Categorías
Noticias

Agricultura y acuíferos, retos y alternativas

Trabajos en parcelas de Apan, en Hidalgo, México, para el establecimiento de cultivos bajo el sistema de agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez)
Trabajos en parcelas de Apan, en Hidalgo, México, para el establecimiento de cultivos bajo el sistema de agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez)

La agricultura de conservación es un sistema de producción sustentable que ofrece amplios beneficios a los agricultores: mejora la estructura y fertilidad del suelo, conserva mayor humedad y reduce los costos de producción, entre otros. 

Aprovechar los rastrojos para proteger al suelo de la erosión, en lugar de quemarlos, es uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación y, aunque con frecuencia esta práctica encuentra limitantes para ser adoptada plenamente, el sistema también ofrece muchas alternativas para irse adaptando a los más diversos entornos. Por supuesto, transmitir este mensaje a los agricultores representa un esfuerzo grande por parte de los promotores de la agricultura sustentable. 

En Apan, en el estado mexicano de Hidalgo, por ejemplo, “algo que seguimos viendo como una limitante para adoptar la agricultura de conservación es que cada ciclo es común que los dueños de las parcelas cambien a quién rentan sus tierras. Si alguno ayuda a mejorar la calidad del suelo entonces su lógica es: «a mi terreno le están ayudando a nutrirse o recuperarse, pues tiene mejor valor y entonces lo puedo rentar a un precio mayor», así que prefieren hacer cambio de arrendatario con tal de tener un mayor ingreso” —pero sin dar continuidad a las prácticas sustentables—, señala la agrónoma Pilar Vázquez Martínez.

Consecuentemente, los productores que rentan —que son una proporción muy significativa y muchos de ellos trabajan extensiones muy grandes— consideran que ante el riesgo de que les dejen de alquilar las tierras y ellos no obtengan beneficios por sus esfuerzos, “prefieren retirar todo. Y retiran hasta el último rastrojo que hay en la parcela y casi parece que acaban de barrer. Empacan todo y hacen pacas que posteriormente se comercializan para obtener obtienen un ingreso que les ayuda a aumentar la rentabilidad de la tierra”, menciona Pilar, quien es consultora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para el proyecto Aguas Firmes en la zona de Apan. 

Aguas Firmes es un proyecto de Grupo Modelo – AB InBev y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

“La propuesta que tenemos para estos agricultores, y que de hecho ya empezamos a hacer este ciclo otoño-invierno 2021-2022, es establecer cultivos de servicio. Este primer año manejamos ebo, girasol, rábano forrajero y canola. Con estos cultivos se busca mejorar la biodiversidad en la parcela, que haya un mayor número de organismos y que, con las diferentes profundidades que alcancen las raíces, mejorar el alcance que van a tener en un momento dado las raíces del cultivo principal que es la cebada”, señala Pilar. 

Con el ebo, que es una leguminosa y un abono verde, también se busca ayudar a fijar nitrógeno en el suelo y ayudar en la fertilización. La finalidad es no dejar el suelo desnudo durante el periodo que normalmente se deja sin cultivo y totalmente expuesto a las condiciones climáticas, altas y muy bajas temperaturas, vientos y algunas precipitaciones que provocan escurrimiento. Estos cultivos, que se sembraron a finales de octubre y principios de noviembre del año pasado, se incorporaron como abono verde en el mes de mayo de este 2022”. 

“Lo que hemos podido observar es que al asistir a las capacitaciones los productores que están participando en el proyecto reflexionan y comprenden la importancia de realizar las prácticas que les sugerimos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer y llevar esta reflexión a más personas porque, por ejemplo, a quienes ya están dejando el rastrojo les ha costado mucho cuidar esos lugares, porque es donde se congrega toda la gente que se dedica al pastoreo, llevan ahí a los animales porque ven el rastrojo como un residuo que no sirve de nada y asumen que está disponible para el consumo de su ganado”.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es un proyecto colaborativo entre la cervecera líder Grupo Modelo – AB InBev y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH a través de su programa develoPPP. Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Mejorar la capacidad de infiltración del suelo, esencial para preservar acuíferos

Cultivo de cebada en Apan (Hidalgo, México) en parcelas participantes en el proyecto Aguas Firmes. (Foto: María del Pilar Vázquez)
Cultivo de cebada en Apan (Hidalgo, México) en parcelas participantes en el proyecto Aguas Firmes. (Foto: María del Pilar Vázquez)

Las extracciones del acuífero de Apan, en el estado mexicano de Hidalgo, se han incrementado notablemente en años recientes. Actualmente, de hecho, se extrae casi la misma cantidad de agua que la que se recarga, lo que limita seriamente la disponibilidad del líquido y acerca al acuífero a un estatus de sobreexplotación. 

Para contribuir a la conservación del acuífero se desarrolla Aguas Firmes, un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

“En Apan el proyecto empezó a operar en el ciclo primavera-verano 2021. Su ejecución en campo, a finales del ciclo productivo, abarcó la vinculación con los primeros productores de cebada, proveedores de Grupo Modelo. Con ellos trabajamos inicialmente con la incorporación del rastrojo, uno de los pasos principales para empezar a ejecutar otras tecnologías que en conjunto mejoran la calidad del suelo y su capacidad de infiltrar agua, contribuyendo así a la recarga de los mantos acuíferos”, comenta María del Pilar Vázquez Martínez, consultora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para el proyecto Aguas Firmes en la zona de Apan. 

Uno de los principales problemas de los suelos de Apan que limitan su capacidad de infiltración de agua es la compactación, la cual es producto del excesivo paso de maquinaria y el sobrepastoreo. Capas de suelo compactadas se pueden encontrar incluso entre los 15 y 20 cm de profundidad en muchos los casos, menciona Pilar.

A la par de la compactación, en la superficie del suelo “la degradación por viento o por agua es notable, principalmente, porque el movimiento de suelo que se acostumbra hacer en la zona es muy agresivo: al menos son tres o cuatro rastreos más un barbecho por preparación en cada inicio de ciclo y, de hecho, en muchos casos se busca que el suelo quede hecho polvo, totalmente suelto, así que en el periodo en que no hay cultivo se pierde muchísimo suelo fértil”. 

 Para definir las prácticas y tecnologías más adecuadas para hacer frente a esta problemática “se eligieron seis parcelas en zonas estratégicas. En ellas se establecieron módulos en los que se realizó un análisis de suelo, un análisis químico, un análisis de la estructura del suelo, un análisis de infiltración de agua y un análisis de compactación del suelo. Estas mediciones se realizaron el año pasado, a finales del ciclo productivo. La intención es tomar esos mismos parámetros al final para ver qué ganancia hemos obtenido con la implementación de las diferentes tecnologías que estamos promoviendo”, señala Pilar. 

Adicionalmente, comenta Pilar, “por parte del programa se adquirieron 10 equipos de siembra para grano pequeño de 16 líneas. Estos equipos se distribuyen de manera estratégica en las zonas que estamos trabajando. Además, hay un productor que nos apoya con lo que nosotros llamamos punto de resguardo o punto de maquinaria, que no solamente funciona para reguardar el equipo, sino para darle seguimiento, monitorear en dónde está, en qué zona se está trabajando, facilitando que otros productores también accedan a él. Es una forma con la que estamos contribuyendo para que los productores accedan a equipos de mayor eficiencia”. 

En un contexto donde la degradación del suelo afecta la capacidad de infiltración de agua de los suelos agrícolas, proyectos como este son relevantes. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Desde la agricultura suman esfuerzos para evitar sobreexplotación del acuífero de Apan, en Hidalgo

Productor de Apan, en Hidalgo, México, muestra su parcela donde cultiva cebada con agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez Martínez)
Productor de Apan, en Hidalgo, México, muestra su parcela donde cultiva cebada con agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez Martínez)

En el año 2016 un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación de México daba a conocer el resultado de los estudios técnicos de las aguas del acuífero de Apan, en el estado de Hidalgo. De acuerdo con el estudio, la extracción total del acuífero era de 14,8 millones de metros cúbicos anuales, mientras que la recarga que recibía estaba cuantificada en 30,3 millones de metros cúbicos anuales. Hoy, solo seis años después, la extracción ya está cuantificada en el orden de los 30 millones de metros cúbicos anuales, haciendo que la disponibilidad de agua sea cercana a cero y el acuífero se aproxime peligrosamente a niveles que lo harían ser considerado sobreexplotado.

“Nuestro objetivo primordial es contribuir a conservar los mantos acuíferos de la zona y mejorar la calidad de agua que se infiltra. Como en esta zona la agricultura es de temporal, lo que buscamos es ayudar a mejorar la infiltración en cada una de las regiones en las que trabajamos”, comenta María del Pilar Vázquez Martínez, consultora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para el proyecto Aguas Firmes en la zona de Apan. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

“Somos diferentes colaboradores, algunos están trabajando en temas como reforestación, presas de gavión, de piedra encimada; el caso es ayudar a retener el agua y aprovechar las lluvias. En el caso específico del CIMMYT lo que buscamos es ayudar principalmente a mejorar la estructura del suelo, su calidad y capacidad para infiltrar agua. Al ayudar a que un mayor porcentaje de agua se infiltre contribuimos a la recarga de los mantos acuíferos. Eso es lo que buscamos, ayudar a una mayor captación e infiltración”. 

Apan, en el sur del estado de Hidalgo, posee amplias llanuras y pastizales con un clima templado subhúmedo. Estas características han permitido que la ganadería y la agricultura sean las actividades económicas predominantes. Sin embargo, años de prácticas inadecuadas han contribuido a que los suelos de Apan actualmente sean “muy pobres de materia orgánica, estamos hablando que están todos están por debajo del 1 % de materia orgánica —cuando idealmente debería ser entre 3 y 5 %—, así que se trata de suelos sumamente degradados, con una estructura muy raquítica”, puntualiza Pilar. 

Ante el reto de mejorar suelos que por años han sido objeto de prácticas inadecuadas, el CIMMYT está promoviendo prácticas sustentables con agricultores de los municipios de Apan, Almoloya, Emiliano Zapata, Tepeapulco y Tlanalapa. “Estos son los municipios que directamente inciden en el acuífero. Todos estos productores cultivan cebada y son proveedores directos de Grupo Modelo. Lo primero que les hemos pedido es que nos ayuden integrando el rastrojo, la paja del ciclo anterior, integrarlo a su terreno”. 

Cubrir el suelo con rastrojos es uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación, un sistema de producción sustentable que, entre otros beneficios, permite mejorar la calidad del suelo y la retención de humedad. Por esta razón, es el sistema que se promueve entre los productores de Hidalgo que participan en Aguas Firmes.

“Actualmente estamos trabajando con cerca de 40 productores. Con ellos hemos instalado seis módulos de innovación en la zona —parcelas de productores donde se comparan, lado a lado, las prácticas convencionales y las innovaciones sustentables— y diversas áreas de extensión —parcelas donde los productores adoptan las prácticas y tecnologías sustentables validadas—. También realizamos capacitaciones, con ellas estamos beneficiando a más productores que están dentro del área de interés”. 

En este contexto donde la limitada disponibilidad de agua del acuífero de Apan pone en riesgo el desarrollo de actividades productivas, el equilibrio ecológico, la sustentabilidad ambiental y el abastecimiento para los habitantes de la región, proyectos como Aguas Firmes adquieren relevancia. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Cómo funciona el punto de maquinaria de Aguas Firmes en Zacatecas

Máquinaria especializada para desarrollar agricultura de conservación gestionada en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)
Máquinaria especializada para desarrollar agricultura de conservación gestionada en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)

Contar con maquinaria agrícola que realice sus operaciones de forma eficiente —incluyendo el consumo de energía— y que sea adecuada a la escala de producción y condiciones agroecológicas es esencial para que los productores realicen de manera óptima sus actividades dentro de cada ciclo, asegurando su productividad y consolidando o encaminando su sistema de producción hacia una agricultura de mercado. 

Adquirir maquinaria agrícola, sin embargo, es una inversión considerable para los productores. En este sentido, el establecimiento de puntos de maquinaria con acceso a equipos agrícolas eficaces —a través de esquemas de renta o maquila— y con personal capacitado constituye una mecanización sostenible que propicia una mayor rentabilidad para los productores. Además, mejora significativamente la calidad del trabajo y aumenta la productividad al permitir un mejor uso de los recursos y elevar la eficiencia en la colocación de insumos. 

A través del proyecto Aguas Firmes se ha establecido un punto de maquinaria que beneficia a productores del acuífero de Calera, en el estado de Zacatecas. En este espacio se han asignado máquinas enfocadas a la adopción de la agricultura de conservación, un sistema sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares. 

Los equipos disponibles en el punto de maquinaria establecido mediante Aguas Firmes son:

  • Una niveladora laser, particularmente útil para tener una pendiente homogénea dentro del terreno en el llamado año cero, es decir, en la etapa de preparación del terreno. 
  • Roturadores, que permiten realizar una labranza dirigida para tener una siembra más uniforme.
  • Sembradoras multiuso-multicultivo con cortadores, para el manejo de residuos.
  • Fertilizadoras, que permiten depositar de forma enterrada el fertilizante y disminuir pérdidas de nutrientes.
  • Aspersoras, para asegurar un uso correcto y no excesivo de herbicidas, insecticidas o corregir problemas nutricionales. 

En el punto de maquinaria de Aguas Firmes, en Calera, Zacatecas, los equipos están siendo utilizados mayoritariamente en los municipios de Calera, Fresnillo y Morelos, pero también hay algunos registros en el límite noreste del acuífero. También se ha registrado que, de enero a julio de este año, se han atendido un poco más de 560 hectáreas en 74 parcelas de 41 productores. La actividad más fuerte de trabajo enfocada en la siembra ocurrió entre los meses de marzo a julio, con 400 hectáreas sembradas. 

Puntos de maquinaria como este impulsan la adopción de prácticas sustentables y permiten identificar ventanas de oportunidad para los productores que participan en el proyecto. Además, cumplen un papel demostrativo y de capacitación (para agricultores, técnicos y asesores agrícolas) sobre maquinaria y temas complementarios relacionados con la gestión de cultivos.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

¿Cómo solicitar una máquina?

  1. Contacte al responsable del punto de maquinaria para conocer con qué equipos se cuenta y cuál es su disponibilidad de estos:  J.P.GOMEZ@cgiar.org
  2. Solicite y programe la salida de la máquina en conjunto con el punto de maquinaria con anticipación.
  3. Junto con el responsable del punto de maquinaria, deberá llenar los datos de la salida.
  4. Tiene que regresar la máquina en el tiempo acordado y esta debe estar limpia y en condiciones de uso para apoyar a otros solicitantes.
Ubicación del punto de maquinaria de Aguas Firmes (triangulo) en Calera, Zacatecas, y parcelas (en escala de acuerdo a tamaño) (círculos) donde se ha usado la maquinaria.
Ubicación del punto de maquinaria de Aguas Firmes (triangulo) en Calera, Zacatecas, y parcelas (en escala de acuerdo a tamaño) (círculos) donde se ha usado la maquinaria.
Categorías
Noticias

Pobres en materia orgánica el 74 % de los suelos del perímetro del acuífero de Calera

Iván Ortiz-Monasterio durante la presentación de avances del mapeo de fertilidad para los suelos del perímetro del Acuífero de Calera, en Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Iván Ortiz-Monasterio durante la presentación de avances del mapeo de fertilidad para los suelos del perímetro del Acuífero de Calera, en Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

La poca disponibilidad de agua en el acuífero de Calera, en el estado de Zacatecas, México, ha propiciado que varios agricultores de la zona tecnifiquen el riego mediante sistemas que, en algunos casos, presentan baja eficiencia debido, entre otros aspectos, a que generalmente son instalados de forma empírica. 

Ante esta situación, mediante el proyecto Aguas Firmes se está impulsando una tecnificación con un diseño encaminado a un uso más eficiente del sistema, complementándose con el monitoreo continuo en campo y la asesoría para la implementación de prácticas y tecnologías de agricultura sustentable. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

En este sentido, el acompañamiento técnico que promueve Aguas Firmes es brindado por especialistas que aportan recomendaciones para identificar los rezagos en las prácticas agronómicas acostumbradas, permitiendo que los productores obtengan nuevos conocimientos para optimizar sus propios sistemas de producción con sistemas sustentables como la agricultura de conservación.

Como parte del soporte científico al acompañamiento técnico de Aguas Firmes, recientemente Iván Ortiz-Monasterio, científico principal del CIMMYT, compartió con productores y técnicos que participan en el proyecto diversas estrategias y recomendaciones en torno a la fertilidad del suelo. 

El especialista del CIMMYT explicó la importancia de los factores físicos, químicos y biológicos que determinan la fertilidad de los suelos, así como las estrategias disponibles para el manejo de suelos ácidos y alcalinos. La propuesta de manejo de la fertilización expuesta por el científico resaltó la importancia de la fuente, dosis, momento y lugar de aplicación correctos, tomando en cuenta herramientas como el análisis de suelo y el uso de sensores ópticos para optimizar la fertilización nitrogenada. 

Durante su participación, Ortiz-Monasterio también presentó el avance del mapeo de la fertilidad de los suelos de los municipios que integran el perímetro del acuífero de Calera. Dicho mapeo se está conformando con los resultados de casi un centenar de análisis de suelos realizados en lo que va del año dentro del perímetro en mención.

La relevancia de este mapeo de la fertilidad de los suelos de la zona radica en que posibilitará hacer recomendaciones nutrimentales por regiones aún sin contar con los resultados de los análisis de suelo de cada parcela particular. Además, este mapeo permitirá tener una visión general de aspectos particulares de los suelos, como el caso de la materia orgánica. 

De hecho, mediante los avances presentados, se ha podido documentar que los suelos de la zona tienen limitaciones de micronutrientes como hierro, zinc y boro, por lo que deberán ser aplicados de acuerdo con el requerimiento y meta de rendimiento de cada cultivo. 

El análisis también revela que 74 % de los suelos de la zona presentan valores moderadamente bajos y muy bajos de materia orgánica —solo un 10% presenta valores muy altos a moderadamente altos y un 16% valores medios—, lo cual quiere decir que la agricultura de conservación se perfila como un sistema que permitirá subir los niveles de materia orgánica en la zona. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

 

Mapa de materia orgánica de acuerdo con resultados de análisis de suelo del año 2022 en los municipios del Acuífero de Calera, Zacatecas.
Mapa de materia orgánica de acuerdo con resultados de análisis de suelo del año 2022 en los municipios del Acuífero de Calera, Zacatecas.
Categorías
Noticias

El valor del agua, una visión desde la agricultura

Sesión de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, del 23 de agosto de 2022. (Foto: Jelle Van Loon/CIMMYT)
Sesión de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, del 23 de agosto de 2022. (Foto: Jelle Van Loon/CIMMYT)

La Semana Mundial del Agua (del 23 de agosto al primero de septiembre) es una iniciativa de diversas organizaciones a nivel global —coordinada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo— para explorar nuevas formas de gestionar el agua y abordar los mayores desafíos de la humanidad que la implican: desde la seguridad alimentaria y la salud hasta la agricultura, la tecnología, la biodiversidad y el clima.

Como en muchos otros lugares del mundo, en México, la grave situación del agua también ha llevado el tema a las mesas de debate más importantes del país, incluyendo diversos espacios y foros gubernamentales. 

El pasado 23 de agosto, por ejemplo, se desarrolló una sesión de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento —por primera vez fuera de la Cámara de Diputados— de la LXV Legislatura en el Tecnológico Nacional de México (TECNM) campus Pabellón de Arteaga, en Aguascalientes, México, a la que fue convocada el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para exponer, desde la óptica científica, las posibilidades para optimizar el uso del agua en el campo mexicano. 

Durante su intervención, Jelle Van Loon, investigador del CIMMYT, enfatizó que “Sí es posible reducir el consumo de agua sin perder la productividad”. En este sentido, el científico del CIMMYT expuso la amplia evidencia que se ha generado desde las distintas plataformas de investigación, misma que confirma que la agricultura sustentable es clave para la gestión del agua en México. 

“En Ciudad Obregón, Sonora, los resultados de diversos ensayos nos muestran cómo con dos riegos con agricultura de conservación se produce casi lo mismo que con el sistema convencional que implica tres riegos. Es decir que, con mejores prácticas, podemos ahorrar prácticamente un riego completo y aseguramos que la productividad no disminuya”, recalcó. 

De acuerdo con la evidencia científica, para países como México la tecnificación del riego no sería una solución que deba priorizarse sobre otras, pues la gestión agrícola es mucho más importante: “vemos que hay menos erosión en parcelas donde se han implementado mejores prácticas, eso hace que haya menos contaminación en los ríos, que el agua esté más limpia cuando llega a los pozos para ser utilizada. A nivel de cuenca las prácticas sustentables permiten que haya más infiltración y por lo tanto una mayor recarga de los acuíferos”, señaló el investigador del CIMMYT. 

Finalmente, Jelle Van Loon habló de la diversidad de proyectos que el CIMMYT impulsa junto con colaboradores de los sectores público, privado, académico y social. Entre ellos, por el papel central del agua, destaca la iniciativa Aguas Firmes, un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones, cuyo objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

Categorías
Noticias

Riego eficiente, fundamental para no sobreexplotar acuíferos

Tecnificación del sistema de riego en Zacatecas, México. (Foto: Aguas Firmes)
Tecnificación del sistema de riego en Zacatecas, México. (Foto: Aguas Firmes)

La agricultura es la actividad que más consume agua en el mundo, por lo que uno de los grandes retos es optimizar su uso —idealmente, producir más con menos cantidad de agua—. En México, donde la actividad agrícola ocupa alrededor del 76% del total de las extracciones de agua, se siembran alrededor de 22 millones de hectáreas, de estas, el 80% es de temporal y solo el 20% tiene infraestructura de riego.

Zacatecas, que en el país ocupa el puesto ocho de entidades con menor precipitación anual, es uno de los estados con zonas áridas y semiáridas donde el riego con agua subterránea es muy importante para el desarrollo de la agricultura. Y es que, después de los mantos de hielo en los polos, los acuíferos subterráneos albergan la mayor cantidad de agua dulce del planeta. 

Lamentablemente, es común que de estos cuerpos de agua se extraiga más líquido que el que se recarga. Tan solo en México, 157 de los 653 acuíferos existentes se encuentran sobreexplotados, como el de Calera, en Zacatecas, donde la agricultura tiene un papel preponderante y por lo que es fundamental transitar a sistemas de producción más sustentables.

La optimización de los sistemas de riego y los suelos sanos son fundamentales para el cuidado del agua de los acuíferos porque el agua de lluvia con la que estos se alimentan no les llega directamente sino a través del suelo que permite su infiltración. 

Los suelos degradados por años de prácticas inadecuadas —como la labranza excesiva que destruye la estructura del suelo o el continuo paso de maquinaria o ganado que genera compactación— ven reducida su capacidad para infiltrar agua. En cambio, al minimizar el movimiento del suelo y cubrirlo con rastrojos es posible mejorar significativamente su estructura y sus funciones ecosistémicas.

Esta forma de cultivar basada en el mínimo movimiento del suelo y su cobertura con residuos agrícolas es conocida como agricultura de conservación. “A través de Aguas Firmes trabajamos para introducir y promover de forma incluyente la adopción de este sistema, pero también tecnologías asociadas que nos permitan ayudar a que el agricultor tenga una mayor eficiencia en su sistema producción”, señala Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

Entre las tecnologías que se están promoviendo junto con la agricultura de conservación destaca la tecnificación del riego en los casos donde aún se practica el riego rodado, es decir, que requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad. De hecho, a través de Aguas Firmes los productores también pueden tener acceso a créditos para la tecnificación de los sistemas de riego mediante el Programa de Financiamiento a la Modernización de los Sectores Agroalimentario y Rural que ejecuta FIRA.

“En estas parcelas con un riego al día alcanzábamos a cubrir un promedio de un cuarto de hectárea solamente. Ahora regamos tres hectáreas en un día. Ya se ha hecho más eficiente el riego. Con la siembra en hileras usamos una cintilla a una distancia entre hilera de 20 centímetros, lo cual nos ayuda a hacer uso eficiente del agua”, comenta Héctor Manuel Gutiérrez Carrillo, uno de los productores de Calera que participa en el proyecto. 

Tecnificar el riego tiene muchos beneficios porque en Calera, donde no hay ríos o presas, el agua es uno de los bienes más preciados y con los riegos rodados “el agua no rendía gran cosa”, se desperdiciaba con riegos de 15 o 16 horas, incluso 18, cuando ahora, comentan los productores que han tecnificado el riego, “los más pesados son de seis horas”. 

Aunque el tipo de suelo también influye en la eficiencia del sistema de riego, este cambio es muy significativo porque el riego rodado, de acuerdo con observaciones hechas por diversos hubs del CIMMYT, a penas tiene una eficiencia de entre 22 y 32% en el uso del agua. Así que optimizar los sistemas de riego constituye un importante primer paso para que, desde las parcelas, se contribuya a mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Conocer las propiedades del suelo para cuidar los acuíferos

Parcela de un productor que participa en el proyecto Aguas Firmes, donde se realizó análisis de suelo y se implementan diversas prácticas para mejorar la fertilidad del suelo. (Foto: Julio César González/Agrocime)
Parcela de un productor que participa en el proyecto Aguas Firmes, donde se realizó análisis de suelo y se implementan diversas prácticas para mejorar la fertilidad del suelo. (Foto: Julio César González/Agrocime)

De entre las diversas herramientas para hacer un diagnóstico de la fertilidad de los suelos agrícolas destaca el análisis de suelo, una de las técnicas más utilizadas para detectar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. 

Aunque un suelo fértil no necesariamente es productivo debido a otros factores como el mal drenaje, la falta de humedad y otros que pueden limitar la producción, conocer el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo es fundamental para tomar mejores decisiones al momento de fertilizar. 

“Ahorita todos los productores nuevos que se han incorporado han hecho análisis de suelo. El análisis de suelo es una parte muy importante del proyecto. De hecho, a través de este se gestionaron alrededor de 120 análisis de suelo sin costo para el productor. De esos hemos realizado entre 85 y 90 análisis, uno por productor”, comenta Carmen Martínez García, colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para el proyecto Aguas Firmes.  

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares. 

La sobrefertilización tiene diversos impactos negativos: además de ser un agente potencialmente contaminante de las aguas subterráneas, afecta la rentabilidad de los agricultores. Por esta razón hacer análisis de suelos es “fundamental porque se disminuye mucho el costo de producción. Ahorita, por ejemplo, la tonelada de urea anda entre 25 mil, 26 mil pesos (25 000 – 26 000 MXN) y en general todos los fertilizantes nitrogenados andan muy elevados de costo”, comenta Carmen. 

“Cuando hacemos los talleres de capacitación, hay productores a quienes asesoramos que nos comentan «yo me ahorré 2 800 pesos (2 800 MXN) por hectárea, el análisis de suelo me arrojó que no necesitaba yo aventarle tanto fertilizante, entonces de 10 hectáreas me ahorré 28 mil pesos (28 000 MXN). Y pues para mí está excelente porque anteriormente era dinero tirado a la barura», y además cosechando con el mismo rendimiento que si hubieran aplicado todo el fertilizante que acostumbraban poner”, menciona Carmen. 

Para los productores del proyecto Aguas Firmes el análisis de suelo es el punto de partida para trazar, junto con los especialistas que les brindan acompañamiento técnico, las estrategias para transitar hacia sistemas de producción más sostenibles con los que además de ahorrar en lo económico, contribuyan al cuidado de los acuíferos que les brindan la vital agua de riego. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es 

Categorías
Noticias

Mecanización apropiada para un mejor aprovechamiento del agua de los acuíferos

Durante el ciclo otoño-invierno alrededor de mil hectáreas en Calera, Zacatecas, implementaron prácticas de Agricultura Sustentable para disminuir el impacto que la agricultura ha tenido en el acuífero que abastece a la región. 

En este ciclo primavera-verano, que en la zona ya comenzó con el establecimiento del cultivo de chile, se están sumando más hectáreas y más productores. La meta para este ciclo es impactar positivamente en dos mil hectáreas y, aunque aun falta que se establezcan los frijoles, los girasoles, más el maíz de ciclo corto —porque ya se establecieron variedades de ciclo largo— y algunos otros granos, prácticamente ya está por cumplirse la meta, lo cual refleja la pertinencia de las prácticas promovidas por el proyecto Aguas Firmes, del que se desprenden estas acciones. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la Agricultura Sustentable como uno de sus pilares. 

En este sentido, cultivos como la cebada, el trigo, el maíz, el frijol y el girasol son de particular interés en esta zona de Zacatecas porque facilitan la siembra directa, es decir, la siembra sobre el rastrojo cuya cobertura permite además conservar la humedad en el suelo, optimizando así el agua de riego —que en este caso es con agua subterránea—. Independientemente de esto, al proyecto se han sumado productores de diversos cultivos, incluyendo las hortalizas que son de gran importancia económica en la zona. 

La maquinaria especializada en Agricultura de Conservación, cuyo uso forma parte de los beneficios para los productores que deciden sumarse al proyecto, ha sido pieza clave para la promoción y adopción de prácticas sustentables: “Precisamente ayer dimos un recorrido utilizando la maquinaria que se obtuvo por medio de Aguas Firmes. Tenemos tres sembradoras neumáticas de precisión de cuatro surcos que, mediante un concepto multiuso-multicultivo, son capaces de sembrar y fertilizar una hilera por surco de semillas grandes y tres hileras por surco de semillas pequeñas. Esas son las máquinas que ahorita andan trabajando en la siembra del maíz”, comenta el biólogo Carmen Martínez García, colaborador del CIMMYT para el proyecto Aguas Firmes.  

Con respecto a cómo los productores participantes se están organizando para hacer uso de las máquinas, el técnico comenta que hay una programación y que los mismos productores se están encargando de rotar la maquinaria: “si alguien quiere usar la sembradora tiene que ir al rancho donde se ocupó y llevarla a donde se usará. Todo esto lo están haciendo directamente los productores, además están muy contentos porque ahorita que ya nació el maíz se ve muy parejito. Como son equipos de precisión, van sembrando a la misma distancia, van echando la semilla de una en una, cuando anteriormente con las máquinas convencionales que tienen los productores pues se van de dos, de tres, unas quedan a dos centímetros otras, a siete, era muy irregular”.

Con la maquinaria para Agricultura de Conservación de Aguas Firmes los productores de Calera “se han dando cuenta de lo importante que es esto, porque disminuye también el costo de semilla. Con una sembradora mecánica la dosificación es menos precisa, el cultivo te puede quedar muy ralo o te puede quedar muy cargado, y si queda muy cargado de plantas pues obviamente se gasta más en semillas. Así que esa es la ventaja de los equipos de precisión, que se puede dosificar bien la cantidad exacta de semillas y también se puede controlar la cantidad de fertilizante”, señala Carmen Martínez.

“Dentro del paquete que se adquirió como parte del proyecto Aguas Firmes, además de las tres sembradoras neumáticas de precisión para semilla grande y semilla pequeña, hay una niveladora láser, dos fertilizadoras y dos aspersoras para aplicar insecticidas foliares y productos de bajo impacto ambiental; de igual forma se trajeron dos roturadores que permiten realizar una labranza dirigida para tener una siembra más homogénea y mejor filtración de agua”, puntualiza el técnico de Aguas Firmes. 

Con información de Carmen Martínez García.

Categorías
Noticias

Para cuidar de los acuíferos migran hacia sistemas de agricultura más eficientes

Productores participantes en el proyecto Aguas Firmes, en calera, Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)
Productores participantes en el proyecto Aguas Firmes, en calera, Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)

Calera, Zac.- En México, la mayor parte del agua extraída de los acuíferos se destina al uso agropecuario y para el abastecimiento público —se estima que un poco más de las dos terceras partes del agua destinada al abastecimiento público se obtiene de fuentes subterráneas—. Los acuíferos son, en este sentido, fundamentales para la sociedad. Lamentablemente, cerca del 16% de los acuíferos en el país están sobreexplotados. 

El acuífero de Calera, en Zacatecas, es estratégico para la agricultura regional; sin embargo, es uno de los más sobreexplotados a nivel nacional y, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es necesario disminuir aproximadamente 100 hectómetros cúbicos (hm3) —100 mil millones de litros— anuales de extracción para estabilizar la relación recarga-extracción de este acuífero. 

Allí, en Calera, Zacatecas, actualmente se encuentra en operación Aguas Firmes, un proyecto de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones públicas y privadas.

“En Zacatecas se eligió el acuífero de Calera por su relevancia en la región”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, “en este momento ya vamos sobre las mil hectáreas impactadas con prácticas de Agricultura Sustentable y tenemos un objetivo de llegar a las cuatro mil hectáreas en el tercer año del proyecto. El objetivo es introducir y promover el de forma incluyente la adopción de prácticas y tecnologías que permitan que el agricultor tenga una mayor eficiencia en su sistema producción, ahorrando recursos e incrementando rendimientos”.

Al optimizar el agua de riego se contribuye a la gestión sustentable de los acuíferos y, por esta razón, en el ciclo primavera-verano 2022, que empieza este mes de mayo, el Hub Intermedio del CIMMYT contempla implementar un plan de escalamiento que será reforzado por los técnicos del proyecto, quienes han sido formados con todos los criterios de sustentabilidad que maneja este organismo de investigación internacional. 

“Como parte de nuestro proceso de intervención en la región se están realizando diagnósticos de parcela como herramienta para identificar las acciones pertinentes en acondicionamiento de predio, ensayos con nivelación láser y rotura vertical. El análisis de suelo es muy importante para realizar recomendaciones precisas de nutrición del cultivo de acuerdo con una meta de rendimiento establecida con el productor, y más ahora que el precio de los fertilizantes es alto”, señala el gerente del Hub. 

“Estamos emitiendo nuestras recomendaciones a partir de diagnósticos de suelo. Usando estos análisis se ha visto que uno de los principales beneficios es que los productores ahorran prácticamente en todo, mantienen o incrementan rendimientos”, menciona Julio César González, uno de los técnicos que brinda acompañamiento y capacitación a los productores participantes. 

“En la zona la mayor parte de los gastos son por tierras con bastantes problemas sanitarios y es difícil. El ciclo pasado sucedió, desafortunadamente, que perdieron mucho en el cultivo de cebolla.  Entonces ahora se replantean si sembrar o no porque no les dan los números”, comenta Julio César para quien este panorama de descapitalización generalizado se convierte en una razón de peso para que los agricultores de la zona migren hacia sistemas agrícolas más eficientes y sustentables.

“Ante este escenario también hemos hecho énfasis en el uso de la microbiología, el uso de entomopatógenos, es decir el uso de microorganismos para controlar enfermedades que afectan a las hortalizas —principal cultivo en la zona—, que es por lo que un agricultor va desplazándose, va cambiando de parcelas hacia otros lados, buscando parcelas nuevas que no hayan tenido hortalizas por qué ya hay fuertes problemas fitosanitarios. Con esta práctica hemos tenido buenos resultados y ya incluso algunos productores nos empezaron a recomendar, a invitar a sus vecinos”. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es 

Fuentes:

  • Conagua. (2022). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Calera (3225) estado de Zacatecas. México: Comisión Nacional del Agua. 
  • SINA, Conagua, Semarnat. Acuíferos. Disponible en: http://201.116.60.25/sina/index_jquery-mobile2.html?tema=acuiferos. Fecha de consulta: mayo de 2022.