentes que en este banco es donde se resguarda la colección de maíz más grande del mundo, la cual consta de más de 28,000 muestras de semilla única de diversos colores, texturas y orígenes. El Banco de Germoplasma del CIMMYT mantiene en custodia la colección de maíz para la humanidad, y la pone a disposición de investigadores y productores sin costo.

“¿Para qué lo conservamos, cuál es la finalidad de conservarlo? En la historia hemos visto, principalmente, cómo nuestros maíces criollos han venido perdiendo fuerza en comparación con nuevos maíces mejorados, no es un problema porque todos tenemos qué comer, pero necesitamos guardar un poco de esa diversidad genética que tenemos con nuestros maíces criollos que han convivido con el ambiente unos 8,000 años a través de la historia; ellos han creado sus propias resistencias a insectos, hongos y muchos patógenos”, indicó Zavala.

Por su parte, Carolina Camacho, investigadora del área de Socioeconomía del CIMMYT, señaló que se necesitan muchos actores para el rescate del maíz, pues se requiere una visión integral, y reconoció en esta actividad a las comunidades rurales, porque son ellas —y no solamente los productores— quienes han domesticado el maíz y desarrollado toda la diversidad que se ha encontrado en México, Guatemala y algunos otros lugres de Sudamérica. Entonces, cuando se piensa en rescate, ellos son los primeros con los que se ha trabajado, pero ha habido otros actores en este proceso, y son los científicos, que han logrado desde la identificación de razas de maíz con trabajos de principios del siglo XX hasta la definición de lo que son las razas de México.

“Quisiera hablar del trabajo clave del INIFAP. En el caso de Guanajuato, el doctor Alfonso Aguirre ha estado trabajando en algunas regiones del estado y ha realizado un gran esfuerzo con los custodios de maíces y con esta producción de semillas de maíz. Desde esa perspectiva, ustedes cuentan con un experto muy bueno con el que se ha avanzado en este tema de rescate. Por otra parte, están las instituciones gubernamentales que han impulsado estas acciones, como en el sexenio pasado, en el que fue muy fuerte la conservación de maíces criollos en áreas naturales protegidas que promovía la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, pues había un paquete de apoyos para la conservación in situ con productores, a quienes se les apoyaba para fortalecer las actividades comunitarias, y había ferias comunitarias y regionales”, sostuvo la investigadora.

Participaron también, como expositores en este panel, el ingeniero Misael Melchor, colaborador del programa MasAgro en el estado de Oaxaca, quien destacó el trabajo que han realizado en varias comunidades de la Mixteca implementando técnicas innovadoras para alcanzar mejores rendimientos en el cultivo de maíz; y el ingeniero Julio Ledesma, técnico de MasAgro Guanajuato, que compartió la experiencia de trabajar con pequeños productores innovadores en el norte de la entidad, quienes han ido adoptando tecnologías que promueve el programa para lograr sistemas de producción más rentables y sustentables.