Categorías
Noticias

Se promueve el correcto almacenamiento de maíz a través del Proyecto Buena Milpa y el MAGA

Los silos permiten guardar el maíz de una manera más segura y evitar que roedores o palomillas contaminen los granos.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

12 de octubre de 2018.

Totonicapán, Guatemala.- Esta semana, como parte de la colaboración entre el Proyecto Buena Milpa y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) —sede Totonicapán—, se entregaron silos a familias de comunidades de Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y Momostenango, de este departamento.

Los silos permiten guardar el maíz de una manera más segura, ya que, al usarlos correctamente, se evita que roedores o palomillas contaminen los granos y dejen sin alimento a las familias.

“Se entregaron 75 silos en tres municipios para que los productores puedan almacenar su grano y tengan disponibilidad de alimento de primera calidad, y, a la vez, promuevan esta actividad dentro de sus grupos. Además, los productores han recibido capacitaciones de manejo poscosecha para que conozcan la importancia de esta tecnología agrícola y puedan implementarla”, dijo Luis Barrios, de la Unidad de Formación y Capacitación del MAGA.

El correcto almacenamiento de granos también es vital para evitar la contaminación por aflatoxinas, que son producidas por hongos y están relacionadas con algunas enfermedades, como el cáncer de hígado y la cirrosis.

“La sede del MAGA en Totonicapán evaluó la cantidad de granos que producen los agricultores en las comunidades beneficiadas para que el silo atienda sus necesidades, por lo que se entregaron silos para cuatro quintales; de esa manera, los productores podrán hacer un uso adecuado”, explicó Adriana Gutiérrez, coordinadora de Colaboración del Proyecto Buena Milpa.

Con la entrega de silos y las capacitaciones sobre manejo poscosecha, se busca reducir la pérdida de maíz y lograr que los productores consuman granos sanos.

Categorías
Noticias

Finaliza diplomado en inclusión social para participantes colaborativas del Proyecto Buena Milpa Guatemala

“Se buscaba que los colaboradores participaran en la capacitación porque ellos representan en el campo la fuerza ejecutora del proyecto, y el diplomado les daría las bases para meter el componente de inclusión en los proyectos que se impulsan”, explicó Nora Herrera.

4 de octubre de 2018.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

Quetzaltenango, Guatemala.- Se realizó la clausura del Diplomado Teórico Conceptual para el Análisis y Aplicación de la Inclusión Social en los Proyectos del Sistema Milpa, que tuvo una duración de seis meses, y en el que participaron colaboradores de organizaciones articuladas al Proyecto Buena Milpa. Óscar López Rivera, coordinador de la unidad académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) —sede Quetzaltenango—, comentó que durante el diplomado generaron elementos teóricos para asimilar de una manera más amplia la comprensión de la inclusión social, en el contexto de prácticas sociales de carácter excluyente, en donde impera la desigualdad y marginalidad social.

Los participantes forman parte de instituciones de gobierno y no gubernamentales, con las que colabora el Proyecto Buena Milpa en el occidente del país, entre ellas el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch); la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO); y la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo).

“Se buscaba que los colaboradores participaran en la capacitación porque ellos representan en el campo la fuerza ejecutora del proyecto, y el diplomado les daría las bases para meter el componente de inclusión en los proyectos que se impulsan”, explicó Nora Herrera, asistente de investigación social para el Proyecto Buena Milpa.

Para William Chuc Norato, director de la Unidad de Proyectos de CDRO, lo aprendido durante el diplomado les ayudará a mejorar sus estrategias y propuestas para hacer más inclusivo el proceso de desarrollo económico, político y social. “Lo que toca ahora es trabajar a favor de las comunidades y de quienes más lo necesitan”, añadió Karén Alvarado, profesional de apoyo de Hogar Rural de la sede de MAGA en Totonicapán.

La realización del diplomado tuvo un costo de Q107,000, y fue financiado por el Proyecto Buena Milpa, ya que uno de sus ejes de trabajo es la inclusión de grupos marginados, como mujeres, jóvenes y comunidades indígenas.

Categorías
Noticias

Comisionado reconoce las actividades del Proyecto Buena Milpa y la mejora en el bienestar de los productores guatemaltecos

Kevin McAleenan, comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA, y Luis Arreaga, embajador de Estados Unidos, llegaron a Quetzaltenango, Guatemala, y conocieron las actividades que realiza el Proyecto Buena Milpa.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa.

27 de septiembre de 2018.

Quezaltenango, Guatemala.- Kevin McAleenan, comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA, y Luis Arreaga, embajador de Estados Unidos, llegaron a Quetzaltenango, Guatemala, y conocieron las actividades que el Proyecto Buena Milpa está implementando en el occidente del país con el apoyo de colaboradores estratégicos.

Durante la actividad, se realizó un recorrido por las parcelas del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Labor Ovalle, para conocer algunas tecnologías que se han compartido con productores, y el comisionado conversó con un grupo de productoras de Concepción Chiquirichapa, quienes le contaron su experiencia con la siembra de frijol y sobre cómo la han compartido con sus vecinos.

Además, también participaron periodistas de medios estadounidenses importantes, como The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, en la visita para conocer cómo el Proyecto Buena Milpa apoya la disminución de la pobreza y desnutrición en el país.

Comisionado reconoce las actividades del Proyecto Buena Milpa

Categorías
Noticias

El fitomejoramiento participativo ayuda a seleccionar semillas nativas con mayor rendimiento en Guatemala

Se reforzaron algunos temas como el origen del maíz y las técnicas de selección masal simple y estratificada.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

24 de septiembre de 2018.

Guatemala.- La altura de los terrenos y los cambios de clima son factores que influyen en la productividad del maíz. Hace tres años se empezó a trabajar el fitomejoramiento participativo de maíz en tres municipios de Totonicapán (Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula y Momostenango), en donde se recolectaron 38 semillas diferentes, y luego se sembraron en una parcela para encontrar el material preferido por los productores. Ellos evaluaron el desarrollo de las plantas hasta llegar a la cosecha y seleccionaron ocho variedades, cuatro de maíz blanco y cuatro de amarillo, las cuales se sembraron en parcelas locales con el objetivo de encontrar una variedad que tenga buen rendimiento y se adapte a todo el municipio.

Moisés Pacheco, investigador asociado del Programa de Maíz en el Altiplano Occidental del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), comentó que también entregaron paquetes con tres variedades de semillas que ellos están evaluando en las parcelas, para que las siembren y luego se comparen los resultados, y ver si coinciden las variedades rendidoras. Luis Barrios, del Departamento de Formación y Capacitación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sede Totonicapán, explicó que están trabajando en comunidades que han sido afectadas por la sequía, y que para ellos es interesante mejorar las semillas porque se trata de comunidades que tienen más problemas para disponer de alimentos.

La productora Regina Sunux dijo que la sequía disminuye sus cultivos hasta en 50%, ya que cuando la cosecha es buena, recogen aproximadamente 7 quintales de maíz por cuerda; mientras que cuando hay sequía, cosechan 3.5 quintales. Ochenta productores de Totonicapán y Quetzaltenango participaron en las capacitaciones en fitomejoramiento participativo, en donde también se reforzaron algunos temas importantes como el origen del maíz y las técnicas de selección masal simple y estratificada, para las cuales se realizan prácticas, ya que el objetivo es que los productores las implementen en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Aprenden a producir semillas nativas de hortalizas con el Proyecto Buena Milpa y sus colaboradores

El Proyecto Buena Milpa se enfoca en implementar una estrategia de intensificación sustentable para la agricultura, además de reducir la pobreza, la desnutrición y los daños al ambiente.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

13 de septiembre de 2018.

Guatemala.- Finalizó el Curso de Especialización Técnica en Producción de Semillas Nativas, cuyo objetivo fue fortalecer los procesos locales de producción de semillas nativas y criollas de hortalizas para promover la diversificación de los sistemas de producción y las dietas de las familias del área rural.

El curso estuvo dividido en 10 módulos, distribuidos en 20 meses de formación, y se enfocó en capacitar a extensionistas y técnicos agrícolas de varias organizaciones, tanto del Gobierno como no gubernamentales.

“Muchas de las intervenciones que como el Proyecto Buena Milpa estuvimos acompañando en el tema de diversificación de dietas incluían la implementación de huertos de hortalizas en traspatio, estos huertos son una tendencia general de la cooperación y la extensión. Sin embargo, muchas veces no se cuenta con el recurso principal, que es la semilla, por lo que las intervenciones duran hasta que se acaba el apoyo en semillas. Nuestra idea es generar capacidades para que las comunidades produzcan su propia semilla”, dijo Carlos Sum, coordinador de Formación del Proyecto Buena Milpa.

Para Héctor Castro, extensionista de agricultura familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sede Totonicapán, este curso fue muy importante, porque las familias en las comunidades están dejando de consumir las plantas nativas, como la chaya, la hierba mora y el bledo; y, con el conocimiento adquirido, podrán enseñarles a obtener las semillas para mantener los cultivos y mejorar la nutrición en las comunidades.

Cristian Fuentes, técnico agrícola de la colaboración entre la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo) y el Proyecto Buena Milpa, considera que el siguiente paso es compartirlo con los productores para que poco a poco se vaya regando el conocimiento sobre la conservación de semillas nativas y criollas y no se pierda la diversidad que hay en el país.

El Proyecto Buena Milpa, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), se enfoca en implementar una estrategia de intensificación sustentable para la agricultura y reducir —al mismo tiempo— la pobreza, la desnutrición y los daños al medioambiente.

Categorías
Noticias

Entregan más de 900 colecciones de semillas nativas de Guatemala para conservar la agrobiodiversidad y combatir la desnutrición y la pobreza

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) resguardó alrededor de 700 colecciones de variedades nativas de maíz de Guatemala, las cuales fueron entregadas al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

7 de septiembre de 2018.

Guatemala.- Hace 68 años, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ubicado en México, resguardó alrededor de 700 colecciones de variedades nativas de maíz de Guatemala en su Banco de Germoplasma, las cuales fueron repatriadas y entregadas al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Los bancos de semillas juegan un papel muy importante en la conservación de la agrobiodiversidad, ya que los desastres naturales pueden impactar de forma drástica en la diversidad fitogenética destruyendo las cosechas, lo que podría provocar la pérdida de variedades de semillas nativas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria local y mundial.

“El objetivo principal de nuestro Proyecto Buena Milpa ha sido contribuir a la conservación y diseminación de las semillas nativas de maíz, para disminuir el hambre y la pobreza en el occidente de Guatemala, trabajando en colaboración con instituciones gubernamentales, lo que permite que se ponga a disponibilidad de las familias una mejor reserva de las variedades de maíz con altos rendimientos y alto contenido nutricional”, expresó Greg Howell, director de la Oficina de Crecimiento Económico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Además, fueron entregadas 225 colecciones de variedades nativas de maíz por Guardianes de la Biodiversidad, un grupo formado por productores de distintas comunidades de Guatemala. Todas estas colecciones estarán resguardadas en condiciones controladas y óptimas, bajo el cuidado del ICTA.

Mario Fuentes, quien coordina el proyecto de Fitomejoramiento Participativo con el Proyecto Buena Milpa, explicó que la entrega de semillas de los Guardianes de la Biodiversidad es como hacer copias de seguridad para su resguardo, lo que apoya la sostenibilidad para que la semilla no se pierda por los efectos del cambio climático.

Durante el evento, el MAGA y el Ministerio de Cultura y Deportes entregaron reconocimientos a los Guardianes de la Biodiversidad, por conservar las variedades nativas de maíces, y al CIMMYT, USAID y el Fondo de Desarrollo de Noruega, por el apoyo que brindan a productores de maíz y por la promoción de la conservación y mejora del cultivo.

“Es parte de nuestra misión regresar a su país las semillas que hemos conservado por muchos años, le estamos dando el bastón al ICTA para que sigan el proceso de repatriación, y queremos ver rematriación, que significa que las semillas regresen a su madre tierra original”, comentó Denise Costich, directora de la colección de maíz del Banco de Germoplasma del CIMMYT.

Josefina Martínez, oficial de proyectos de USAID, agregó que con el trabajo del Proyecto Buena Milpa se contribuye a disminuir la desnutrición y la pobreza, además de apoyar a los productores para que tengan mejores semillas y mayor productividad.

Categorías
Noticias

Buscan mejorar rendimientos con selección masal en Guatemala

Las actividades se realizaron en el marco de la colaboración entre Asocuch y el Proyecto Buena Milpa.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

31 de agosto de 2018.

Huehuetenango, Guatemala.- Durante el mes de agosto, 705 productores de 31 comunidades de Huehuetenango recibieron capacitación sobre selección masal, un método de fitomejoramiento que se utiliza en plantas de polinización abierta y permite aprovechar los efectos genéticos aditivos de toda la población.

Consiste en elegir las mejores plantas dentro de una parcela, reunir las semillas de estas plantas y sembrarlas en el siguiente ciclo de cultivo.

“La selección masal busca bajar la altura de la planta, mejorar la posición de la mazorca y aumentar el rendimiento. Es un proceso que puede llevar ocho años para lograr cambios”, explicó Roberto López Aguilar, técnico de la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch).

“Voy a poner en práctica lo aprendido para ir mejorando la altura de las plantas y, sobre todo, disminuir el ciclo, porque acá sembramos en febrero y cosechamos hasta finales de diciembre y en algunos días de enero”, comentó Miguel Vásquez Martín, productor de la aldea Ap.

Las actividades se realizaron en el marco de la colaboración entre Asocuch y el Proyecto Buena Milpa y se desarrollaron en seis microcuencas: Arroyo Carpintero, Secheu, Tojxim, San Francisco, Mixlaj y Limón Bajo.

Categorías
Noticias

En Guatemala técnicos continúan su formación en Agricultura Sustentable

Se promueven estrategias para el desarrollo rural mediante la implementación de prácticas agroecológicas que permiten conservar los recursos naturales.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

24 de agosto de 2018.

Guatemala.- Técnicos de diferentes organizaciones del occidente de Guatemala participan en el curso de Agricultura Sustentable, una formación modular certificada por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap). El objetivo del curso es promover estrategias para el desarrollo rural mediante la implementación de prácticas agroecológicas que permiten conservar los recursos naturales y contribuyen a mejorar la adaptabilidad al cambio climático y la seguridad alimentaria de productores de pequeña escala.

“Estamos en un proceso de formación para la certificación de la Agricultura Sustentable, hemos abordado el tema de los valores humanos y conocido principios agroecológicos, así como temas etnoveterinarios. También estamos trabajando en redes de innovación para fortalecer y reforzar los sistemas productivos a nivel de comunidades”, compartió Gustavo Bámaca, técnico agrícola de la colaboración entre el Proyecto Buena Milpa y Adipo en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

Para Esther García Norato, extensionista para la agricultura familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en San Cristóbal Totonicapán, este curso es muy interesante, porque les han dado muchas herramientas para trabajar de manera teórica y práctica con las familias y, sobre todo, están aprendiendo a utilizar los insumos que se encuentran en las comunidades, lo que fortalece el reconocimiento de las potencialidades que existen en los grupos con los que trabajan.

El curso es una iniciativa del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap); el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); la Misión técnica alemana (GIZ); el Proyecto Buena Milpa, de USAID; la Asociación de Desarrollo Agrícola y Microempresarial (ADAM); el Departamento de Agricultura Orgánica (DAO); la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica (CNAE); y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), quienes conformaron una alianza para desarrollar un curso sobre las metodologías de extensión y la implementación de prácticas agroecológicas.

Categorías
Noticias

Celebran el Día Nacional del Maíz en Guatemala

Desde 2015, el Proyecto Buena Milpa Guatemala y sus colaboradores apoyan la producción agrícola de maíz con semillas nativas dando atención técnica a productores del occidente del país.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

17 de agosto de 2018.

Guatemala.- El 13 de agosto se celebró el Día Nacional del Maíz en Guatemala, motivo por el cual se realizaron varias festividades en diferentes departamentos del país. El maíz fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, de acuerdo con el Decreto 13-2014 emitido por el Congreso de la República de Guatemala, ya que tiene un significado muy importante dentro la cultura de los pueblos mayas, que lo vincula con la mitología, la cosmovisión, las costumbres y la espiritualidad.

En Totonicapán y Quetzaltenango se realizaron varias ferias en las que se desarrollaron temas ligados a la importancia del maíz, un grano que se ha establecido como la base de la alimentación de las familias guatemaltecas, y el cual también forma parte de su legado.

“Celebramos el Día Nacional del Maíz para dar a conocer su importancia y promover su consumo, y también para mostrar la biodiversidad de maíces que existe en los ocho municipios de Totonicapán”, explicó Mario de León Arriola, jefe departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sede Totonicapán.

En los eventos también se ofrecieron productos gastronómicos elaborados con maíz y se mostraron las diferentes variedades que se siembran en el departamento para que los asistentes conocieran las formas, las texturas y los colores de las razas que se cosechan en los ocho municipios de Totonicapán.

Desde 2015, el Proyecto Buena Milpa Guatemala y sus colaboradores apoyan la producción agrícola de maíz con semillas nativas dando atención técnica a productores del occidente del país, en donde también se ha trabajado el mejoramiento participativo de maíz en milpa, la conservación de suelos y agua, la diversificación de dietas y fincas y las redes de innovación e inclusión de grupos desatendidos.

Categorías
Noticias

Fiesta de sabores y colores en la III Feria de Agrobiodiversidad e Intercambio de Semillas de Guatemala

Más de 350 productores de diferentes comunidades participaron alegremente exponiendo colecciones de diversas razas de maíces, cultivos nativos y más.

Por: Nadia Waleska Rivera, coordinadora de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.- La naturaleza es única y nos ofrece múltiples colores y sabores, por lo que en las ferias de agrobiodiversidad se pueden apreciar distintas especies de semillas, como el maíz que ejemplifica los cuatro colores representativos de la cultura maya: el rojo significa la sangre, la sabiduría y la fuerza de la vida; el amarillo representa el color de la piel y el equilibrio espiritual; el blanco representa la pureza, el color del cielo y el color de los dientes; y el negro simboliza el descanso, el amanecer, la alegría y la clarividencia. Y así, cada color en la vida de los productores mayas tiene un significado especial.

Con una ceremonia maya y el baile de la Paach’ dio inicio la III Feria de Agrobiodiversidad e Intercambio de semillas en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, lugar donde cerca de 350 productores de diferentes comunidades de los municipios de San Miguel Ixtahuacán y San Lorenzo participaron alegremente exponiendo colecciones de diversas razas de maíces, cultivos nativos, semillas de diversas variedades (frijoles, habas, etc.), plantas comestibles y medicinales y bienes elaborados a base de productos locales.

Esta actividad fue organizada por la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo), con el apoyo del Proyecto Buena Milpa, y ejecutada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el marco de Feed The Future (iniciativa global del Gobierno de los Estados Unidos contra el hambre y la inseguridad alimentaria) y con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Los asistentes apreciaron la diversidad biológica de maíces en las mesas de exposiciones de las diferentes variedades de semillas criollas.

Comercializan sus productos

La mayoría de los productores expuso diversos productos, como frutos, hortalizas, plantas medicinales, semillas de varias especies (maíz, frijol, haba, arveja y trigo) y productos elaborados artesanalmente (almibares de durazno, plantas medicinales disecadas y jabón, pomadas y champú a base de plantas medicinales). Además de exponer, vendieron sus productos a los visitantes y entre ellos mismos.

También se realizó un foro, específicamente con jóvenes, titulado “Juventud: base cultural y sostenible del sistema milpa”, donde participaron los ponentes invitados: Rony Aguilar, de la Pastoral Social de la Tierra, en San Marcos, quien abordó el tema de la preservación de los elementos naturales desde la cosmovisión maya (respeto al medioambiente, el suelo, el agua, las semillas y el bosque); el invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que expuso el tema de la caracterización del sistema milpa; y la disertante del Proyecto Buena Milpa, que habló sobre la importancia del rescate de la gastronomía maya a base de maíz y la promoción del consumo responsable desde el enfoque de la economía solidaria campesina.

Los productores y los exponentes señalaron que a través de este tipo de actividades se promueve la participación de las familias campesinas y el intercambio de semillas nativas y criollas, como métodos para la conservación de la biodiversidad genética y la mejora de la alimentación.