Categorías
Noticias

Se consolida el perfil de los colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua con un taller sobre fundamentos de AC

El curso abordó conceptos e información relevantes para mejorar los planes de intervención de los colaboradores y técnicos que atienden a los productores de Guachochi.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Guachochi, Chih.- El 23 de mayo se llevó a cabo, en el marco del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, un curso específico dirigido a técnicos colaboradores de la región de Guachochi, Chihuahua. El objetivo del curso fue la comprensión de los fundamentos de la Agricultura de Conservación (AC) y que los productores identifiquen de forma sensible el enfoque de sustentabilidad y los beneficios que derivan de su implementación. La dinámica del curso permitió compartir con los asistentes las recomendaciones para que inicien la implementación de prácticas de AC en sus áreas de influencia para mejorar el desarrollo de módulos y la atención a las áreas de extensión, a la vez que se promueve la generación de nuevas áreas de impacto. En un formato que permitió el diálogo y la discusión, fue posible identificar y conocer las problemáticas y necesidades de las respectivas regiones, para que los asistentes pudieran comparar esos contextos con los expuestos en los casos de éxito de la adopción de la Agricultura de Conservación en diversas partes del mundo, junto con los retos que esto implicó, y, a partir de ello, emitir recomendaciones para iniciar con la implementación de AC de forma local para beneficiar a los productores cooperantes del proyecto.

El curso se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170, en Guachochi, con la participación de Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos de la Unidad de Capacitación-SIP; Nehemías Buitimea y Omar Domínguez, coordinadores técnicos del Hub Pacífico Norte del CIMMYT; Joel Alcalá, Reginaldo Loya, Jesús Cruz e Isael Arteaga, técnicos consultores; participantes que pertenecen al despacho Acorem; técnicos PESA; y otros colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Y estuvo a cargo del doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación, quien compartió con los asistentes experiencias de éxito con la implementación de AC en diferentes partes del mundo donde el CIMMYT ha impulsado prácticas agrícolas sustentables para mejorar los suelos, la fertilidad y la productividad.

La actividad empezó con una exposición global de los fundamentos de la Agricultura de Conservación, y se hizo hincapié en los efectos de la labranza en la estabilidad del suelo: los problemas de pulverización que se derivan de esta actividad, los problemas de compactación y su influencia en la tasa de infiltración, la pérdida de agua y el insuficiente aporte (retorno) de materia orgánica. De esta forma, los asistentes pudieron visualizar las implicaciones de realizar labranza convencional y sus efectos sobre la rentabilidad de los suelos en la región de Guachohi, pues durante la capacitación previa que se realizó a productores, fue posible identificar ciertas necesidades y problemáticas que sirvieron de contexto para este curso.

Al concluir la parte teórica de la capacitación, se dirigieron a la comunidad de Rocheachi, municipio de Guachochi, para complementar los contenidos del curso con una demostración de maquinaria para la siembra directa, ya que en la región solamente se cuenta con un equipo para trabajar en sistema mecanizado alineado con los principios de AC. La demostración contó con la participación de técnicas que brindan acompañamiento a productores de la región, quienes se mostraron interesadas por impulsar sus estrategias de intervención mediante los cursos específicos que se desarrollan en el marco del proyecto. La ingeniera Marcela Hernández, de la organización Comunidad y Familia de Chihuahua, compartió que estas capacitaciones son muy importantes, pues en la mayoría de las comunidades la producción de maíz se realiza para autoconsumo —tanto familiar como animal—, y representan una gran alternativa para mejorar la producción del sistema milpa de las comunidades rarámuris y para la conservación de suelos y agua. En sus palabras: “Es una tarea muy difícil para implementar, pero nos llevamos el reto”.

La ingeniera Elena, de Acorem, nos comentó que su principal interés es llevar el conocimiento obtenido en la capacitación a las comunidades donde la organización está trabajando, para que los productores aprovechen los beneficios de la AC, recuperen sus suelos y mejoren su productividad. “La Agricultura de Conservación nos va a ayudar mucho para recuperar suelos que se han perdido por años de labranza de manera tradicional; podemos recuperar los suelos e incrementar los rendimientos”, comentó.

El curso abordó conceptos e información relevantes para mejorar los planes de intervención de los colaboradores y técnicos que atienden a los productores de Guachochi. Con la interacción generada durante la capacitación, fue posible identificar estrategias para mejorar la metodología de trabajo con los productores y visualizar nuevos planes para incorporar a más agricultores, para fomentar la adopción de la AC en la región y que se fortalezca el perfil del equipo de colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Así será posible que más productores cambien de mentalidad para empezar a innovar sus sistemas productivos, lograr la seguridad alimentaria en la región y mejorar su calidad de vida.

 

Categorías
Noticias

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua promueve la AC a través de la capacitación a productores de Guachochi

Gracias a la intervención del equipo de colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, será posible que más productores del estado adopten la AC para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

GuachochiGuachochi, Chih.- El 22 de mayo se llevó a cabo, en el marco del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, un curso específico a productores de Guachochi, con el objetivo de brindar conocimiento y recomendaciones para iniciar la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (AC) en sus parcelas y establecer un diálogo que permita conocer las problemáticas y necesidades de la región para brindar apoyo mediante la intervención de los técnicos y colaboradores de dicho proyecto.

 

El curso se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170, en Guachochi, con la participación de Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos-Unidad de Capacitación SIP; Nehemías Buitimea y Omar Domínguez, coordinadores técnicos del Hub Pacífico Norte del CIMMYT; y Joel Alcalá, Reginaldo Loya, Jesús Cruz e Isael Arteaga, técnicos consultores en el estado. En la capacitación participaron productores que ya han entrado en contacto con la Agricultura de Conservación por medio del acompañamiento de los técnicos que trabajan con las comunidades de la región de la sierra tarahumara con el programa de PESA, en su mayoría indígenas, y de algunos productores mestizos de autoconsumo que son colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los productores que asistieron son mestizos, algunos de los cuales ya tienen módulos de AC o poscosecha; la mayoría son de autoconsumo, con menos de tres hectáreas de cultivo, en donde siembran principalmente maíz, frijol y avena.

 

El ponente del curso fue el doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación, quien compartió con los asistentes experiencias de éxito con la implementación de AC en diferentes partes del mundo en donde el CIMMYT ha impulsado prácticas agrícolas sustentables para mejorar los suelos, la fertilidad y la productividad.

 

Durante la capacitación, se brindó información a los productores sobre los efectos de la labranza en la estabilidad del suelo, los problemas de pulverización que se derivan de esta actividad, los problemas de compactación y su influencia en la tasa de infiltración, la pérdida de agua y el insuficiente aporte (retorno) de materia orgánica, de tal forma que los asistentes pudieron visualizar las implicaciones de realizar labranza convencional y sus efectos sobre la rentabilidad de los suelos en la región. Los asistentes comprendieron que para lograr una Agricultura de Conservación es necesario dejar de lado estas prácticas y trabajar de forma continua con el acompañamiento técnico del proyecto para desarrollar un plan para comenzar la adopción de la AC en sus parcelas.

 

El productor Eugenio Chaparro Armendáriz, de la comunidad de Napuchi, en Guachochi, compartió durante el taller sus experiencias y sus inquietudes sobre la AC, ya que empezó a realizar manejo de rastrojos porque ha comprendido la importancia de aportar materia orgánica a su suelo. Sin embargo, aún tiene algunas necesidades para adoptar los principios de la AC y conservar sus suelos, hacer frente a la sequía y mejorar la fertilidad, por tal motivo, aceptó la invitación de los facilitadores de Acorem y comenta que va a seguir trabajando para lograr resultados como los que pudo observar durante la capacitación, en sus palabras: “Mi vida ha sido el campo. De ahí es mi sustento; me gusta. Con la Agricultura de Conservación puedo mejorarlo y también algunos que apliquen esto. Puedo mejorar mucho”.

 

Así mismo, el productor Saturnino Bustillos, del ejido Guazarachi, municipio de Balleza, también mostró gran interés por la información presentada y comentó que, aunque ya había asistido a varias pláticas sobre el tema, no se había decidido a implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas. Pero después de asistir a la capacitación y escuchar la presentación del doctor Patrick Wall, se ha convencido de que es posible mejorar, ya que con la agricultura convencional se invierte mucho dinero para poder levantar la cosecha, ya sea en fertilizantes, insumos o mano de obra. Comenta que incluso los indígenas han migrado a otros municipios como Camargo, Jiménez y Delicias, donde les pagan mejor porque allá hay otras condiciones para la agricultura o para realizar otras actividades, pero considera que podrían regresar a trabajar el campo de la región, pues con las estrategias que propone la Agricultura de Conservación se muestra que es posible disminuir los costos de fertilización y labores de labranza y mejorar la fertilidad de los suelos.

 

Al terminar la capacitación, el equipo responsable y los productores se dirigieron a la comunidad La Laja, municipio de Balleza, conformada en su totalidad por productores indígenas rarámuris, cuya producción se destina al autoconsumo y cuyos cultivos principales son maíz, frijol y papa. En esta comunidad ya se tiene un módulo de Agricultura de Conservación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los asistentes a la capacitación compartieron experiencias con la productora Julia Rubí Cruz —que ya realiza manejo de rastrojos y rotación de cultivos— y con la productora Carolina Cruz Lebrija, quienes ya han empezado a trabajar con los colaboradores del proyecto.

 

La capacitación abordó conceptos e información específica de los componentes agronómicos que acompañan a las prácticas de Agricultura de Conservación, como la fertilización adecuada; la integración de variedades productivas; el manejo integral y eficiente de plagas, malezas y enfermedades; la siembra en la época oportuna; y el uso de buena semilla para obtener una población óptima de plantas, entre otros, que a largo plazo derivarán en un sistema confiable, resiliente y productivo. Gracias a la intervención del equipo de colaboradores de este proyecto, será posible que más productores del estado cambien de mentalidad para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

Categorías
Noticias

La visita del doctor Ravi Singh y los técnicos del proyecto Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua creó la oportunidad de establecer módulos demostrativos

El doctor Singh recomendó establecer módulos demostrativos donde los productores validen opciones de cultivos para rotación y relevo que permitan romper la cultura del monocultivo y den mayores beneficios al sistema productivo.

 

Por: Jesús Cruz Velasco, técnico del proyecto Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua-CIMMYT.

 

Uruachi, Chih.- El 2 de abril el doctor Ravi Gopal Singh, investigador del CIMMYT, y tres técnicos del proyecto Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua visitaron a los productores de localidades de Jicamorachi y Mesa del Vallecillo en Uruachi, municipio de la Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua, con el objetivo de conocer los sistemas productivos agrícolas locales e identificar las problemáticas y las oportunidades para el establecimiento de módulos demostrativos.

En el recorrido participaron 33 productores, un grupo diverso de mujeres, hombres, jóvenes y adultos; el doctor Ravi conversó con ellos y recorrieron parcelas de producción agrícola con una amplia aportación de los productores locales, quienes manifestaron que los cultivos más importantes en el territorio son maíz y fríjol para autoconsumo y ganado. Además, mencionaron que se siembra en ciclo primavera-verano bajo régimen de temporal y que en años recientes han tenido bajos rendimientos debido a fuertes problemas por sequía durante las etapas de desarrollo de los cultivos y la presencia de plagas que en otros años no habían notado. Durante el recorrido, los ingenieros Nehemías Buitimea, técnico del Hub Pacifico Norte; Omar Domínguez, coordinador del proyecto Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua; y Jesús Cruz, técnico local, ampliaron la información respecto a la recurrencia de los problemas, el tipo de plagas observadas y el manejo que actualmente se da a las parcelas.

El doctor Singh recomendó establecer módulos demostrativos donde los productores validen opciones de cultivos para rotación y relevo que permitan romper la cultura del monocultivo y den mayores beneficios al sistema productivo, también les exhortó a que adopten prácticas para la rehabilitación de suelos, como la Agricultura de Conservación, que contribuye a minimizar las pérdidas de suelo por erosión hídrica y eólica.

El recorrido concluyó en una parcela de la localidad de Mesa del Vallecillo; ahí los productores agradecieron la visita al doctor Singh y los técnicos y argumentaron que el establecimiento de módulos demostrativos es el marco esencial para validar las tecnologías, en donde los investigadores, técnicos y productores tienen una participación coordinada y focalizada para resolver las problemáticas de los sistemas agrícolas locales y, con ello, contribuir a la productividad de los cultivos de la región.

Categorías
Noticias

A través del proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se instalará una nueva plataforma de investigación

Se organizó una reunión con productores y otros actores locales en el CBTA 170 en Guachochi, Chihuahua, para planear la instalación de una nueva plataforma de investigación en el municipio. La reunión tuvo por objetivo conocer el sistema de producción local y las principales problemáticas que preocupan los productores de la zona. Cabe señalar que cuando se inicia una plataforma de investigación es importante tener una reunión para asegurar que la investigación responda a una problemática local y para fomentar la vinculación entre productores e investigadores.

En general, el sistema de producción en la región es muy diverso, por lo que se puede encontrar desde pequeños productores que siembran una hectárea de maíz para autoconsumo hasta productores medianos que producen principalmente maíz y avena para forraje. La mayoría de los productores en el sector son los pequeños que producen principalmente maíz criollo, seguido por avena, frijol, papa y triticale para autoconsumo y forraje. Hay una gran diversidad en el maíz criollo, y a cada tipo de maíz le dan un uso distinto. La ganadería es también muy importante en la zona, por lo que los productores usan forrajes y grano para alimentar a sus vacas, cabras, borregos, puercos y gallinas.

Con relación al sistema productivo, la preparación del terreno se hace de manera manual, con tiro de animal, con tractor de dos ruedas o con tractor de cuatro ruedas. El maíz y frijol se siembran en camas, en cambio, la avena y el triticale se siembran al voleo. Los pequeños productores siembran a mano, mientras que los productores medianos usan maquinaria. La época de siembra es al inicio de las lluvias, en general en el mes de abril. La fertilización de los cultivos se realiza con urea y DAP en una proporción de, más o menos, 100 kg de urea y 50 kg de DAP por hectárea. No es común hacer análisis del suelo, por lo que se desconoce la cantidad de fertilizante necesario y cuáles nutrientes son limitantes.

Los principales problemas de malezas son quelite y girasol, que la mayoría controla con labores culturales o desyerbe manual, y a veces con herbicidas postemergentes como 2,4-D amina. Existe presencia de plagas como gusano cogollero y elotero, pero la mayoría de los productores no usa insecticidas, ya que, debido al clima templado de la zona, no causan graves daños. La cosecha de los cultivos se hace de manera manual desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre. Primero, los productores remueven la parte de la planta de maíz arriba de la mazorca y lo retiran del terreno para uso como forraje. Posteriormente, las mazorcas se dejan secar un tiempo más antes de cosechar. Finalmente, se hace la cosecha y se retira el resto de la planta o se deja para pastoreo. El rendimiento promedio es de 2 toneladas de maíz y 130 pacas de avena.

La principal problemática que mencionaron los productores fue la baja fertilidad del suelo; los suelos en el área son delgados y están muy degradados. El forraje tiene más importancia que el grano, lo que dificulta que los productores dejen residuos de cosecha en el terreno para mejorar la calidad del suelo. Además, las lluvias se han vuelto cada vez más irregulares y el suelo no retiene suficiente humedad, lo que provoca que los productores no obtengan los mismos rendimientos que antes. Como ya se mencionó, la falta de análisis de suelos impide que la fertilización sea la adecuada. Por último, se reporta una mayor incidencia de plagas a causa del cambio climático.

Debido a la falta de asistencia técnica en la zona, se percibe la necesidad de mejorar el conocimiento de manejo de los cultivos en general; dentro de los aspectos en los que se requiere capacitación se pueden mencionar el adecuado control de malezas, la distribución de semillas en la siembra, la selección de semillas y la calidad de semilla, entre otros.

Los productores también mencionaron como una limitante los altos costos por mano de obra y diésel, y consideran que existe la necesidad de introducir cultivos de invierno para un mejor aprovechamiento de los terrenos. Dada la gran variedad que existe de maíces criollos, no hay mucha demanda para la introducción de nuevos materiales para consumo humano; sin embargo, para la producción de forraje es necesario introducir materiales más productivos de maíz y avena.

Después de la reunión con los productores, se tuvo una reunión con personal del CBTA 170 y técnicos colaboradores locales para decidir en qué enfocar la investigación en la plataforma para mejorar los problemas de los productores. A partir de ésta, se decidió que la Agricultura de Conservación (AC) tiene potencial en el área para mejorar la calidad de los suelos y bajar los costos de producción; sin embargo, la demanda de forraje puede ser una limitante. En la AC es necesario dejar suficientes residuos en el suelo para mantener la fertilidad. Por lo que se decidió que en la plataforma se evaluarán tratamientos que combinen la producción de maíz grano con la producción de forraje para crear una alternativa para producir rastrojo. Además, se evaluará si la producción de maíz grano en camas permanentes en rotación con avena da mejor rendimiento y rentabilidad que la producción de maíz bajo labranza tradicional en monocultivo. También se evaluarán tratamientos con camas permanentes incorporando cultivos de invierno como triticale y veza para producción de forraje. En el área de validación se evaluarán diferentes variedades de maíz forrajero y avena.

La plataforma se establecerá en el ciclo primavera-verano 2018 en terrenos del CBTA 170 que ya se manejan bajo Agricultura de Conservación. Los primeros datos de rendimiento y rentabilidad se esperan en 2019.

Categorías
Noticias

CIMMYT y la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua firman convenio de colaboración para apoyar a productores

En el marco de la presentación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua.
Por: Ramón Barrera.
16 de mayo de 2017.

Chihuahua.- En un esfuerzo de colaboración institucional para apoyar a los productores de baja escala, principalmente del estado, que contribuya a reducir la pérdida de grano hasta en 40 por ciento, aumentar la producción en 25 por ciento en zonas de temporal y poder reducir costos de producción en 20 por ciento, la Secretaría de Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el Convenio de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. El documento fue firmado por el ingeniero Rubén Chávez Villagrán, secretario de Desarrollo Rural del estado, y por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

El funcionario estatal destacó que con el Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se busca mejorar el ingreso de la sociedad rural, al inducir la generación y el uso de tecnología, incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, disminuir los costos y riesgos de la actividad sin deteriorar los recursos naturales, y adicionalmente promover su conservación y mejoramiento.

Chávez Villagrán reconoció al CIMMYT como la institución indicada y con gran reconocimiento a escala nacional y mundial para establecer esta colaboración, debido a que catalizará el desarrollo de los proyectos trazados por la Secretaría de Desarrollo Rural, gracias a la metodología de trabajo y la experiencia de sus investigadores, el proyecto se aprovechará y escalará en todo el estado de Chihuahua.

Por su parte, Goverts, en entrevista con los medios de comunicación de la entidad, dijo que con la firma de este convenio, a través de la asesoría y la asistencia técnica, se le permitirá al productor producir más barato, con mayor volumen y resguardar mejor el grano. Agregó que México cuenta con un gran potencial para producir granos básicos si aplica tecnologías de punta. Agregó que el consumidor tendrá el beneficio de conocer el origen de los productos de grano que compra, y aunque llevará tiempo, forma parte de la visión expresada en el convenio firmado este día.

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua contempla cuatro objetivos:

• Dinamizar la sociedad rural mediante la identificación y formación de promotores.

• Reactivar la economía rural mediante el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad.

• Fomentar procesos sustentables que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reducir costos de producción y disminuir riesgos de inversión.

Además, el proyecto contempla siete líneas de acción:

Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz y/o cereal grano pequeño y cultivos asociados

• Llevar a cabo investigación y validación de principios de la agricultura sustentable y nuevas tecnologías con base en las problemáticas que se generan en el campo.

• Establecimiento de una plataforma de investigación de poscosecha funcional y vinculada.

Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales

• Generar un modelo de asistencia técnica continuo y en campo adaptado a las particularidades de la región.

• Potenciar el papel de los agentes de cambio del modelo.

Capacitación, desarrollo de capacidades y formación de agentes de cambio y productores

• Formar y capacitar agentes de cambio que fomenten la adopción de tecnologías y mejores prácticas que efectúen cambios eficientes, eficaces y efectivos que además perduren mediante la implementación de la estrategia de generación de agentes de cambio MasAgro.

• Capacitar a productores de los diferentes estratos de la región en las tecnologías MasAgro mediante eventos demostrativos.

Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación

• Fomentar la retroalimentación y divulgación de buenas prácticas a los actores clave de la red de innovación del estado de Chihuahua.

Desarrollo de la red de organizaciones de productores innovadores

• Coordinación general de las actividades del proyecto.

Integración de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma Conservation Earth y MasAgro Móvil en un portal único de información para productores de Chihuahua

• Fomentar la retroalimentación de información de todas las acciones y herramientas generadas para optimizar la cadena de valor a través de la distribución de información oportuna, accesible y precisa.

Sistema de monitoreo y evaluación del extensionismo en Chihuahua

• Asegurar la correcta captura de datos para realizar una adecuada evaluación y generación de información disponible para la red de colaboradores y usuarios en general del portal de información.

Para mayores informes sobre este proyecto, llamar al 01 6144293300, ext. 12500, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, o al 018004627247, del CIMMYT.