Categorías
Noticias

Alimentar a México es una satisfacción

Vicente Quintero Gil es un productor del valle agrícola de Recoveco, en Mocorito, Sinaloa, quien participa en el Programa de Abastecimiento Responsable en México —impulsado por la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, a través del cual se promueve la producción sustentable de maíz amarillo.

La agricultura es parte de su herencia familiar. Con el conocimiento y la experiencia que ha acumulado al trabajar en el surco día con día, Quintero Gil indica que estableció maíz amarillo que, una vez cosechado, es acopiapo por la empresa sinaloense Grupo SACSA, la cual participa en el programa como transformador del grit (materia prima). Este es el primer paso para elaborar el cereal de hojuela de maíz. 

La ventaja de participar en el programa, comenta el productor, “ha sido el valor agregado que la empresa otorga por producir de forma sustentable y que alcanza los $300 por tonelada”. Además, las prácticas sustentables a las que se refiere Vicente —las cuales ha implementado de la mano del CIMMYT— le permiten disminuir costos, sin afectar el rendimiento. 

Al minimizar el movimiento del suelo y protegerlo con los residuos de la cosecha anterior se mejora el suelo y se disminuyen costos de producción: “la labranza ha disminuido en el sentido que dejamos de usar las rastras, como comúnmente las conocemos, ahora solo nos dedicamos a incorporar el rastrojo una vez que cosechas, y ya nada más remarcamos la surquería sin necesidad de borrarla”, comenta Vicente. 

Además, las prácticas sustentables que el productor ha implementado le han permitido lograr buenos rendimientos y mitigar la escasez de agua: “los rendimientos en maíz amarillo son similares a los del maíz blanco, esto ha sido posible gracias al manejo que se la ha dado a la parcela; se ha logrado incluso disminuir la cantidad de riegos, una necesidad ante las pasadas épocas de sequía”. 

Asimismo, el productor destaca que “al participar en el programa se evitan las complicaciones de comercializar la cosecha, pues ya se cuenta con un precio pactado y diversos incentivos otorgado por la empresa. Además, el CIMMYT nos han apoyado en el área técnica. Su participación es importante para esta labor que estamos logrando como es el desarrollo sustentable; es una institución que nos ha apoyado bastante”. 

Finalmente, Vicente Quintero habla sobre lo que para él significa formar parte de un proyecto que valora la producción sustentable de maíz amarillo el cual es transformado en cereal para consumo humano: “es una satisfacción y un gusto para mi porque como agricultor estoy contribuyendo a la labor de Kellogg y el CIMMYT para promover la producción de alimentos sanos que también benefician al mismo agricultor”. 

Categorías
Noticias

La calidad de los alimentos, fundamental para reducir riesgos sanitarios

Sinaloa.- De acuerdo con las cifras emitidas por las autoridades sanitarias en México, siete de cada 10 muertes por COVID-19 en el país corresponden a personas que padecían diabetes, hipertensión u obesidad. Estos datos han puesto a la nutrición y a los hábitos alimenticios de los mexicanos en el centro de atención de medios y especialistas.

A medida que la pandemia y sus efectos secundarios evolucionan, el tema de la alimentación cobra cada vez más importancia, ya no solo en lo que respecta a la capacidad del sistema agroalimentario de garantizar el abasto de alimentos en los próximos meses, sino también en la ponderación de dietas más sanas y nutritivas.

Benjamín López, analista de agronegocios del Hub Pacífico Norte —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, explica que “es muy importante producir los alimentos para las mesas de los hogares, pero ya no solo debemos hablar de cantidad, sino también de calidad”.

Refiriéndose al proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, que impulsan la Compañía Kellogg y el CIMMYT en diversos puntos del país, comenta: “con proyectos como este, que fomentan la Agricultura Sustentable, los consumidores reciben productos más nutritivos, libres de agroquímicos de uso restringido y —además— con el valor agregado de que en su producción se usó solo la cantidad de agua necesaria y los suelos no fueron degradados.

Este proyecto de la Compañía Kellogg y el CIMMYT tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local —hecho relevante en el contexto de la emergencia sanitaria actual, que ha subrayado la necesidad de que los países cuenten con diversas fuentes de abasto para contribuir a la seguridad alimentaria nacional—, haciendo énfasis en la calidad de la producción y el desarrollo de modelos de negocio redituables para todos.

Con respecto al valor nutricional, el maíz amarillo —además de contener las vitaminas y los minerales que todas las variedades de maíz aportan en general— contiene diversos carotenoides provitamínicos-A (como el beta-caroteno, antioxidante que reduce el riesgo de cáncer), los cuales aportan beneficios adicionales a la salud.

A medida que las sociedades se encaminan a una fase de recuperación, se hace énfasis en que los productores, la agroindustria y los consumidores fomenten la Agricultura Sustentable como una actividad fundamental para disponer de las dietas adecuadas que se requieren para minimizar los riesgos sanitarios, como los que hoy expone el COVID-19.

Categorías
Noticias

La importancia del abasto local

Acercar a los productores del grano directamente a la industria representa un beneficio real para estos, afirmó José Ramírez Arredondo —presidente del módulo de riego de Valle de Santiago, Guanajuato— durante un taller dirigido a productores y técnicos que participan en el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, impulsado por la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El proyecto tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en las condiciones de contratación. A través de este, la Compañía Kellogg y el CIMMYT trabajan de la mano con pequeños y medianos productores agrícolas para brindarles un acompañamiento técnico que les permita tomar las mejores decisiones sobre su sistema de producción. El proyecto se desarrolla en diversas partes del país, y en el caso de Guanajuato, son 33 los productores participantes.

La asesoría técnico-científica que brinda el CIMMYT en este proyecto permite elevar la productividad de las tierras y hacer un uso eficiente de los recursos naturales disponibles —obteniendo mejores cultivos y favoreciendo su rentabilidad—, con la finalidad de responder a los retos globales desde el ámbito local. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es necesario duplicar la productividad agrícola (con los mismos o menos recursos) para satisfacer los requerimientos de alimentación de la creciente población mundial, que —adicionalmente— enfrenta retos como el cambio climático.

Para lograr una producción local sustentable que contribuya a reducir las importaciones de maíz y se adapte a las condiciones climáticas variables, durante el taller —realizado en las instalaciones del módulo de riego de Valle de Santiago— se desarrollaron tres mesas de trabajo para tratar los siguientes temas: variedades de semilla adaptadas a la zona, ciclo agrícola y manejo agronómico.

El abasto local y las prácticas agronómicas sustentables son importantes para la sociedad, ya que incentivan la economía local y regional, contribuyen a la autosuficiencia nacional y permiten avanzar en el cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (tanto las relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como las que buscan garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles).

Categorías
Noticias

La producción sustentable beneficia a la salud

Carlos Jacinto Uriarte es uno de los productores que participa en el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, que impulsan la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en varias regiones del país. El maíz amarillo que este productor sinaloense cultiva parecería igual a otros; sin embargo, es excepcional.

Producido con prácticas sustentables, el maíz amarillo de don Jacinto le agrega valor a la cadena alimentaria (para el productor representa un ahorro, y para el planeta, un pequeño alivio). Además, en su sistema de producción, Carlos no utiliza agroquímicos de uso restringido, ni en el tratamiento de la semilla ni en el manejo de plagas y malezas. Esto brinda certeza sobre la inocuidad del producto.

El programa Apoyo al Abastecimiento Responsable en México tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, pero de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en las condiciones de contratación. En este esquema, además, participa la empresa sinaloense Sacsa, la cual realiza el primer paso de la transformación del grano que posteriormente la Compañía Kellogg pone a disposición de los consumidores.

El abastecimiento responsable brinda a la industria agroalimentaria y el consumidor la certeza de que el maíz es resultado de trabajar bajo sistemas de producción sustentables, con un menor impacto al medioambiente e, incluso, más sano e inocuo. Como dice don Jacinto: “así, nosotros mismos queremos consumir nuestros productos, lo que sembramos, como este maíz de mejor calidad y con buen rendimiento, que es —sobre todo— un alimento sano para nuestras familias”.

A don Jacinto y los otros productores que participan en el proyecto, el esquema de abastecimiento responsable les ofrece varios incentivos, pues con prácticas sustentables no solo pueden disminuir sus costos de producción, sino que se ven beneficiados con un esquema de comercialización certero y justo.

Asimismo, el valor agregado al maíz amarillo abona a las políticas públicas del Gobierno de Sinaloa, por ofrecer una reconversión de cultivos rentable que disminuye la presión comercial al maíz blanco, el cual prevalece en gran superficie de la entidad.

Categorías
Noticias

Granos de calidad: una producción sustentable hacia el bienestar

Si cultivar de manera sustentable —es decir, cuidando el medioambiente— permite a los productores que su actividad agrícola sea más rentable; a las empresas, brindar productos de mayor calidad; y a los consumidores, tener alimentos más sanos y nutritivos, ¿por qué la producción y el abastecimiento de granos cultivados sustentablemente no son prácticas comunes en México? Muchos factores propician esta situación, entre ellos que para implementar prácticas agrícolas sustentables es necesario crear un entorno para el desarrollo de habilidades —que incluye acercar y formar en estas prácticas a los productores—, así como transmitir a las empresas los amplios beneficios que pueden obtener apoyando este tipo de iniciativas.

En este contexto, el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México —que implementan la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en varias regiones del país— cobra relevancia. Tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, pero de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en lo que se refiere a las condiciones de contratación. Por esto, en días pasados se capacitó a productores de Guanajuato (provenientes de Valle de Santiago y municipios vecinos) en temas de calidad, determinación del momento óptimo para la cosecha, calibración de sembradoras y procesamiento industrial del grano, entre otros.

La apuesta por la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades es mucho más relevante de lo que podría parecer en primera instancia, pues únicamente a través de estas acciones los productores pueden tomar las mejores decisiones que los lleven no sólo a buscar mayores sus rendimientos y a tener ahorros significativos en sus costos de producción (de hasta $5,000 por hectárea), sino a tomar consciencia de que su participación en el proyecto incide positivamente en el medioambiente y en la salud y la nutrición de los consumidores. No se desatiende ningún aspecto.

Como señaló Arturo Ávila —encargado de Abasto Responsable y Desarrollo de Agronegocios de la Compañía Kellogg en Latinoamérica— durante el inicio de la capacitación, el objetivo de este proyecto es integrar una mejora de los sistemas de producción tanto en sustentabilidad como en rentabilidad.

Por ejemplo, con la implementación de la Agricultura de Conservación, en el ciclo otoño-invierno 2018-19 los productores que participaron en este proyecto en Sinaloa eliminaron por completo el empleo de agroquímicos de uso restringido, tanto en el tratamiento de la semilla como en el manejo de plagas y malezas. La gestión adecuada de la agricultura significa, por lo tanto, un suministro de comida nutritiva y sana, pero producir granos de calidad de forma sustentable tiene una ventaja adicional: permite a los productores vender sus productos de una manera justa gracias a la “cultura del dato” que este proyecto promueve y al mayor conocimiento y ajuste de los costos de producción, haciendo posible que los compradores aseguren utilidades a los productores con los que trabajan.

En el caso del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, uno de los objetivos es impulsar la competitividad de la producción de maíz amarillo nacional. Con prácticas sustentables, los productores participantes lograron asegurar la venta de 27,000 toneladas de este maíz (correspondiente al ciclo de producción otoño-invierno 2018-19), poniendo de relieve que la Agricultura Sustentable es una solución pertinente para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios, la cual —según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— se requiere para que los productores obtengan ingresos decentes y sean actores clave en la protección del medioambiente.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación: un camino hacia el abastecimiento responsable

Valle de Santiago, Gto.- Ante la creciente demanda de maíz producido mediante prácticas sustentables, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) brindó una capacitación a productores de Valle de Santiago para que desarrollen los conocimientos necesarios para implementar la Agricultura de Conservación y otras prácticas afines —como las herramientas para la captura y el análisis de datos— para que puedan aumentar su competitividad en la producción de maíz amarillo de manera responsable con el medioambiente y participar en proyectos de sustentabilidad como el que implementan Kellogg y el CIMMYT en varias regiones del país.

El proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa Kellogg con producción local, de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en lo que se refiere a las condiciones de contratación. Kellogg asegura márgenes de ganancia determinados para el productor, aplicados sobre los costos de producción proyectados.

La capacitación se realizó en la parcela de la productora María Eugenia Rico González, quien adoptó la Agricultura de Conservación hace cinco años, lo que le permitió reducir significativamente sus costos de producción, conservar la fertilidad de sus suelos y disminuir el consumo de agua. Allí se instaló una vitrina de maíces amarillos —instrumento para la observación y comparación de tecnologías— con la finalidad de incentivar su siembra en esa región, pues se trata de una categoría de alta demanda en la industria, pero de la que actualmente hay un déficit importante en el país.

Entre los temas expuestos estuvieron la calibración de sembradoras para semilla y fertilizante, por parte del ingeniero Fernando Sierra; la inoculación de semilla para el tratamiento de Fusarium —un género de hongos capaces de producir toxinas que afectan la salud humana y animal—, por parte de los ingenieros Loseba Zorión y Juan Manuel García; y la propuesta de fertilidad integral diseñada específicamente para los suelos agrícolas de Valle de Santiago, a cargo del ingeniero Francisco Romo, técnico de MasAgro Guanajuato.

A la actividad asistieron directivos del módulo de riego de Valle de Santiago y el doctor Fernando Tamayo, director de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —del Gobierno de Guanajuato—, quienes coincidieron en que la implementación de la Agricultura de Conservación representa para los productores una oportunidad para incrementar su productividad, cuidar los recursos naturales y garantizar la calidad de su producción, lo cual les permitirá incorporarse al mercado de manera más efectiva y vincularse a proyectos que fomentan la sustentabilidad, como el que impulsan Kellogg y el CIMMYT.

Actividades formativas como esta se realizan en varios estados del país, adaptándose a cada contexto pero siempre con la visión de aumentar la competitividad y la sustentabilidad de la producción nacional; de forma que en torno a un mismo objetivo, los diversos recursos disponibles contribuyan a aumentar la oferta de granos sustentables para ofrecer productos alimentarios de calidad y responsables desde su origen.

Categorías
Noticias

¿Por qué los productores de Sinaloa deberían apostar por el maíz amarillo?

Con la finalidad de incentivar la siembra de maíz amarillo y brindar opciones para su comercialización en la entidad, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, se reunió con representantes de la Compañía Kellogg, la empresa Servicios Agropecuarios de la Costa SA (SACSA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El acuerdo al que llegaron para incentivar el cultivo de maíz amarillo beneficia directamente a los productores a través de esquemas de capacitación, extensionismo y garantías para la adquisición del grano.

Para el Gobierno de Sinaloa, señaló el secretario Manuel Tarriba —quien estuvo acompañado por Rigoberto Mejía Samaniego, subsecretario de Agricultura—, la siembra de maíz amarillo es una opción de reconversión productiva, ya que al hacer atractivo el cultivo de esta variedad de maíz se busca adicionalmente reducir la superficie de siembra de maíz blanco y, en consecuencia, disminuir el déficit de maíz amarillo y evitar los problemas de comercialización derivados de la sobreoferta de maíz blanco.

Por su parte, los representantes de Kellogg señalaron que la compañía tiene interés en adquirir la cosecha de maíz amarillo de 5,000 hectáreas, ofreciendo la garantía de comprar la totalidad del grano. Mencionaron que con la empresa SACSA —representada en el acto por Daniel Godoy, su director general, y Víctor H. Gómez, del área de Comercialización— se han coordinado esfuerzos para el procesamiento industrial del grano, y con el CIMMYT —representado por Víctor López, gerente de Relaciones Público-Privadas para América Latina, y José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte— se fomenta la producción sustentable de maíz amarillo a través del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable y Agricultura Sustentable de Maíz en México.

El proyecto que impulsan de manera conjunta Kellogg y el CIMMYT está orientado a la adopción de prácticas e innovaciones agrícolas sustentables que les permiten a los productores reducir costos de producción y hacer un manejo responsable de los recursos naturales. En este sentido, el CIMMYT se comprometió a continuar con el proceso de capacitación y extensionismo para que los productores adopten, paulatinamente, prácticas sustentables que le agreguen valor a la producción de maíz amarillo.

Los compromisos que estas organizaciones adquirieron refuerzan las acciones en favor de la producción de maíz amarillo en México, siendo una vía para reducir las importaciones de ese grano. Además, permiten que los productores tengan la certeza de que la apuesta por sembrar maíz amarillo les brinda amplios beneficios y está respaldada por el sector gubernamental de su estado, empresas de nivel internacional con responsabilidad social e instituciones de investigación que ponen la ciencia al servicio del productor.

Categorías
Noticias

El abastecimiento responsable empieza “en casa”: alianza Kellogg-CIMMYT

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Compañía Kellogg, personal de esta empresa asistió a las sesiones del Plan de Capacitación en Fundamentos de Agricultura Sustentable, orientado a sensibilizar y formar con un soporte científico en aspectos relacionados con la producción agrícola sustentable.

El proyecto constituye una estrategia para contribuir a un objetivo de abasto predominantemente nacional y sustentable ante el creciente aumento de las presiones sobre la producción agrícola y los mercados internacionales. En lo que respecta a la parte de consideraciones medioambientales, se hizo énfasis en el manejo óptimo del agua para riego. Para el personal de Kellogg responsable de actividades estratégicas en distribución, compras y calidad que participó en el Plan de Capacitación en Fundamentos de Agricultura Sustentable estos temas le permitieron comprender que “desperdiciar un litro de agua es desperdiciar el trabajo del productor”.

Este plan es parte de una estrategia formativa que el CIMMYT imparte a la agroindustria. Su objetivo es brindar guía y soporte en Agricultura de Conservación (AC) para que tanto empresas como productores desarrollen capacidades que les permitan tomar mejores decisiones e implementar prácticas responsables en materia de medioambiente, desarrollo económico e inclusión social.

De forma particular, la Compañía Kellogg busca cubrir su demanda regional de maíz amarillo con producción local mexicana —pues actualmente este grano se tiene que importar—, pero de una manera que permita fortalecer cada eslabón de la cadena de valor, para que el consumidor final, además de la calidad del producto, tenga la certeza de que sus alimentos fueron producidos mediante prácticas sustentables que favorecen el bienestar de los productores y preservan el medioambiente a través de un sistema beneficioso y redituable para todos los participantes.

Para Arturo Ávila, encargado de Abasto Responsable y Desarrollo Agrícola para Kellogg Latinoamérica, la alianza Kellogg-CIMMYT es relevante por el impacto positivo que la Agricultura de Conservación (AC) ha probado tener en muchos y variados contextos, por lo que instó a los participantes a convertirse en embajadores del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México. Además, se espera que tanto la información como las prácticas sustentables que promueve el CIMMYT lleguen en lo sucesivo a otros países latinoamericanos y otros continentes donde la empresa también produce alimentos.

Categorías
Noticias

La producción sustentable es la ventana para abrir nuevos mercados

El director global de Innovación Estratégica del CIMMYT participó en el informe de labores del Club de Labranza de Conservación de la región del Évora, en compañía del secretario de Agricultura estatal, Jesús Valdés Palazuelos.

Por: Marco Díaz, Divulgación Sinaloa-CIMMYT.

13 de septiembre de 2018.

Guamúchil, Sin.- Los resultados del Club de Labranza de Conservación de la región del Évora son contundentes, pues la superficie agrícola bajo esta técnica de siembra ha crecido desde su formación, y pasó de tener 80 asociados a más de 200, señaló el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT.

Durante su participación en el informe de labores de esta organización que integra a productores de los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito, el doctor Bram Govaerts recordó que la vinculación entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y el Club de Labranza de Conservación de la región del Évora inició en 1992, y su labor ha crecido con perseverancia. Hoy representa más de 8,000 hectáreas de impacto en la región, bajo técnicas sustentables de siembra y reducción de costos.

Govaerts reconoció a la Secretaría de Agricultura y Ganadería estatal por confiar en los productores e invertir en las centrales de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, acción que ha dado resultados en la entidad: “No se requiere de discursos, se requieren los resultados en campo y demostrar y comunicar que, con lo que ustedes están haciendo, hemos reducido hasta $4,500 por hectárea en los costos de producción”. Y añadió que se ha disminuido entre 20 y 30% la aplicación de fertilizantes gracias a la utilización de sensores, ahorrando hasta $2,000 por hectárea y evitando la eutrofización en el litoral de la región. El doctor Govaerts enfatizó que se debe trabajar de manera efectiva y —posteriormente— con dureza, con la finalidad de obtener más resultados. Por otro lado, indicó que la obtención de datos con respecto a la producción sustentable es una herramienta para dar valor agregado a las cosechas que facilita la apertura de nuevos mercados que demandan insumos sanos e inocuos, como es el caso de la trasnacional Kellogg, que desde hace un año se surte de maíz amarillo producido de manera sustentable en Sinaloa.

En su mensaje, el secretario estatal de Agricultura y Ganadería, Jesús Valdés Palazuelos, dijo que la producción sustentable compuesta por el uso eficiente de agroinsumos, el control biológico y el manejo de soca convierte a la agricultura en una actividad sostenible. En ese sentido, Valdés Palazuelos dijo que desde la Secretaría continuarán apoyando a los productores a través de fertilizantes orgánicos, centrales de maquinaria e, incluso, buscando disminuir el costo de los permisos de siembra o del agua para riego.

Después, el dirigente del Club, Roberto Zatarain reconoció la labor del investigador del INIFAP Edgardo Cortez Mondaca en la promoción del control biológico en los cultivos. Zatarain González habló acerca del desarrollo de cultivos de maíz, garbanzo, frijol y maíz elotero sobre rastrojo y la comparación entre siembras tradicionales y casos de éxito bajo Agricultura de Conservación, labores en las que el Club ha estado trabajando durante el último año.

Al evento asistieron el ingeniero Jorge Lugo, presidente del consejo consultivo zona centro de la Fundación Produce Sinaloa (FPS); el ingeniero Samuel López Angulo, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias estatal; el doctor Emilio González Gastélum, líder de la Coordinadora Única de Productores Agrícolas de Sinaloa; el ingeniero Franklin Rodríguez, representante del INIFAP; José Luis Angulo, presidente de Granissa; Mario Urías Cuadras, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora; y Ramsés Meza Ponce, director general de FPS, entre otras personalidades.

Categorías
Noticias

Establece Kellogg’s alianza estratégica con CIMMYT y SACSA para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano

Culiacán, Sin.- México se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg’s en el mundo, y es clave para su crecimiento en América Latina. Bajo esta premisa y la necesidad de 300,000 toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg’s establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa), para llevar a cabo el proyecto «Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México».

Por medio de esta alianza, Kellogg’s, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano, especialmente con pequeños y medianos productores agrícolas de nuestro país, e incluso con grandes, para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico-científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos, así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg’s en México, cultivado con técnicas de Agricultura de Conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100,000 toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

“La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores”, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg’s México.

Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, expresó: “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg’s México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre el programa de apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México de Kellogg’s, así como de otras iniciativas sustentables de la empresa, entra a www.hablandoconkelloggs.com

Busca en Twitter el hashtag #AlianzaDelMaíz para ser parte de esta historia.


Acerca de Kellogg Company

En Kellogg Company (NYSE: K), buscamos hacer alimentos que las personas amen. Esto incluye algunas de las marcas favoritas – Keebler®, Special K®, Pringles®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Cheez-It®, Eggo®, Mini-Wheats®entre otras – que ayudan a nutrir a las personas para que puedan crecer y prosperar. Con ventas de 13 mil millones de dólares en 2016 y más de 1,600 productos, Kellogg es el líder mundial en la producción de cereales y la segunda compañía más grande en la producción de galletas y snacks, además de una de las compañías líderes en Estados Unidos en productos congelados. Bajo el lema alma y corazón estamos comprometidos a ayudar a crear 3 mil millones de mejores días para 2025 a través de nuestra plataforma de propósito global Desayuno para mejores días®. Para obtener más información, visite www.KelloggCompany.com o www.hablandoconkelloggs.com y síguenos en Twitter en @KelloggLATAMFacebook y YouTube.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto

atencion-medios.la@kellogg.com

Contacto de prensa:

Claudia Ledezma | Porter Novelli Tel: + (52 55) 5010-3279 | claudia.ledezma@porternovelli.com www.porternovelli.com

Contacto CIMMYT

Ricardo Curiel | Tel. (52 55) 5804-7544 | r.curiel@cgiar.org