Categorías
Noticias

Nuevos aprendizajes para cultivar cebada

Como parte de las actividades del proyecto Cultivando un México Mejor —que impulsan HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizaron cursos de capacitación para productores de cebada de Guanajuato y Querétaro con la temática ‘Acondicionamiento de parcelas para la producción de cebada en Agricultura de Conservación y variedades de cebada’.

Este proyecto promueve el valor de la producción sostenible de cebada y el uso eficiente del agua. Para cumplir el objetivo, es determinante que los productores que siembran el grano y abastecen a esta compañía cervecera estén capacitados en técnicas innovadoras que contribuyan a generar sistemas de producción más sostenibles y rentables, teniendo como base la adopción de la Agricultura de Conservación, que garantiza el uso eficiente del agua.

El pasado 22 de noviembre iniciaron los cursos de capacitación en el ejido de Casas Blancas, en la parcela de la productora María Eugenia Rico. Ahí los productores participantes aprendieron sobre manejo de rastrojos para implementar Agricultura de Conservación en cebada, acondicionamiento de parcela, alternativas de control de rebrote de sorgo, acondicionamiento de agua (tratamiento para que tenga la calidad adecuada para el riego) y reformación de camas.

Este curso se replicó el 27 de noviembre en la comunidad Finca Valle de San Juan, Querétaro, en la parcela del productor Víctor David Gervacio. Y se abordaron temas como arreglos de siembra, variedades de cebada, densidad de siembra, inoculación de semilla y arreglos topológicos, entre otros.

El equipo técnico de HEINEKEN México, representado por Federico Chavarín y Zeferino Fernández, explicó a los productores el portafolio de variedades de cebada que se promueven para la zona del Bajío (como brennus, meztli, esperanza y prunella). Estas variedades permiten cumplir con los parámetros de calidad maltera, tienen mayor resistencia a condiciones de sequía prolongada y —en general— permiten obtener mayores rendimientos.

Otra de las innovaciones que el proyecto promueve es la siembra de cebada en doble y triple hilera, ya que este arreglo permite usar menos agua, semillas y agroquímicos, y presenta menor susceptibilidad al acame (doblez o inclinación que sufren los tallos de la cebada), menos incidencia de enfermedades, grano de mejor calidad (tamaño y peso) y una mayor rentabilidad económica. Cabe mencionar que los productores que realizan estas prácticas son mejor calificados como proveedores de cebada.

El 28 de noviembre la capacitación se realizó en la comunidad de Cerro Gordo, del municipio de Valle de Santiago, en la parcela del productor Manuel Lara, y el 29 de noviembre se impartió en la parcela del productor Lorenzo Raya, en el municipio de Abasolo.

Las capacitaciones estuvieron a cargo del equipo técnico del CIMMYT, integrado por Sinué Pérez Castillo, Bartolo González Torres, Fernando Fernández Duarte y Alonso Torres, quienes agradecen a todas las organizaciones y personas que hacen posible el proyecto Cultivando un México Mejor, que —ante el panorama hacia el año 2030, donde el agua será un recurso aún más limitado— brinda esperanzas para lograr, en este nuevo año y en los subsecuentes, importantes avances en la materia.

Categorías
Noticias

Innovaciones agrícolas para tener menos gastos y mejores cosechas

José Armando Gervacio Bautista produce cebada en el ejido San Isidro, en el municipio de San Juan del Río, Querétaro. Adoptar la Agricultura de Conservación le ha permitido mejorar su sistema de producción y ahorrar entre $4,000 y $5,000 por hectárea, pues ya no tiene que gastar en preparar la tierra.

La Agricultura de Conservación es un sistema basado en la mínima labranza, la conservación de los residuos agrícolas como cobertura del suelo y la rotación de cultivos. Comparado con la agricultura convencional, este sistema sustentable permite incrementar la utilidad y el rendimiento de las parcelas, preservar los suelos y cuidar el agua. Por lo anterior, es uno de los pilares del proyecto Cultivando un México Mejor, que promueven HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

José Armando Gervacio es uno de los productores que participan en el proyecto. A través de este, ha conocido e implementado diversas prácticas sustentables e innovaciones agrícolas. Como otros productores de la región que se han sumado a la iniciativa de HEINEKEN México y el CIMMYT, ha aprendido nuevas maneras de hacer producir a la tierra de una forma ambientalmente sustentable, cuidando dos de los recursos más valiosos en la agricultura: suelo y agua.

“Hicimos un análisis del suelo para conocer la dureza de la tierra y dejamos alrededor de 30% del zacate sobre el suelo. Lo dejamos en 2 hectáreas y en una más, que es la comparativa; ahí sí le metimos una rastra para taparlo, que es la forma convencional. También sembramos cebada en tres hileras. La ventaja de esto es que el agua corre muy bonito: no hay encharcamientos y se ahorra agua”, fue el testimonio de José Armando durante la presentación de resultados del proyecto.

En el aspecto técnico, el ingeniero Rafael Cortés Hernández, responsable de asesorar a los agricultores, comentó que en las parcelas de los productores se han implementado —además de Agricultura de Conservación y siembra en hileras— fertilización integral, riego por goteo y Manejo Agroecológico de Plagas. También destacó que las parcelas trabajadas con Agricultura de Conservación tuvieron menor incidencia de enfermedades causadas por hongos, como Fusarium y mancha reticulada.

El acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades son fundamentales para el proyecto Cultivando un México Mejor. Además de ahorrar agua en los cultivos de cebada, se busca incrementar la rentabilidad de las parcelas de los productores a través de prácticas pertinentes y sustentables, las cuales —como mencionó José Armando Gervacio— se reflejan en menos gastos y mejores cosechas.

Categorías
Noticias

Cultivando un México Mejor: una agricultura más eficiente que consume menos agua

En las instalaciones de la Asociación Agrícola Local de Valle de Santiago, Guanajuato, se reunieron los productores y técnicos que participan en Cultivando un México Mejor para la presentación de los resultados del ciclo 2018-2019 de ese proyecto de sustentabilidad agrícola que impulsan la empresa HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo objetivo principal es reducir el consumo de agua en los cultivos de cebada.

En el acto estuvieron presentes Federico Chavarín, de HEINEKEN México; Erick Ortiz, gerente del Hub Guanajuato —del CIMMYT—; José Luis Nieto, presidente de la Asociación Agrícola Local de Valle de Santiago; Fernando Fernández, técnico de CyASA; integrantes del equipo técnico que opera el proyecto en Guanajuato; y productores de los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Cortázar, Jaral del Progreso, Salvatierra y Villagrán.

Entre las prácticas sustentables que los productores que participan en el proyecto han implementado se encuentran el manejo integral de plagas, enfermedades y malezas; la utilización de microorganismos eficientes —bacterias y levaduras que ayudan a mejorar los suelos afectados por la aplicación indiscriminada de agroquímicos—; el uso del sensor GreenSeeker®, que permite realizar mediciones para hacer más eficiente la fertilización nitrogenada; el diseño de riego; la siembra en hileras; la fertilidad integral; y otras prácticas derivadas de la Agricultura de Conservación, sistema basado en los principios de mínima labranza, aprovechamiento del rastrojo como cobertura y rotación de cultivos.

En conjunto, estas prácticas sustentables les permitieron a los productores tener mayores utilidades y rendimientos, así como un ahorro de 20% en el consumo de agua —es decir, 1,200 metros cúbicos en promedio— en el ciclo 2018-2019, en comparación con los cultivos manejados con prácticas convencionales. La cifra es aún más significativa si se consideran el clima cambiante y las enfermedades que se presentaron durante el ciclo agrícola, como infecciones por hongos: fusarium (Fusarium spp.) y mancha reticulada (Pyrenophora teres).

De acuerdo con Francisco Javier Escamilla y Jorge Martínez, dos de los productores que participan en el proyecto, registrar el consumo del agua y los rendimientos —tanto de las parcelas cultivadas con labranza convencional como de las de Agricultura de Conservación— les permitió observar de forma tangible las ventajas de hacer una Agricultura Sustentable. Además, con la Agricultura de Conservación no necesitaron usar amoniaco (fertilizante que —mal empleado— puede ser nocivo para la salud humana) para obtener buenos rendimientos, y las parcelas sembradas con este sistema tuvieron menor incidencia de enfermedades.

Con estos resultados, el proyecto Cultivando un México Mejor pone de relieve la pertinencia de la Agricultura Sustentable en los cultivos de cebada, no solamente para ahorrar agua, sino para brindar a los productores las herramientas necesarias para que desarrollen capacidades que les permitan tomar mejores decisiones en favor de sus sistemas productivos y el medioambiente.

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Guanajuato se capacitan para lograr sistemas resilientes, productivos y rentables

La formación que recibieron los productores de granos es parte del plan de capacitación del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan HEINEKEN México y el CIMMYT.

Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.

17 de junio de 2019.


Guanajuato.- Productores de los municipios de Valle de Santiago y Pueblo Nuevo, Guanajuato, y de Pedro Escobedo, Querétaro, aprendieron cómo realizar el Manejo Agroecológico de Plagas como parte del plan de capacitación del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para desarrollar capacidades en los productores con la finalidad de que, desde el conocimiento fundamentado, consideren los diversos factores que intervienen en el sistema agrícola y tomen las mejores decisiones para lograr sistemas resilientes, productivos y rentables.

La primera capacitación estuvo a cargo del ingeniero Manuel Ibáñez, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, quien expuso algunos de los principales problemas que afectan a los sistemas de producción, como la pérdida de la fertilidad del suelo (ocasionada por su movimiento constante y por la erosión); la liberación de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático; la contaminación del suelo por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes; la contaminación de aguas subterráneas (por pesticidas); y la disminución de los acuíferos (por su sobreexplotación).

Con respecto al manejo de plagas —cuya aparición se debe, entre otras causas, a la eliminación de organismos benéficos por el uso indiscriminado de plaguicidas o el ingreso accidental de organismos en una nueva región o país, como el caso del pulgón amarillo—, el ponente manifestó que el uso excesivo de sustancias que en otros países están prohibidas, pero que están autorizadas en México (como los neonicotinoides imidacloprid, tiametoxam y clotianidina, entre otros), afecta los sistemas de producción, pues además de los daños a la salud humana, estos químicos eliminan insectos benéficos, generan resistencia a los pesticidas y contribuyen a la contaminación ambiental y la aparición de nuevas plagas.

Al hablar sobre el Manejo Agroecológico de Plagas, el ingeniero Manuel Ibáñez resaltó que este sistema, lejos de ser una moda, es una forma más integral y pertinente de ver y analizar los ecosistemas donde surgen y se desarrollan las plagas. Es decir, atiende las causas y no los síntomas: regula las poblaciones de insectos, pero no los extermina, pues su sustento es la restauración de la biodiversidad para que se reactive el control biológico natural, de manera que el nivel de las poblaciones de insectos no cause daños económicos significativos.

Finalmente, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien también participó en la capacitación, recomendó complementar el manejo de plagas con herramientas alternativas ecológicamente compatibles que, en conjunto, contribuyen a la resiliencia, productividad y rentabilidad de los cultivos de los productores de Querétaro y Guanajuato.

Categorías
Noticias

Se avanza en la reducción del consumo de agua en cultivos de cebada gracias a la alianza HEINEKEN México-CIMMYT

Se presentaron los resultados del proyecto de investigación “Cultivando un México Mejor” y los avances del proyecto de escalamiento de la estrategia.
Los resultados favorables refuerzan la alianza HEINEKEN México-CIMMYT para lograr la reducción del consumo de agua en cultivos de cebada a través del desarrollo de capacidades directamente en los productores.
Por: Divulgación CIMMYT.
20 de junio de 2019.

Guanajuato.- Directivos de HEINEKEN Company y HEINEKEN México, junto con colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunieron para la presentación de los resultados del proyecto de investigación Cultivando un México Mejor y los avances del proyecto de escalamiento de esta iniciativa impulsada por ambas organizaciones. El encuentro refuerza la alianza HEINEKEN México-CIMMYT en favor de la sustentabilidad en la producción de cebada a través de la Agricultura de Conservación.

Por parte de HEINEKEN asistieron Geraldine Bernard, de Sustainability & innovation lead-Raw material; Blanca Brambila, gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa; y Erik López Valladares, de Raw and Pack Procurement Management e integrantes del equipo de Cebada de HEINEKEN México, quienes, junto con el equipo del CIMMYT visitaron la plataforma de investigación Irapuato III —en el Centro Universitario de Vinculación con el Entorno (CUVEN) de la Universidad de Guanajuato (UG)—, donde se evalúan el consumo de agua en los sistemas de labranza y los sistemas de riego, así como la respuesta en rendimiento y calidad de grano de variedades de cebada comerciales y en desarrollo, sometidas a diferentes condiciones de estrés hídrico.

Posteriormente, los directivos de HEINEKEN y el equipo del CIMMYT visitaron un módulo —área de adaptación de las innovaciones desarrolladas en la plataforma de investigación— en el municipio de Pueblo Nuevo, Guanajuato. En Valle de Santiago, también municipio de esa entidad, interactuaron con productores de cebada que tomaban una de las capacitaciones que se han brindado en el marco del proyecto.

El desarrollo de capacidades en los productores para que adopten prácticas sustentables que les permitan reducir el consumo de agua en el cultivo de cebada está en el centro del proyecto Cultivando un México Mejor. Por ello, los sistemas de irrigación, el Manejo Agroecológico de Plagas y la reducción del uso de agroquímicos, entre otras prácticas sustentables orientadas a aprovechar y preservar los recursos naturales (el agua, fundamentalmente), forman parte de las innovaciones que promueve el proyecto.

Finalmente, se presentaron los resultados de tres años del proyecto de investigación y el avance del primer ciclo de cebada del proyecto de escalamiento, cuya intención es incrementar significativamente el área y el número de productores que adopten innovaciones para fomentar un uso eficiente del agua en el sistema de producción de cebada en los estados de Guanajuato y Querétaro.

A tres años del inicio del proyecto, la presentación de resultados favorables reforzó la alianza HEINEKEN México-CIMMYT, que es fundamental para seguir trabajando en la meta de sustentabilidad trazada: reducir el consumo de agua entre 15 y 20% en el cultivo de cebada a través de la Agricultura de Conservación, con lo que se espera lograr un ahorro total de alrededor de 600,000 m3 para 2021.

Categorías
Noticias

Cómo ahorrar agua, tiempo y dinero en el cultivo de cebada

  • A través del proyecto Cultivando un México Mejor, el CIMMYT y HEINEKEN México promueven la adopción de prácticas sustentables que permiten reducir el consumo de agua en la producción de cebada.
  • Productores de Salvatierra, Guanajuato, se suman al proyecto y corroboran que a través de la Agricultura de Conservación disminuyen sus costos de producción y contribuyen a mitigar el impacto ambiental.

Mayo de 2019.

Por: Divulgación-CIMMYT.


Salvatierra, Gto.- Para promover prácticas sustentables que contribuyan a hacer frente a las problemáticas ambientales más urgentes del país y el mundo, particularmente las relacionadas con el agua, productores de diversos municipios de Guanajuato que han adoptado la Agricultura de Conservación (AC) exhiben sus parcelas para que otros productores sigan sus pasos. Estas acciones forman parte del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y HEINEKEN México.

Una de las metas del proyecto es reducir entre 15 y 20% el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela. Ahorrar agua permite disminuir los costos de producción y mitigar el impacto ambiental. En voz de Noé Gándara, uno de los productores del municipio de Salvatierra que ya ha adoptado la AC: “es muy importante tocar el tema del agua. Yo aquí en el campo lo estoy viviendo, porque en el campo se desperdicia mucha agua; usamos grandes cantidades para producir nuestros productos. Entonces, si hay un sistema que te ahorra agua, tiempo y dinero, pues bienvenido; eso es lo que necesitamos”.

Noé Gándara manifestó que con las innovaciones implementadas se ahorra hasta tres horas de riego por cada hectárea. Sobre su acercamiento a la Agricultura de Conservación comentó: “unos ingenieros me dijeron ‘oye mira, por qué no pruebas este sistema; te trae beneficios a futuro’; así me acercaron al proyecto de HEINEKEN México y el CIMMYT, y me ha gustado. Se ve el beneficio y el cambio de la siembra tradicional a la AC con cien por ciento de rastrojo incorporado. Este es el primer año, con una parcela nada más. Con ese sistema, el cambio que yo he visto es el ahorro en agua y en la preparación de cultivo y de siembra y el beneficio para la planta, porque he observado que con el rastrojo crece mucho mejor que cuando no hay rastrojo”.

Cultivando un México Mejor es un proyecto integral que, además de disminuir el consumo de agua (de 800 a 1,200 m3 menos por ciclo), promueve la generación de capacidades en los productores. El objetivo es que los productores que abastecen de cebada a HEINEKEN México adopten prácticas sustentables derivadas de la AC, como el Manejo Agroecológico de Plagas y la fertilización integral, para que puedan tomar las mejores decisiones en favor del ambiente y de su propia calidad de vida.

Categorías
Noticias

El proyecto Cultivando un México Mejor promueve el valor de la producción sustentable y el uso eficiente del agua

Cortázar, Gto.- El proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan de manera conjunta el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y HEINEKEN México, promueve el valor de la producción sustentable de cebada y el uso eficiente del agua. Es importante que los productores que siembran este grano y abastecen a la citada compañía estén capacitados en técnicas innovadoras que contribuyan a generar sistemas de producción más sustentables y rentables.

Para cumplir con este propósito, se organizaron eventos demostrativos en diversos municipios de Querétaro y Guanajuato en los que se produce cebada. Además, se invitó a los productores a que participen en las actividades que se preparan para esa jornada.

Uno de los eventos se realizó el 5 de abril en la comunidad de San Isidro, del municipio de San Juan del Río, Querétaro, en la parcela del productor Armando Gervacio, donde se montaron tres estaciones con los temas manejo de la parcela y Agricultura de Conservación, monitoreo de plagas y enfermedades y tips técnicos para establecer Agricultura de Conservación en el ciclo primavera-verano. Durante el evento, también se compartió con los productores información para que logren identificar la importancia de los tiempos de riego en la cebada y el impacto positivo de control de enfermedades como Fusarium y Mancha Reticular, con alternativas sustentables.

El otro encuentro con productores se realizó el pasado 11 de abril en el municipio de Pueblo Nuevo, Guanajuato, en la parcela de Jesús Ledesma Gallardo, quien ha adoptado innovaciones para hacer más sustentable la producción de este grano, como la siembra de cebada con sistema de riego por goteo. Ahí los asistentes pudieron constatar el manejo agronómico que se le dio a la parcela. Se evaluaron el gasto de agua del cultivo en Agricultura de Conservación, en comparación con agricultura tradicional, y el tratamiento a la semilla con Trichoderma, en comparación con el uso de productos comerciales. Se mostraron vitrinas de variedades de cebada, la fertilización variable con el uso de imágenes tomadas con drones y la baja densidad de siembra, de 94 hasta 200 kilos de semilla, dependiendo de la fecha para sembrar y la variedad.

El 12 de abril se llevó a cabo un tercer evento demostrativo en la comunidad Fracción Las Fuentes, del municipio de Cortázar, en la parcela del productor José Antonio Rosas, donde se abordaron diversos temas acerca de la producción sustentable de cebada: fertilización integral, Manejo Integrado de Malezas y Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, manejo de rastrojos para la siembra del ciclo primavera-verano en Agricultura de Conservación y manejo agronómico de cebada Prunella.

En el marco del proyecto, el 28 de marzo se realizó una actividad de capacitación para productores en Casas Blancas, municipio de Valle de Santiago, donde se presentaron innovaciones implementadas, como densidades bajas de siembra en seis hileras con camas angostas, aplicación de la segunda fertilización en forma líquida para hacer más eficiente el uso del fertilizante y medición de agua en el módulo de riego del productor Jorge Martínez, y algunos consejos prácticos para establecer AC en el ciclo primavera-verano.

La adopción de una agricultura sustentable es la propuesta del proyecto Cultivando un México Mejor, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con la posibilidad de reducir 30% el consumo de agua.

Para que el proyecto cumpla con su objetivo, se formó un equipo que encabezan, por HEINEKEN México, Luis Martínez, Federico Chavarín y Javier Morales; y por el CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz y Nuria Ochoa, con el soporte técnico de los ingenieros Bartolo González Torres, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández Duarte, Alonso Torres y Rafael Cortés Hernández.

Categorías
Noticias

Con prácticas sustentables es posible reducir el consumo de agua para el cultivo de cebada en Guanajuato

En el marco del proyecto «Cultivando un México Mejor», que impulsan el CIMMYT y HEINEKEN México, se promueve el escalamiento de innovaciones y prácticas sustentables en la región para conservar los recursos naturales.
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

Guanajuato.- Como parte de la estrategia de escalamiento del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que está basado en la adopción de la Agricultura de Conservación como sistema de producción y que impulsan el CIMMYT y HEINEKEN México, el pasado 8 de marzo se realizó un recorrido de campo por la parcela del productor cooperante Guadalupe Galván en la comunidad de La Bolsa, municipio de Jaral del Progreso, Guanajuato.

Unas de las características que hacen de don Guadalupe Galván un productor innovador son la disciplina y la sólida motivación que manifiesta para mejorar su sistema productivo y contribuir a conservar los recursos naturales en su región. Muestra de ello son los 14 años que ha cultivado sin mover el suelo para la producción de grano pequeño. Durante las actividades, diversos productores pudieron constatar en su parcela el desarrollo del cultivo de cebada y los beneficios de haber adoptado la Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable que le ha permitido reducir el consumo de agua, disminuir los costos de producción y contribuir a mitigar el impacto ambiental con otras prácticas asociadas a la AC, como el Manejo Agroecológico de Plagas y la fertilización integral.

En ese sentido, uno de los objetivos del proyecto es la generación de capacidades para el ahorro de agua y la implementación de prácticas sustentables. El ingeniero Alonso Torres, consultor del CIMMYT para el proyecto de HEINEKEN México, impartió una capacitación a los productores sobre plagas y enfermedades. Destacó que para prevenir la presencia de estas en el cultivo en el ciclo otoño-invierno es importante usar alternativas de manejo, entre las que figura el tratamiento a la semilla con microorganismos, conjuntando otras acciones como el control cultural, que son prácticas agrícolas ordinarias como sembrar en camas altas, la reformación de camas que facilitarán el drenaje de la parcela y mantener la humedad adecuada para el cultivo.

La capacitación tuvo como propósito que los productores adopten la Agricultura de Conservación como un sistema de producción sustentable y rentable, que a su vez es ambientalmente responsable y que genera beneficios económicos a escala local y regional, ya que disminuye el consumo de agua (de 800 a 1,200 m3 menos por ciclo), logrando ahorros de un 15% aproximadamente. Con el apoyo técnico del CIMMYT se realizan mediciones para determinar los niveles de ahorro y generar información valiosa que permita a otros productores implementar estas prácticas.

El proyecto “Cultivando un México Mejor” se orienta a impulsar cambios de mentalidad en los productores para realizar una Agricultura Sustentable, que genera impactos positivos para el ambiente y para la economía del productor. La estrategia involucra el uso del riego tecnificado y la nivelación de terrenos para promover, en un futuro, la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a HEINEKEN México.

En Guanajuato, con este proyecto se están escalando innovaciones como Agricultura de Conservación, fertilidad integral, arreglo topológico con siembra a seis hileras en camas de 1.60 metros, menor densidad de siembra, entre otras, lo cual permite al productor un ahorro de $6,000 pesos por hectárea en comparación con el sistema convencional, alcanzando el mismo rendimiento.

La meta del proyecto “Cultivando un México Mejor” es reducir entre 15 y 20% el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela. Aún hay camino por recorrer, pero los productores son testigos de que las prácticas sustentables, la disciplina y la constancia hacen posible que de manera más rentable se generen acciones para la conservación de los recursos naturales y la mitigación del impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Refuerzan acciones de escalamiento para la producción sustentable de cebada en el Bajío

Iniciaron las capacitaciones en el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el CIMMYT y Heineken México.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

6 de octubre de 2018.

Guanajuato.- En el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Heineken México, el pasado 2 de octubre iniciaron las capacitaciones para representantes de organizaciones y productores de cebada con el objetivo de reforzar las acciones de escalamiento para la producción sustentable de la cadena de valor de este producto. El primer módulo de capacitación se desarrolló en cuatro sedes entre el 2 y el 4 de octubre: una en Cader, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, y tres más en el estado de Guanajuato, específicamente, en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego y el rancho del señor Jesús Ledezma en Pueblo Nuevo.

Los temas que se abordaron en la primera sesión fueron Agricultura de Conservación (AC), principios y beneficios; diagnóstico de parcela y Año Cero (dureza, compactación, largo de surco y malezas); método de muestreo de suelos; y siembra (maquinaria y conceptos para AC), los cuales fueron impartidos por el ingeniero Bartolo González Torres, especialista en la materia.

La finalidad de esta primera sesión de capacitación fue que los productores conocieran los principios y beneficios de la Agricultura de Conservación, con la intención de generar conciencia y reconocer la necesidad de favorecer las prácticas de AC para el mejoramiento de la calidad del suelo a través de una capacitación teórico–práctica que compare un suelo en AC y otro en agricultura convencional.

Heineken México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) suman acciones para fomentar la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la capacitación.

Esta primera sesión de capacitación forma parte de un programa completo de ocho módulos donde se abordarán temas diversos como la AC, el manejo de rastrojos, la fertilidad integral, los arreglos de siembra, la agricultura de precisión, el diseño de riego, las buenas prácticas de cosecha, el Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades y la calidad de grano. Las capacitaciones se desarrollan con el objetivo de promover la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la reducción de costos, el incremento de rendimiento y, finalmente, el ahorro de agua, obteniendo una mayor utilidad neta por hectárea y mejorando la calidad de vida de los productores.

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a productores sobre alternativas sustentables para la siembra de cebada

Valle de Santiago, Gto.- Productores de cebada de esta región y del vecino estado de Querétaro recibieron capacitación acerca de las alternativas sustentables para la siembra de granos básicos y atestiguaron de manera práctica el proceso de acondicionamiento, calibración y siembra de maíz sobre pata de cebada.

En el marco del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que impulsan el CIMMYT y Heineken México, el pasado 26 de abril un grupo de productores se capacitaron sobre diversos temas. El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío–Guanajuato, al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el año pasado el CIMMYT presentó en el municipio este proyecto con la firma cervecera para medir el consumo de agua para la producción de cebada cuando se adopta la Agricultura de Conservación (AC).

En este sentido, el ingeniero Rafael Espejel Rojas, especialista de Cotas (Consejo Técnico de Aguas), compartió con los productores una serie de recomendaciones para el buen uso y manejo del agua en la agricultura. Dijo que es determinante saber cuánto y cómo regar, usando láminas de riego adecuadas para que el cultivo aproveche mejor el recurso hídrico.

El tema de manejo de malezas en Agricultura de Conservación (AC) fue impartido por el experto en la región, el ingeniero Bartolo González Torres del equipo del CIMMYT, quien explicó a los asistentes la importancia de calibrar las aspersoras, el uso de las boquillas adecuadas al momento de la aplicación de algún producto al cultivo y la importancia de acondicionar el agua de manera adecuada al realizar las aplicaciones.

El maestro Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, expuso el tema de fertilidad integral en maíz y sorgo en Agricultura de Conservación. Resaltó que para realizar este procedimiento se requiere de un análisis de suelo, porque es una herramienta fundamental para evaluar su fertilidad y capacidad productiva y es la base para definir la dosis y los nutrientes que es necesario aplicar.

También dijo que para lograr un buen rendimiento en el cultivo de cebada es necesaria una mezcla adecuada de fertilizantes. Hizo una recomendación a los productores para que, partiendo del análisis de suelo, para suelos de tipo alcalino usen el sulfato de amonio, y para suelos ácidos, la urea. Dio a conocer que una de las alternativas que promueve el programa, y que está dando buenos resultados, es el uso de yetters para enterrar el fertilizante sembrando en hileras para lograr cultivos productivos y sanos, pues así —además— se respeta el medio ambiente.

Para concluir con el curso, se realizó una práctica de acondicionamiento en la parcela del CDT FIRA Villadiego, así como la siembra en Agricultura de Conservación. Para ello, se expuso acerca de la calibración y el mantenimiento de la sembradora y la densidad, distribución y profundidad de semilla.

Como parte de las actividades, se invitó a don Guadalupe Galván, con quien se tiene implementado un módulo del proyecto piloto y quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la Agricultura de Conservación, a que compartiera sus conocimientos acerca de la adopción de tecnologías innovadoras y sustentables.

El proyecto “Cultivando un México mejor” mide ahorros de agua para la producción de cebada bajo AC, riego tecnificado y nivelación de terrenos para promover en un futuro la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.