Categorías
Noticias

Gobernador de Guanajuato visita el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Este 21 de junio Sinuhe Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, visitó las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, donde se reunió con Bram Govaerts, director general de dicho centro de investigación para delinear una agenda de trabajo conjunto que permita consolidar sistemas agroalimentarios sustentables en la entidad guanajuatense, la cual es clave para la producción agrícola nacional y ha sido punta de lanza en la difusión, implementación y adopción de tecnologías para una producción sostenible en México.

En materia de sustentabilidad agrícola, Guanajuato y el CIMMYT tienen una amplia trayectoria de colaboración. Destaca el programa MasAgro Guanajuato que el gobierno de la entidad impulsó desde 2014 con el respaldo científico del CIMMYT para promover prácticas sostenibles, particularmente el sistema de agricultura de conservación para que los agricultores guanajuatenses puedan ser resilientes ante las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático y las coyunturas socioeconómicas globales.

Como muestra del impacto positivo de una intervención efectiva mediante MasAgro Guanajuato, en el territorio del estado se instalaron siete plataformas de investigación agrícola que, mediante investigación colaborativa, acompañamiento técnico y la vinculación con más de un centenar de actores de las cadenas de valor, permitieron hacia 2020 impactar positivamente en más de 148 mil hectáreas, donde los productores que han adoptado las prácticas sustentables promovidas por el programa  produjeron 14 % más de trigo en riego —aumentando su rentabilidad en 48 %—, 28 % más de frijol en temporal, 155% más de maíz nativo y 190% más de maíz híbrido en temporal —aumentando su rentabilidad en 47 %—.

En la entidad, la colaboración entre el Gobierno de Guanajuato y el CIMMYT también ha permitido consolidar una novedosa estrategia de fertilidad integral —la cual ha permitido mapear más de 100 mil hectáreas para que los productores disminuyan costos de producción y se mejore la eficiencia en el uso de fertilizantes—, disminuir las quemas agrícolas que impactan negativamente en la calidad del aire, instalar puntos de maquinaria para impulsar la adopción de prácticas sustentables, consolidar proyectos con la agroindustria —actualmente Nestlé, Kellogg y Heineken impulsan proyectos de sustentabilidad agrícola con la asesoría científica del CIMMYT—, entre otras acciones.

La visión del Gobierno de Guanajuato hacia un futuro sostenible, mencionó el doctor Bram Govaerts, se alinea con la estrategia del CIMMYT hacia 2030, la cual busca hoy las soluciones a los problemas del mañana. En este sentido, se coincidió en que se continuarán sumando esfuerzos para que Guanajuato consolide su posición como un referente nacional en la conformación de sistemas agroalimentarios sólidos y beneficiosos para los productores de todas las escalas.

Categorías
Noticias

Sexto Foro regional MasAgro Guanajuato

Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Con el objetivo de compartir alternativas para hacer frente al alza en los costos de los insumos, combustibles y particularmente el precio de los fertilizantes —que son recursos clave para la producción— se realizó el sexto Foro regional MasAgro Guanajuato, denominado en esta edición “Estrategia para mejorar la competitividad en la producción de granos básicos en Guanajuato”. 

El foro, realizado en Salamanca, Guanajuato, contó con la participación de 350 asistentes, entre ellos más de 230 productores, así como autoridades municipales de Abasolo, Acámbaro, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Comonfort, Huanímaro, Irapuato, León,  Ocampo, Salamanca, Salvatierra, San Felipe,  San Miguel de Allende, Tarimoro y Valle de Santiago; así como de La Piedad, Numarán y Zamora del vecino estado de Michoacán. 

También se contó con la participación de actores clave de la red de innovación que impulsa MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con quienes se estableció un área comercial. En ella participaron empresas de diversos rubros, proveedores de semillas, fertilizantes foliares, maquinaria, fabricantes de silos herméticos, proveedores de tecnologías herméticas, servicios de fumigación con drones, proveedores de feromonas, etc.

Entre las organizaciones que participaron están: AgroNutrex, AGROSEN, Avex, BIOFOM, BIOKRONE, BREVANT, CESAVEG, Fertilizantes ALDASE , Grain Pro, Grupo Agrícola Servibajio, Icuchem (IQ lab), Innovación Agrícola, Módulo de Riego Valle de Santiago,  NOVASEM, Nutrimax, Provivi®, Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses, Semillas La Fuerte, Semillas Majo, Semillas Rica, SEMTEK, ServiBajío, Silos del Norte.

El foro se desarrolló en la parcela del señor Roberto Páramo, un agricultor que, comenta, tenía dudas sobre las tecnologías promovidas por MasAgro Guanajuato. Ahora, sin embargo, cultiva todas sus parcelas con Agricultura de Conservación y, con su testimonio, anima a otros productores a aprovechar el acompañamiento técnico que brinda el programa, el cual está sustentado en resultados de plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde la participación activa de productores como él, es fundamental.

Las actividades del foro iniciaron con una conferencia dictada por Erick Ortíz Hernández, gerente del Hub Bajío del CIMMYT, denominada: “Estrategias para hacer frente a los retos del ciclo primavera-verano”, compartiendo una serie de recomendaciones técnicas para la implementación de la Agricultura de Conservación con resultados manifiestos en alta competitividad.

El equipo de agentes técnicos de MasAgro Guanajuato diseñó estaciones de trabajo donde los visitantes pudieron conocer de cerca de qué se tratan las estrategias:

  • #RetoRastrojo. Manejo del rastrojo como cobertura del suelo para reducir los costos en movimiento de suelo y protegerlo, evitar la evaporación del agua y favorecer la actividad microbiana del suelo.
  • #CosechandoAgua. Diseño de curvas a nivel y rotura vertical para captar la mayor cantidad de agua de lluvia en la parcela y dejar cobertura para disminuir la evaporación y conservar la humedad —a lo que se le llama cosecha de agua—.
  • #FertilidadIntegral. Aplicar el elemento mineral adecuado en el momento más oportuno es fundamental, pero aplicarlo de forma correcta con el instrumento más recomendado, es estratégico.

En cada una de estas estaciones se desarrolló un diálogo directo con los productores, donde el equipo técnico de MasAgro Guanajuato escuchó las inquietudes y las experiencias de aquellos productores que ya se dieron la oportunidad de poner en marcha las innovaciones propuestas por MasAgro Guanajuato para luego, pasar a una fase práctica con el uso de maquinaria recomendada y pruebas sencillas.

El hecho de que los productores conocieran o fortalecieran sus aprendizajes en el tema, teniendo como escenario una parcela en la que los rendimientos han alcanzado ocho toneladas de trigo por hectárea —cuando los rendimientos con prácticas convencionales en la misma zona solo son de 5.5 toneladas— fue impactante para muchos de ellos.

“¿Entonces sí nace la semilla sobre un suelo cubierto por rastrojo?”, fue una pregunta recurrente. La respuesta es sí, particularmente con el uso de maquinaria adecuada que permite cortar el rastrojo al momento de la siembra porque hacer Agricultura de Conservación, comentaron los técnicos de MasAgro Guanajuato, implica implementar de manera correcta una serie de pasos ordenados para tener los resultados esperados. 

Los asistentes al foro pudieron escuchar también la participación de Provivi®, startup de innovación agroecológica que compartió los principios de acción de las feromonas de confusión sexual, un instrumento fundamental para el manejo agroecológico de plagas en las parcelas. Como esta, MasAgro Guanajuato promueve prácticas sustentables en alianza con una gran red de innovación que, en el estado, cuenta con la participación de más de 90 actores clave, entre ellos 21 gobiernos municipales. 

Agradecemos la presencia del arquitecto Rodolfo Ponce Ávila, subsecretario de Desarrollo y Competitividad alimentaria de la SDAyR, quien acudió en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de dicha dependencia, y todos quienes hicieron posible este foro. 

Categorías
Noticias

Mapas de fertilidad, valiosos instrumentos ante el encarecimiento de los fertilizantes

Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Rusia es uno de los principales productores de fertilizantes en el mundo y también uno de los mayores proveedores de estos insumos para el campo mexicano. Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania y la consecuente interrupción de la logística de transporte marítimo de los fertilizantes rusos, muchos países, incluido México, han experimentado un encarecimiento de los fertilizantes con alzas en el precio de hasta 187% (Grupo Consultores de Mercados Agrícolas, 2022).

Durante la reciente reunión de la Coordinación de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato con organizaciones de productores de granos de ese estado, el equipo de MasAgro Guanajuato presentó el proyecto de Fertilidad Integral como una alternativa ante la actual crisis por el alto costo de los fertilizantes.

Contar con información sobre el estado de la fertilidad de los suelos es el punto de partida para la toma de decisiones. En este sentido, los mapas de fertilidad ya elaborados por la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) son ideales para que, en este momento de coyuntura, se haga uso del banco o reserva de los nutrientes disponibles del suelo en tanto se realizan acciones para mejorar otros factores que afectan la eficiencia de aplicación de los fertilizantes en el estado.

MasAgro Guanajuato promueve dejar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar que quemarlo, una práctica simple y sin costo, pero muy efectiva y útil para mejorar la fertilidad de los suelos ya que, en términos de fertilizantes, el rastrojo aporta al suelo nitrógeno, fósforo, potasio calcio, hierro, azufre, zinc, boro, entre otros nutrientes que, a su vez, se traducen en cantidades significativas de dinero. 

Además de aprovechar el rastrojo, otras recomendaciones de MasAgro Guanajuato para optimizar el uso de fertilizantes son: 

  • Fraccionar el fertilizante. 
  • Usar las fuentes más adecuadas de acuerdo al tipo de suelo. 
  • Hacer un riego eficiente ya que los riegos “pesados” se llevan consigo mucho de los nutrientes del suelo. 
  • Evitar el uso de paquetes de foliares y aplicar solo lo que la planta ocupa (en Guanajuato, de forma general, lo que más comúnmente se ha detectado son deficiencias de zinc, hierro, boro). 
  • Hacer una fertilización enterrada para evitar su pérdida. 
  • Usar productos biológicos. 
  • Aprovechar y aplicar insumos locales como la gallinaza (esta cuenta con 25 unidades de nitrógeno, 20 de fosforo y 20 de potasio). 

El escenario actual es muy incierto y, además del encarecimiento que ya se está traduciendo en una menor rentabilidad para los productores, puede generar un desabasto de fertilizantes. En este sentido, destaca la apertura del equipo de MasAgro Guanajuato para que las organizaciones participantes en la citada reunión puedan acceder a talleres de capacitación y consultar los mapas de fertilidad disponibles, así mismo, para brindarles orientación a quienes preparan sus mezclas y deseen ajustarlas con base en dichos mapas. 

Actualmente MasAgro Guanajuato ya cuenta con los mapas de fertilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Yuriria, Manuel Doblado, Huanímaro y Celaya. Las personas interesadas en el tema pueden comunicarse al teléfono 461 6626500 extensión 8291. 

Categorías
Noticias

Limpieza de granos, clave para reducir pérdidas

Las pérdidas poscosecha constituyen uno de los grandes retos que enfrentan los productores de México. De acuerdo con las estimaciones de la FAO, cada año se pierde más de un tercio de las cosechas debido a un mal manejo del grano y por las plagas poscosecha. 

Las tecnologías herméticas minimizan las pérdidas cuantitativas y cualitativas de granos y semillas. El buen uso de estas tecnologías incluye el almacenamiento de grano seco (humedad menor a 14%), fresco, sano y limpio que se obtiene a través de la limpieza y el cribado.

En el sistema poscosecha de los productores de pequeña escala es frecuente que el grano venga desde el campo con infestaciones de plagas o también con residuos de cosecha —pedazos de olote, tamo, hojas y tallos—, material extraño —semilla silvestre, otras plantas, tierra, piedras, etcétera—, o que los granos vengan quebrados. 

Al remover esas impurezas, que son foco de infestaciones, la limpieza contribuye a reducir el desarrollo de plagas y las mermas de granos durante el almacenamiento. Además, al eliminar los granos contaminados la limpieza también reduce la presencia de micotoxinas. La falta de limpieza del grano está asociada con una baja eficacia de los métodos de control de plagas.

Los agricultores generalmente limpian su grano de forma manual usando el viento para un pre limpiado —así eliminan el material ligero, seco o voluminoso— y para una limpieza más rigurosa una zaranda con malla, que puede medir entre 2 y 5 milímetros (0.8 a 2 pulgadas) dependiendo del tipo y tamaño de grano. 

La limpieza en el sector rural es una práctica que a menudo no es remunerada porque se realiza por los integrantes de la familia —especialmente mujeres y niños—, así que frecuentemente estos costos no se reconocen en el sistema de producción, siendo actividades extras a los quehaceres domésticos que pueden contabilizarse en tiempo por 3.6 horas por tonelada de maíz, así que suele ser una actividad dura y agotadora. 

Ya que la limpieza es una actividad importante para toda la cadena de valor de los cultivos de granos básicos —para productores, consumidores, transformadores—, se requiere encontrar opciones fáciles y accesibles para realizar esta actividad. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca opciones de mecanización que faciliten la operación de limpieza para favorecer la calidad de los granos y así los productores obtengan mayor ganancia por el precio de venta durante la comercialización. 

En Guanajuato, por ejemplo, a través de los puntos de maquinaria especializados en servicios poscosecha —implementados en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) que impulsa con el CIMMYT el programa MasAgro Guanajuato—, técnicos y productores han conformado centrales de servicios de limpieza con maquinaria (cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales) para obtener granos limpios y seleccionados por tamaños. 

Con esta iniciativa se busca apoyar a pequeños productores —que siembran entre 2 y 3 hectáreas— de frijol y maíces nativos e híbridos. De forma específica se busca que los productores puedan limpiar y clasificar su grano por tamaño de manera más eficiente, así como facilitar la interacción con programas gubernamentales y empresas transformadoras locales para propiciar un mayor ingreso económico por la venta de granos sanos.

Estos puntos de maquinaria especializados se encuentran en zonas estratégicas del estado, donde la cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales se entrega a productores en comodato para que ofrezcan el servicio a precios accesibles ($200 por tonelada de maíz y $10 por costal de frijol) —esto incluye los jornales que hacen la limpieza y encostalan—. Con estos ingresos los productores dan mantenimiento a la maquinaria y eventualmente pueden capitalizarse y adquirir su propia maquinaria. 

Categorías
Noticias

Directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT inicia recorridos de campo en Guanajuato

El pasado 11 de marzo la doctora Sieglinde Snapp, directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) visitó Guanajuato, donde se reunió con productores, investigadores, técnicos y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas con las que colabora el CIMMYT en el desarrollo de varios programas y proyectos en el estado. 

Durante la visita estuvieron presentes Rodolfo Ponce Ávila —Subsecretario de Desarrollo y Competitividad Alimentaria, en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)—, el doctor Ernesto Solís Moya —del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, así como representantes de HEINKEN México y TRIMEX. 

De la voz de los actores involucrados, y particularmente a través del testimonio de los productores, la doctora Snapp conoció el trabajo del CIMMYT y sus colaboradores en ese estado. El señor Roberto Páramo, por ejemplo, compartió que gracias a lo que realizó este año con el apoyo del equipo de MasAgro Guanajuato —programa de la SDAyR y el CIMMYT— se podrá ahorrar un 20% de los costos de producción en su cultivo de trigo que sembró con Agricultura de Conservación y el cual, de acuerdo con el productor, le rendirá igual o mejor que si lo hubiera sembrado con labranza convencional.

Durante el recorrido, se destacó que el programa MasAgro Guanajuato ha desarrollado una innovadora estrategia de escalamiento de fertilidad integral —en colaboración con proveedores, gobiernos municipales y productores—, logrando un uso más eficiente de los fertilizantes y haciendo frente a la situación actual por el reciente aumento en los precios de estos productos. 

También se destacó la participación de los agentes técnicos de MasAgro Guanajuato quienes, más allá de solo brindar acompañamiento técnico a los productores, asumen un rol de gestores de innovación, liderando la implementación de módulos y áreas de extensión y gestionando la red de actores a partir de estrategias territoriales. Estos agentes técnicos cuentan con el soporte metodológico del CIMMYT y son contratados por la SDAyR en un esquema que permite generar intervenciones más efectivas.

Este recorrido, que incluyó la visita a parcelas de productores, destaca la importancia de la red de innovación del Hub Bajío del CIMMYT y la participación activa de productores, gobiernos municipales, proveedores de insumos y maquinaria, centros de investigación y otras organizaciones de todos los sectores en la promoción de una Agricultura Sustentable que potencie el desarrollo del campo guanajuatense. 

El Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS) es el nuevo programa del CIMMYT que tiene como objetivo potenciar el trabajo a nivel nacional e internacional de este centro de investigación. La doctora Snapp, quien además es autora de diversas publicaciones y quien ha recibido diversos reconocimientos en su carrera, posee una fuerte experiencia en agronomía y ciencias del suelo, así como en trabajo con equipos multidisciplinarios para el desarrollo de sistemas de investigación integrados que destacan el aprendizaje participativo, el conocimiento indígena, la intensificación ecológica y los datos abiertos como rutas para producir ciencia relevante e innovaciones en desarrollo agrícola sostenible.

Categorías
Noticias

Una parcela innovadora, una vida de aprendizajes

“La escuela no era para las niñas, solo los hombres estudiaban, los que podían. Pero yo siempre fui feliz en la parcela, allá me siento tranquila, feliz, en paz”, relató la señora María Estela Zúñiga —productora de Loma de Ancón, en Salamanca, Guanajuato— durante una visita a su parcela por parte de la doctora Sieglinde Snapp —directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y diversos representantes de organizaciones del sector agrícola de Guanajuato. 

Doña Estela creció acompañando a su padre a la parcela, de él aprendió mucho y, apenas pudo, ayudó con diversas actividades, incluyendo arriar la yunta. “Cuando mi papá murió, me dejó los derechos de la parcela a mí y no a mis hermanos porque yo siempre lo acompañé en las actividades del campo”, continuó relatando la agricultora al pie de su parcela. 

Actualmente la parcela de doña Estela es una de las áreas de extensión de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, es decir, una parcela donde gracias a un acompañamiento técnico permanente que reciben los productores por parte de los técnicos de MasAgro Guanajuato se han implementado prácticas sustentables previamente validadas por investigadores. 

“Cuando vino el ingeniero de MasAgro y me propuso hacer curvas a nivel en mi parcela para mejorar el suelo y retener el agua de lluvia, la verdad sí me dio miedo porque eso no se había visto por acá y mi parcela está a lado del camino donde todos pasan, así que si salía mal pues todos se burlarían de mí, pero me animé y le hice caso. Hicimos las curvas a nivel, dejamos el rastrojo sobre el suelo y metimos el cincel en los fondos de los surcos, Cosechando agua le dicen los ingenieros,  y mi sorgo fue una chulada desde un principio, parecía de riego”, comenta doña Estela. 

Antes yo producía seis toneladas y este año logré nueve toneladas. Al ver tan chula mi parcela yo iba a verla hasta dos veces al día, no me importaba caminar con tal de llenarme los ojos con ella.  También aprendí a eliminar el estrés de mis cultivos mediante la recolección de agua, y eso también es un `desestrés´ para mí pues me da mucho gusto cada vez que visito mi parcela y como ahora mucha gente está visitándola, me hace sentir muy contenta”. 

“Antes yo le preguntaba a mi vecino que cómo le hacía para producir mucho y nunca me quiso decir. Ahora es a mí a quien me preguntan «¿pues qué hiciste en tu parcela?» y yo sí les digo: curvas a nivel para que el agua de lluvia no se vaya de mi parcela. Me siento muy contenta con los resultados que hemos logrado y más contenta porque mi vecino, el que no me decía cómo hacerle, me dijo que mi parcela y mi rendimiento había sido mejor que el de él”. 

De este modo, y directamente de la voz de sus protagonistas, la doctora Sieglinde Snapp y los representantes de organizaciones públicas y privadas que le acompañaron atestiguaron cómo a través de los proyectos que impulsa el CIMMYT en la entidad y a nivel global —como con la iniciativa Excelencia en Agronomía (Excellence in Agronomy) del CGIAR, del que la señora María Estela es un caso de éxito—, y a través del Hub Bajío y sus colaboradores, cada día se abren más puertas para trabajar de forma conjunta por un campo más sustentable que impacte positivamente entre las agricultoras y los agricultores. #ExcellenceInAgronomy #ExcelenciaEnAgronomía

Categorías
Noticias

Opciones sustentables ante el aumento del costo de los fertilizantes

Purísima del Rincón, Gto.- En meses recientes el costo los fertilizantes ha aumentado por diversos factores. Antes de esto, en El Bajío la fertilización representaba entre el 35 y el 40% del costo total de producción para maíz y cereal de grano pequeño. Hoy en día, la fertilización ocupa hasta el 50% del costo total de producción, señala Francisco Buenrostro, coordinador del área de fertilidad de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—.

Ante este contexto adquieren relevancia los proyectos de escalamiento de fertilidad integral que se desarrollan en el marco del citado programa. El objetivo de estos es que los productores, proveedores de fertilizantes o las sociedades de producción rural dispongan de información confiable —sobre aspectos que permitan mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, tales como fuente, cantidad, momentos y formas de aplicarlos— para disponer de mezclas de fertilizantes adecuadas para los suelos de una región específica.

En esta estrategia —en la que participan productores, proveedores de fertilizantes, sociedades de producción rural,  investigadores, gobiernos municipales y MasAgro Guanajuato—, el trabajo conjunto de los actores involucrados puede resultar en la implementación gradual de la estrategia de fertilidad integral en nueve municipios en donde ya se desarrollan acciones para optimizar el uso de fertilizantes y, consecuentemente, incrementar la productividad y minimizar los impactos al ambiente. 

La fertilidad integral es un concepto que hace referencia a la administración de los nutrientes mediante un enfoque llamado “las 4Rs” —generado por el Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI)—, es decir, la aplicación de la fuente correcta, en la cantidad, la forma y el momento correctos, ya que este enfoque también se puede abordar desde la respuesta a cuatro preguntas: ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, y ¿cómo?

Para determinar cuál es la fuente correcta y cuánto, cuándo y cómo es mejor aplicarle, a través de esta iniciativa se realizan análisis de suelos —se capacitan productores y técnicos para tomar muestras de suelo que son enviadas a un laboratorio—, y mapas de fertilidad —científicos del CIMMYT generan mapas de fertilidad que muestran la concentración de nutrientes. Así se identifica qué nutrientes hacen falta (o si hay suficiente o en exceso) y en dónde—. 

Con esta información los proveedores de fertilizantes, con el soporte del CIMMYT, pueden mejorar o adecuar las mezclas para brindar una fuente de fertilización apropiada para cada zona o municipio. Además, junto con el equipo de MasAgro Guanajuato, se generan recomendaciones para corregir y mejorar la fertilidad y, junto con los gobiernos municipales, se capacita a productores y técnicos.

En municipios como Purísima del Rincón y Valle de Santiago se han instalado además parcelas demostrativas en terrenos de productores para validar las recomendaciones . Al comparar el esquema convencional contra la propuesta de fertilidad integral en dichos espacios se ha encontrado que en aquellas parcelas donde se ha implementado la estrategia de fertilidad integral ha habido un incremento de la producción de hasta 15%, lográndose reducir la cantidad de aplicación de fertilizantes entre 30 y 40% por tonelada producida.  

Categorías
Noticias

Guanajuato, innovación agrícola continua

Ramón Ramírez Aguilar es un productor de trigo de Dolores de Purísima del Rincón, Guanajuato. Siempre en la búsqueda de innovar y de hacer más rentable su actividad agrícola, Ramón encontró en la Agricultura de Conservación una alternativa para disminuir costos de producción sin afectar rendimientos y, actualmente, ha hecho algunas adecuaciones al sistema de producción que le han funcionado bien. 

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable ya probado —tiene como componentes básicos la cobertura del suelo con rastrojo, la mínima labranza y la diversificación de cultivos—. Se trata de un sistema con soporte científico que, por sus resultados competitivos, es el eje fundamental de las tecnologías promovidas por MasAgro Guanajuato, programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Fue precisamente en una plataforma de investigación de MasAgro Guanajuato donde Ramón observó una práctica que le llamó la atención: en lugar de tener una siembra de trigo con cobertura total como es común en la zona o con seis o siete hileras, se sembró a dos hileras. Un técnico del programa le explicó a Ramón que de esa manera las plantas compiten menos por la luz, los nutrientes y el agua, favoreciendo el rendimiento del trigo. 

A partir de sus propias observaciones, y en conjunto con las sugerencias del técnico, Ramón sembró a dos hileras en camas de 1.60 metros en el nuevo ciclo. De esta manera, además, la fertilización enterrada se puede hacer aún más eficiente —hecho muy conveniente ahora en que el costo de los fertilizantes es muy alto— y se favorece que el cultivo no se “acame” —cuando las plantas se “recuestan” o se “tienden” hacia el suelo— debido a que esta forma de sembrar permite la circulación del aire entre plantas.

Al inicio, comenta Alejandro Bravo Cortés —el técnico que asesora a Ramón—, al productor le preocupaba que con dos hileras el rendimiento final del trigo disminuyera, pero esto no ocurrió. Por el contrario, los resultados le mostraron al productor que el rendimiento se incrementa y que adicionalmente ahorra en semilla pues, mientras que en la zona es muy común que se siembren 200 kilogramos de semilla por hectárea, con esta práctica solo se utilizan 120 kilogramos de semilla para la misma superficie.

Cabe mencionar que Ramón usa semillas evaluadas e identificadas con alto potencial productivo para El Bajío —Alondra (la que usa el productor), Faisán y Cisne han mostrado los mejores rendimientos— que además han mostrado resistencia a enfermedades como la roya. Este beneficio se suma a una menor incidencia de malezas debido a que el rastrojo que se deja como cobertura impide el desarrollo de las malas hierbas. Esto se traduce en que Ramón no aplicará herbicidas, beneficiando a su bolsillo y al medioambiente. 

También es importante señalar que la fertilización realizada en la parcela de Ramón corresponde a las necesidades que indica el mapeo de fertilidad de suelos de la zona elaborado a través de una estrategia de fertilidad integral a partir del programa. Además, una fertilización adecuada le ayuda a Ramón a lograr que el nivel de proteína del trigo que cultiva sea elevado y reciba así una bonificación por la calidad de su grano al momento de venderlo.

Categorías
Noticias

Cómo el trigo volvió a ser rentable en esta comunidad

Los fertilizantes son un elemento indispensable en la producción de granos, pero sus altos costos han sido un obstáculo para muchos agricultores que cultivan de forma convencional ya que, además del costo de los fertilizantes, su aplicación implica el pago de mano de obra y maquinaria. Estas condiciones han hecho que para muchos productores guanajuatenses la siembra para el ciclo otoño-invierno no fuera costeable y, de hecho, actualmente es posible observar muchas parcelas sin sembrar.

La Agricultura de Conservación que promueve el equipo técnico de MasAgro Guanajuato es una alternativa para reducir costos de producción y, adicionalmente, cuidar el ambiente al hacer mejor uso de los recursos naturales, particularmente suelo y agua. Se trata de un sistema de producción sustentable cuyos componentes básicos son la cobertura del suelo con rastrojo, la diversificación de cultivos y la mínima labranza. 

Este sistema está siendo promovido en diversas localidades, como en Providencia de Pérez, Colonia Morelos, Guadalupe de Rivera y Purísima de Covarrubias, en Irapuato, donde se desarrollan acciones formativas directas con 15 productores que trabajan en terrenos con régimen de riego con pozo profundo. 

Aunque podría parecer un número pequeño, estos 15 productores de Irapuato que han decidido darle una oportunidad a las innovaciones agrícolas son clave para que un mayor número de productores de ese municipio adopte el sistema.

En la comunidad de Valencianita, por ejemplo, se establecieron parcelas demostrativas de la mano de los productores Enrique Bernal y Margarito Gutiérrez, quienes son ya una referencia local de que el trigo con Agricultura de Conservación sí puede volver a ser una actividad económicamente rentable y atractiva.

Lo anterior es relevante porque, años atrás, el cultivo de trigo era una actividad prioritaria en Valencianita; sin embargo, al hacerlo de forma convencional, con prácticas poco adecuadas, los costos de producción y la baja productividad la volvieron poco rentable. Afortunadamente esto puede cambiar si un mayor número de productores le brinda una oportunidad a la Agricultura de Conservación. 

De acuerdo con Arturo Buenavista, agente técnico de MasAgro Guanajuato, “el que los productores dejen el 100% del rastrojo como cobertura del suelo favorece la retención de humedad y reduce de manera significativa la presencia de malezas. Así, el productor evita el gasto en la compra y aplicación de herbicidas y, de paso, cuida el medioambiente y eso beneficia a toda la sociedad”. 

Los productores que deseen reducir sus costos de producción sin afectar los rendimientos y probar, en general, los diversos beneficios de la Agricultura Sustentable, pueden ponerse en contacto con los agentes técnicos del programa, quienes además les podrán asesorar para realizar adecuadamente una fertilización enterrada que les permitirá alcanzar hasta un 60% de aprovechamiento del fertilizante, hecho que debido a los costos actuales resulta una práctica estratégica.

Categorías
Noticias

Guanajuato busca lograr cero quemas agrícolas

Las quemas agrícolas deterioran el suelo y reducen (e incluso anulan) la actividad biológica que hay en él. Afortunadamente, en Guanajuato los productores son cada vez más conscientes del daño que la quema de rastrojos hace a sus parcelas. En el año 2021, por ejemplo, se observó una reducción de esta práctica con respecto a 2020: del 63% para el ciclo primavera-verano, y 12% para el ciclo otoño-invierno, aunque, por supuesto, es necesario seguir fomentando alternativas al uso del fuego y, para este propósito, es importante identificar las zonas donde las quemas agrícolas siguen siendo recurrentes.

Para saber con certeza cuáles predios son sometidos a quemas agrícolas, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se apoya del Sistema de Alerta temprana de Incendios Forestales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

El sistema de alerta de la CONABIO usa tecnología satelital para identificar y mostrar en un mapa aquellos lugares con una temperatura considerablemente mayor con respecto a los lugares vecinos. Además, permite hacer una revisión histórica de los puntos de calor y distinguir si es recurrente y si se trata de un incendio forestal, quema agrícola, fábrica, etc.

La tarea del equipo técnico de MasAgro Guanajuato en este punto consiste en identificar aquellas zonas con actividad agrícola que muestren recurrentemente puntos de calor y verificar si las fechas en que son registrados coinciden con el tiempo de preparación del suelo para el ciclo agrícola. Así se definen las zonas que requieren una atención prioritaria y se gestionan los medios necesarios para implementar las diversas estrategias de MasAgro Guanajuato. 

Una de las estrategias que impulsa MasAgro Guanajuato para reducir las quemas agrícolas es #RetoRastrojo, que promueve un manejo adecuado de los residuos agrícolas, usándolos como cobertura del suelo para así incorporarle más rápidamente materia orgánica e incentivar la regeneración de su actividad microbiológica y mejorar sus propiedades fisicoquímicas.

En los lugares donde se ha impulsado #RetoRastrojo se han documentado incrementos en la utilidad de los productores, reducción de horas de trabajo y la recuperación de las propiedades del suelo agrícola, esto debido a que aprovechar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar de quemarlo hace que los cultivos se desarrollen mejor y también permite mitigar problemas de erosión, reducir los daños provocados por plagas como la gallina ciega y enfermedades como el Fusarium. 

Aunque el camino para lograr cero quemas agrícolas en el territorio guanajuatense aún es largo y arduo, la suma de voluntades de muchos actores y de herramientas surgidas desde la ciencia está permitiendo acopiar y procesar información para una mejor toma de decisiones. Te invitamos a conocer más sobre #RetoRastrojo en las redes sociales de MasAgro Guanajuato o directamente con el equipo técnico del programa.