Categorías
Noticias

Enfoques agroecológicos en el Bajío mexicano

La catarinita (Hippodamia convergens), un insecto benéfico que ayuda al control del pulgón en el cultivo de trigo. (Foto: Salvador Ramos)
La catarinita (Hippodamia convergens), un insecto benéfico que ayuda al control del pulgón en el cultivo de trigo. (Foto: Salvador Ramos)

“Muchas veces uno aplica insecticidas sin realizar los monitoreos, solo aplicamos por aplicar y no nos damos cuenta de los insectos benéficos que podemos encontrar dentro de las parcelas”, comenta Luis Celedón, productor de trigo de Guanajuato, México, con respecto a las acciones en materia de manejo agroecologico de plagas en las que ha participado al formar parte de Agriba Sustentable.

Agriba Sustentable es un proyecto impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano. 

Entre las prácticas promovidas en el marco del proyecto se encuentra el manejo agroecologico de plagas. En este sentido, recientemente en la parcela del productor Luis Celedón se hizo una liberación de larvas de coccinélidos, una familia de insectos conocidos comúnmente como catarinas que son depredadores naturales de pulgones, una de las plagas que más afectan al trigo en la región. 

“Poco a poco vamos conociendo un poco más del campo, las prácticas han cambiado y no podemos seguir haciendo lo mismo de cada año”, menciona el productor quien reconoce que con estas prácticas la incidencia de la plaga en su parcela ha sido baja. Otra ventaja de este enfoque es que se logran reducir las aplicaciones de insecticidas químicos bajando así el costo de producción de grano.

Otras prácticas orientadas hacia un manejo agroecologico de plagas son el establecimiento de cultivos que atraen insectos depredadores y funcionan como de barreras físicas de las plagas, el uso de extractos vegetales para aplicarse como insecticida orgánico, así como el uso de feromonas de confusión sexual, particularmente útiles en el manejo del gusano cogollero en maíz, cultivo en el que esta plaga puede ocasionar pérdidas de hasta el 50% de la producción.

La forma en la que actúan las dispensadores de feromonas que se promueven en el marco del proyecto es mediante la liberación prolongada del aroma que produce la hembra para atraer al macho hasta producir una nube invisible en el cultivo, confundiéndolo en su propósitro de encontrar y aparearse con la hembra, evitando así su reproducción y reduciendo la aparición de nuevas generaciones de la plaga. 

Una de las ventajas de estos enfoques agroecológicos es que no se afecta a las poblaciones de insectos benéficos, ni se impacta negativamente en los ecosistemas o en la salud de los agricultores quienes, además, pueden producir granos de mejor calidad e inocuos que redundan en mejores productos para los consumidores finales. 

Categorías
Noticias

Agriba Sustentable, una apuesta de la agroindustria por proyectos con respaldo científico

Detalle de una parcela de trigo. (Foto: Amador Aguillón/CIMMYT)
Detalle de una parcela de trigo. (Foto: Amador Aguillón/CIMMYT)

Un hub, o nodo de innovación, es más que un concepto abstracto y mucho más que un lugar o un espacio. Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) los hubs representan la metodología que permite articular una infraestructura física —integrada por plataformas de investigación, módulos de innovación, áreas de extensión y áreas de impacto— y una red de colaboradores para promover la innovación agrícola en un territorio. 

A través de los hubs, el CIMMYT y sus colaboradores impulsan diversos programas y proyectos donde este centro internacional, con casi seis décadas dedicadas a la investigación en México, brinda soporte científico a las diferentes iniciativas. En el estado mexicano de Guanajuato, por ejemplo, el Hub Bajío del CIMMYT cuenta con cerca de una década de trabajo ininterrumpido, validando y promoviendo mejores prácticas agronómicas. 

Es gracias a la colaboración de las organizaciones de los distintos sectores que el trabajo del CIMMYT puede ser difundido con mayor amplitud en beneficio de los productores. Es el compromiso de estas organizaciones con el desarrollo sostenible y la base científica y experiencia del CIMMYT lo que ha permitido desarrollar proyectos como Agriba Sustentable, una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el CIMMYT que trabaja con el propósito de impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano.

“El objetivo de Agriba Sustentable es llevar tecnologías pertinentes y sostenibles a los productores, en este caso, a los productores que abastecen con su grano a Grupo Trimex”, menciona Paul García Meza, del Hub Bajío del CIMMYT, quien puntualiza que el trabajo del CIMMYT en la zona ha permitido consolidar un menú tecnológico con impacto positivo probado en las parcelas de los agricultores. 

“Los productores que participan en Agriba Sustentable reciben acompañamiento técnico y en sus parcelas se han establecido módulos o áreas de extensión, espacios que permiten difundir las prácticas sustentables en sus comunidades. Esto ha hecho posible que, de forma indirecta, el proyecto también esté impactando en otros productores que han implementado en sus parcelas algunas de las prácticas y tecnologías que han observado con productores de Agriba Sustentable”, puntualiza Paul. 

Con respecto a las tecnologías que promueve el proyecto, el especialista del Hub Bajío del CIMMYT señala: “Las tecnologías que más promovemos por su nivel de adopción acá en la zona son la agricultura de conservación —que engloba cobertura (con rastrojo) en la superficie y camas permanentes—; la fertilidad integral —que abarca prácticas como el análisis de suelo, el fertilizante enterrado y el uso de sensores ópticos—; y el manejo agroecológico de plagas —que incluye el uso de agentes de control biológico, el nulo o mínimo uso de productos de alto impacto, y el uso de variedades adecuadas que favorecen el control natural de algunas plagas y enfermedades—”. 

Actualmente, señala Paul, “el 100 % de los productores atendidos por el proyecto Agriba Sustentable están utilizando una o más de estas tecnologías principales. Depende de sus condiciones, de su nivel de tecnificación u otros factores, con cuál iniciamos con cada uno de ellos. Puede ser, por ejemplo, que un productor ya tenga maquinaria para hacer cero labranza porque quiere hacer siembra directa, entonces con él la tecnología es agricultura de conservación. Sin embargo, puede haber otros productores que no conocen las propiedades de sus suelos, entonces con ellos la tecnología es fertilidad integral”. 

Categorías
Noticias

Una alianza basada en la innovación

Bienvenida al Taller Intercambio de experiencias entre productores de AGRIBA Sustentable. (Foto: Amador Aguillón/CIMMYT)
Bienvenida al Taller Intercambio de experiencias entre productores de AGRIBA Sustentable. (Foto: Amador Aguillón/CIMMYT)

En el marco del proyecto AGRIBA Sustentable, impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el pasado 28 de julio se desarrolló un taller de intercambio de experiencias entre productores que participan en dicho proyecto. 

AGRIBA Sustentable promueve un conjunto de buenas prácticas y tecnologías agrícolas entre las que se encuentran la agricultura de conservación, el manejo agroecológico de plagas, entre otras que les ha permitido a los productores participantes tener ahorros en sus costos de producción y un uso más eficiente de los recursos (particularmente suelo y agua). 

El menú tecnológico promovido por Agriba Sustentable está integrado por prácticas o tecnologías que previamente ya han sido validadas en plataformas de investigación y módulos de innovación que forman parte de una amplia red impulsada por el CIMMYT en alianza con diversos colaboradores.

“A través de los hubs o nodos de innovación, y en alianza con colaboradores de las regiones, el CIMMYT promueve la implementación de sistemas agrícolas integrales a partir de un menú tecnológico que busca mitigar o eliminar los efectos negativos de las prácticas inadecuadas para mejorar la rentabilidad de los cultivos”, mencionó José Guadalupe Flores, coordinador de Hubs del CIMMYT durante la apertura del taller, realizado en el Módulo de Riego Valle de Santiago. 

Durante su intervención, José Ramírez Arredondo, presidente del módulo de riego en mención, resaltó la importancia de la colaboración entre la agroindustria, los centros de investigación científica como el CIMMYT, y los productores de la región.

“Tuvimos buenos resultados para ser el primer ciclo”, “la maquinaria facilitada y la asesoría para la siembra sobre rastrojo nos ayudó mucho”, “me he dado cuenta de que —la agricultura de conservación— es un buen sistema para cuidar mi suelo”, fueron algunas de las expresiones de los productores participantes quienes, provenientes de diversos municipios de Guanajuato y Michoacán, compartieron sus experiencias con el proyecto a través de un panel. 

Mediante alianzas como esta se busca impulsar la investigación, el desarrollo, la validación, la transferencia y la difusión de tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras que promuevan mejoras en los eslabones de la cadena agroalimentaria. 

“El interés inicial de un proyecto de agricultura sustentable para trigo se platicó con Grupo Trimex,  proveedor de harina de trigo de PepsiCo en el país. Esta sinergia a través de Agriba Sustentable tiene como objetivo aumentar el número de agricultores que adoptan prácticas de agricultura de conservación en los campos de cultivo en hilera de la región de El Bajío”, mencionó Amador Aguillón, coordinador técnico del Hub Bajío del CIMMYT. 

Durante su intervención, los representantes de Grupo Trimex agradecieron “a cada uno de los presentes por ser parte de nuestra cadena de suministro. Lo que buscamos con Agriba es pedirles la oportunidad de apoyarlos para disminuir sus costos de producción, para que la agricultura siga siendo negocio para ustedes, las tierras tengan salud y así esta actividad siga siendo viable para las futuras generaciones.” 

Este intercambio de experiencias permitió escuchar las inquietudes y necesidades de los productores participantes quienes, mediante esta iniciativa conjunta, han adoptado prácticas que han sido validadas y han demostrado mejorar de la productividad en la región puesto que cuentan con un respaldo basado en los resultados obtenidos por el Hub Bajío del CIMMYT y la red de innovación que impulsa para brindar soluciones a las problemáticas o áreas de oportunidad de los productores. 

Categorías
Noticias

Pulgones en el trigo, así se pueden controlar sin agroquímicos

El cambio climático incrementa la incidencia de plagas y malezas en los cultivos, afectando a los productores y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Por esta razón, es de suma importancia adoptar nuevas medidas de control fitosanitario que permitan hacer un manejo integral de las plagas a la vez que reducir el uso de agroquímicos. 

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa viable para este propósito. Además, como se trata de una estrategia holística que se sustenta en principios agroecológicos, busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, promoviendo la restauración de la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente.

En este sistema existe una serie de acciones que se combinan:

  • Control cultural: se refiere a la rotación de cultivos, manejo de densidades de siembra óptimas y la fecha de siembra, además de dejar plantas hospederas de insectos benéficos.
  • Control físico y mecánico: es el uso de barrera físicas y naturales, uso de trampas vivas y trampas con feromonas.
  • Control biológico aplicado: son las estrategias de introducción y/o preservación de insectos benéficos.
  • Control genético: es la utilización de material vegetal con resistencia al ataque de los insectos plaga.
  • Productos alternativos: aplicación de extractos naturales con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación o tóxicas y utilización de insecticidas biológicos.
  • Control químico selectivo: son productos químicos específicos, de bajo impacto ambiental y no nocivos para la fauna benéfica. Deben ser aplicados de forma adecuada, en las dosis indicadas y con las medidas de seguridad correspondientes. 

En El Bajío, las plagas que más afectan al trigo y reducen su rendimiento son las diferentes especies de pulgones: pulgón verde del follaje (Schizaphis graminum), pulgón de la espiga (Sitobion avenae), pulgón ruso (Diuraphis noxia), pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum), pulgón negro del follaje (Rhopalosiphum padi) y el pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis). Estos insectos causan afectaciones desde etapas tempranas del cultivo hasta el llenado de grano, provocando daño por succión de la planta y el grano o la transmisión de enfermedades.

Para su control, existen depredadores que se encuentran de forma natural como la catarinita (Hippodamia convergens), chinches (Orius spp.) y escarabajos de cuatro manchas (Collops spp.), los cuales se alimentan y parasitan a los pulgones, reduciendo su población y evitando que generen pérdidas económicas.

Dentro de los productos alternativos que se pueden utilizar se encuentra el hongo Verticillium lecanii o extractos naturales de nim, ajo y chile. Estos extractos pueden ser elaborados de forma artesanal o también existen productos comerciales. El uso del jabón agrícola es otra alternativa para el control del pulgón.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una de las prácticas sustentables difundidas a través del proyecto AGRIBA Sustentable, el cual es impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio de los productores de El Bajío. 

Categorías
Noticias

Prácticas agrícolas sustentables ayudan a conservar el agua

Se estima que hasta el 70% del agua dulce disponible en el mundo se utiliza en la agricultura; gran parte de ella, lamentablemente, se pierde debido a un uso inadecuado. Por esta razón es urgente implementar proyectos o estrategias que promuevan el uso racional de este líquido esencial. 

A través del proyecto AGRIBA Sustentable —impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y adoptado por los productores—se promueve la Agricultura de Conservación y diversas tecnologías sustentables para hacer un uso más racional de los recursos naturales, particularmente del suelo y el agua. 

Con respecto al agua, el propósito fundamental del proyecto es que los productores conciban que este recurso es fundamental tanto para la agricultura como para la sobrevivencia de la humanidad y, de seguir usándose como hasta ahora —con riegos rodados, por ejemplo—, se llegará a un punto donde se limitará aún más su uso, provocando consecuentemente una reducción del área cultivable y de la disponibilidad de alimentos. 

Además de mejorar la estructura del suelo para que tenga la capacidad de retener más agua, la práctica de dejar el rastrojo como cobertura natural del suelo —con ayuda de maquinaria adecuada o especializada— contribuye a conservar por más tiempo la humedad en la parcela para que sea aprovechada por el cultivo.

Por otro lado, realizar un análisis de suelo permite conocer mejor las características de la parcela y, con ello, determinar la capacidad del suelo para retener el agua y, en su caso, evaluar la posibilidad de reducir los tiempos de riego. 

La utilización de las camas anchas permanentes es otra práctica promovida por AGRIBA Sustentable porque ayuda a reducir las tiradas de riego —que normalmente se hacen en surcos— y facilita una mayor homogeneidad en la humedad. Además de reducir los tiempos de riego, las camas permanentes —en el momento mismo de su formación— permiten romper las capas compactadas de suelo para ayudar a que este filtre una mayor cantidad de agua. Así es como esta práctica permite entonces una reducción del uso de agua de riego.

En las plataformas de investigación del CIMMYT, en El Bajío, se ha comprobado que para la producción de trigo con agricultura convencional se requieren 8,960 metros cúbicos (m3) de agua por hectárea para alcanzar un rendimiento de 7 toneladas de grano, mientras que con Agricultura de Conservación se utilizan solo 6,860 m3 para obtener la misma producción. Ello significa que este sistema de producción sustentable permite tener, en promedio, un ahorro aproximado del 30% del consumo de agua en riego.

Para poner en contexto la importancia de estas prácticas, los aproximadamente 2,100 m3 (2 millones 100 mil litros) de agua por hectárea que las innovaciones sustentables permiten ahorrar para alcanzar un rendimiento de 7 toneladas de grano, equivalen a lo que 21 mil personas requieren para satisfacer sus necesidades diarias de agua tanto de consumo como de higiene; esto, tomando en cuenta que la Organización Mundial de la Salud estima que una persona requiere 100 litros de agua al día para este propósito. 

En este sentido es importante la creación y permanencia de proyectos o iniciativas que, como AGRIBA Sustentable, promueven alianzas estratégicas entre sectores y organizaciones, impulsando prácticas que benefician al medioambiente y, a su vez, también permiten ayudar a los productores a ser más rentables en el sector agrícola, mejorando sus condiciones de vida.

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables dan más oportunidades a productores de trigo

Guanajuato.- Representantes de PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron una gira de trabajo en los municipios de Pénjamo e Irapuato, en Guanajuato, donde visitaron a productores que participan en AGRIBA Sustentable, un proyecto que impulsan estas organizaciones para promover prácticas sostenibles que permiten cuidar el suelo y facilitan que los productores tengan mayores beneficios en comparación con las prácticas convencionales.

Christian Cortés ―Latam Grains Lead― y Liliana Jonapá ―Global Procurement Manager-LATAM Wheat Flour― de PepsiCo; Mar Gutiérrez ―gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social― y Adolfo Ruiz ―Operaciones Agro Bajío―, de Grupo Trimex; junto con personal del Hub Bajío del CIMMYT y productores que participan en AGRIBA Sustentable observaron, directamente en las parcelas, la implementación del modelo de gestión del conocimiento y  los beneficios de las acciones que impulsa el proyecto para generar materia prima para la industria de manera sostenible.

En Pénjamo los asistentes contrastaron los resultados de la Agricultura de Conservación con respecto a la agricultura convencional. Allí, otros productores interesados en producir sustentablemente para tener mejores oportunidades de vincularse con la agroindustria expresaron su inquietud sobre si dejar el rastrojo como cobertura del suelo impide la germinación de la semilla u obstaculiza de alguna manera al cultivo de interés comercial. 

Uno de los productores que participa en AGRIBA Sustentable explicó que, en su experiencia y debido a que han contado con la asesoría del equipo técnico del proyecto, al implementar Agricultura de Conservación ha visto únicamente beneficios: menos gasto de diésel, uso más eficiente del agua y mejor llenado de grano. En cambio, mencionó el productor, en el espacio con agricultura convencional que dejó para tener un punto de comparación observó mayor nivel de evaporación del agua y presencia de malezas. 

Con la práctica convencional, agregó el productor, se suman los gastos por el uso de maquinaria para realizar labores adicionales de “preparación del suelo” por lo que, a la hora de hacer cuentas, tuvo una diferencia en rendimiento de más de 40% a favor de la Agricultura de Conservación, con la que además tuvo un ahorro de $5,000 por hectárea, que le representa una mayor utilidad. Con base en estos resultados, comentó el productor, el próximo año establecerá Agricultura de Conservación en todas sus parcelas.

En las instalaciones del Distrito de Riego Irapuato, por su parte, se pudieron observar los resultados de una plataforma donde se estudian los efectos de la Agricultura de Conservación sobre el cultivo de trigo ―en comparación con la agricultura convencional―. También se dieron a conocer los avances de las investigaciones iniciales que se realizan con cultivos de servicio (para el cultivo de trigo) como la vicia y el rábano. 

Los alcances de la Agricultura de Conservación ―y el resto de prácticas validadas para el cultivo del trigo y promovidas mediante el menú tecnológico del proyecto― generan confianza entre los productores y técnicos involucrados, quienes también señalan que una mayor disponibilidad de sembradoras permitiría avanzar aún más en la implementación de las innovaciones agronómicas. 

El desarrollo de recorridos como este permiten encontrar áreas de oportunidad y reforzar alianzas estratégicas, como la que da lugar a AGRIBA Sustentable, para beneficio de los agricultores, la agroindustria y los consumidores porque, al cultivar con prácticas sustentables, se beneficia a toda la sociedad. 

Categorías
Noticias

Ventajas de sembrar en camas permanentes

En la localidad de Purísima de Ramírez, municipio de Pénjamo, Guanajuato, la costumbre es que al terminar de trillar el maíz se realicen inmediatamente los laboreos del suelo: primero el arado, luego la rastra y después el surcado para dar finalmente paso a la siembra de trigo. Todas esas actividades tienen un costo aproximado de $5,000 por hectárea.

Además de los altos costos de producción, el movimiento continuo y excesivo del suelo daña su estructura y disminuye su capacidad productiva. En este sentido, el proyecto AGRIBA Sustentable fomenta prácticas más eficientes relacionadas de manera directa con la reducción y hasta eliminación de las labores antes mencionadas. 

AGRIBA Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A través de esta iniciativa se promueve entre los productores prácticas sustentables —como la Agricultura de Conservación— que permiten cuidar el suelo y facilitan que el productor tenga mayores ganancias en comparación con las prácticas convencionales.

Carlos Ramírez, un productor de Purísima de Ramírez, se animó a probar la siembra en camas permanentes ―una de las prácticas sugeridas por AGRIBA Sustentable―, que son un conjunto de surcos cuya parte elevada, que es donde se siembra, no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reformación de las camas para facilitar la conducción del agua, solo cuando es necesario.

La siembra en camas permanentes ayuda a mejorar el manejo del agua y a reducir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado ―ya que el tráfico se ve limitado a la parte baja de las camas―; también permite el uso de métodos mecánicos para el control de malezas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo.

Con la implementación de camas permanentes Carlos registró una inversión de $1,400 por hectárea, por lo que, en comparación con la agricultura convencional de la zona, se ahorró $3,600 por hectárea, cuidando además su suelo y agua. 

Carlos menciona además que, en comparación con el sistema convencional de surcado, la siembra en camas permanentes le ha facilitado el riego y ha mejorado la conducción del agua. 

Otra innovación adoptada por el productor fue la siembra de una nueva variedad (Cisne F2016) con la que Carlos observa un mayor crecimiento vegetativo y una espiga más pesada en comparación con la variedad Cortázar S94, la acostumbrada en la zona. 

La utilización de un hongo benéfico (Trichoderma harzianum) para el control de la enfermedad conocida como secadera (Fusarium sp.) en trigo fue otra innovación implementada por Carlos en otra de sus parcelas. Allí notó una mejoría traducida en una menor incidencia de esta enfermedad, lo que lo motiva para su utilización en los siguientes ciclos agrícolas.

El productor, quien ha visto resultados positivos con las prácticas que ha implementado,  comenta que quiere seguir innovando con otras prácticas de Agricultura de Conservación, no solo para reducir costos y mejorar sus utilidades, sino también para ir mejorando su suelo. 

Categorías
Noticias

Con prácticas sustentables aumentan la rentabilidad del trigo en El Bajío

“Logramos un ahorro muy grande que me beneficia en la parte económica”, comenta uno de los productores de trigo que participan en el proyecto Agriba Sustentable, una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Que los productores reconozcan los beneficios de las prácticas sustentables enfocadas al aumento de la rentabilidad a través de la alta productividad, pero cuidando el medioambiente, es fundamental para que más productores conozcan y adopten prácticas de Agricultura de Conservación, sistema que se promueve en el marco del proyecto. 

Un punto clave de este sistema de producción es dejar el rastrojo como cobertura del suelo. Esto disminuye de manera muy significativa la emergencia de malezas (y, consecuentemente, la aplicación de herbicidas), el impacto ecológico por el uso de agroquímicos, así como el costo por la adquisición de estos, dando como resultado un efecto en cadena que beneficia al suelo, al ambiente, al productor y, por ende, a los consumidores (además de mejoran la productividad del suelo, a través de aumento de materia orgánica, conservación de agua y mejora la estructura). 

El proyecto contempla el muestreo de suelos y la posterior interpretación de los análisis de suelo a fin de desarrollar una estrategia de fertilidad integral con las fuentes y dosis de fertilizante adecuadas, aplicadas de la forma más adecuada y en el momento más oportuno.

A través de este proyecto, por ejemplo, se fomenta la fertilización enterrada que, en trigo, permite alcanzar hasta un 70% en la eficiencia de aplicación de fertilizantes nitrogenados. Lo anterior es importante porque cultivos como el trigo solo absorben entre 30 y 40% del fertilizante nitrogenado cuando se aplica de manera convencional. El resto se pierde, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental. 

Por lo anterior, enterrar el fertilizante con la ayuda de discos cortadores es una de las prácticas que más ha llamado la atención de los productores. Genaro Celedón, uno de ellos, comentó al observar el funcionamiento de los discos cortadores de rastrojo: “yo pensaba que los discos podrían dañar el trigo, pero los discos no le hicieron nada cuando se fertilizó de manera enterrada”. 

Por supuesto, aún hay mucho por hacer: “debido al reciente aumento de los fertilizantes varios productores de la zona optaron por disminuir el número de hectáreas a sembrar en este ciclo y en algunos casos, de plano mejor no sembraron¨ comenta como el productor Luis Cerón. 

Lo anterior pone de relieve la pertinencia del proyecto y cómo este está rompiendo paradigmas del sistema de producción convencional, posicionándose en las comunidades de Cárdenas, La Tinaja y Los Lobos, en Salamanca, Guanajuato, como una opción para que los productores de trigo de la zona incrementen su rentabilidad.

Categorías
Noticias

Agriba Sustentable en El Bajío

El incremento de los costos de los insumos agrícolas en los recientes periodos ha conducido a muchos agricultores a buscar alternativas que hagan más eficiente sus prácticas agrícolas y les permitan lograr una alta productividad, pero también cada vez son más los productores que buscan lograr una producción sustentable.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable —donde al menos el 30% del rastrojo de la cosecha anterior queda disperso en forma de cobertura sobre la superficie del suelo para que en el siguiente ciclo la siembra se realice sobre el rastrojo— que favorece las propiedades biológicas del suelo y contribuye a que aumente la tolerancia de los cultivos a la incidencia de plagas y enfermedades.

El proyecto Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que nace con el propósito de impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano, particularmente en los estados de Guanajuato y Michoacán.

La adopción de prácticas y tecnologías sustentables propuestas por el CIMMYT —con la Agricultura de Conservación como pilar— permite que los productores disminuyan de manera considerable la erosión sus suelos, al tiempo que favorecen la biodiversidad y la fertilidad de este. Esto es importante porque la regeneración del suelo es el componente principal y el punto de partida que detona un efecto en cadena cuyo resultado final se traduce en mayor rendimiento de grano, pero con menor costo de producción en comparación con las prácticas agrícolas convencionales. 

Los productores que ya trabajan bajo este sistema de producción enfatizan que, si bien para ellos uno de los aspectos más importante es el ahorro en costos de producción, las prácticas realizadas a través de la capacitación y el acompañamiento técnico que reciben a través del proyecto les están permitiendo lograr un mayor rendimiento y una mayor rentabilidad, pero también les está mostrando que a través de estas innovaciones ellos están contribuyendo con cuidado del medioambiente, por ejemplo, al reducir el uso de maquinaria y combustible agrícola.

El proyecto Agriba Sustentable va más allá de realizar solo un laboreo mínimo del suelo. Contempla un gran número de prácticas y tecnologías que se pueden adecuar al sistema particular de cada parcela y cada productor. El uso de microorganismos benéficos como modo de acción y prevención efectiva contra organismos fitopatógenos es un ejemplo. 

En beneficio a los productores de El Bajío, Agriba Sustentable busca escalar de manera progresiva a más territorio y productores para que adopten las tecnologías propuestas para sus parcelas y así encaminar a los productores hacia una más alta rentabilidad sin perder de vista la sustentabilidad y el cuidado del suelo agrícola.

Categorías
Noticias

Agriba Sustentable, un nuevo proyecto para impulsar la producción sostenible en El Bajío

Guanajuato.- La alianza entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promoverá prácticas agrícolas sustentables entre pequeños y medianos productores de trigo en los estados de Guanajuato y Michoacán, así lo anunciaron representantes de estas organizaciones al presentar el proyecto Agriba Sustentable (Agricultura del Bajío Sustentable), con el que la colaboración busca impactar positivamente en diversos aspectos ambientales, sociales y económicos en la región donde operará el proyecto. 

Agriba Sustentable se suma a la estrategia PepsiCo Positivo (pep+), a través de la cual esta organización busca implementar prácticas agrícolas regenerativas en una amplia superficie agrícola a nivel global a fin de obtener sus cultivos e ingredientes clave de forma sostenible. En esta visión, la reducción de emisiones, la optimización del consumo de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático y el mejoramiento de los medios de vida de los productores, son fundamentales. 

En el caso de la región de El Bajío, se busca incrementar el número de pequeños y medianos productores de trigo, proveedores de Grupo Trimex, que adopten prácticas de Agricultura Sustentable para diversos productos de Gamesa, ya que el trigo es la materia prima esencial para la elaboración de galletas de esta marca.

La Agricultura Sustentable es particularmente importante para la producción de trigo, un cultivo muy susceptible a los efectos del cambio climático —se estima que cada grado que aumente la temperatura global, se traduce en una pérdida de producción de 5% para este cultivo—. En este sentido, a través del soporte científico del CIMMYT el proyecto promoverá prácticas que incluyen el uso de herramientas de diagnóstico de deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K); fertilización integrada; Agricultura de Conservación (gestión de residuos, labranza mínima, diversificación de cultivos); control de plagas y enfermedades, entre otras. Las tecnologías promovidas son muy amplias y se suman a muchas opciones tecnológicas desarrolladas localmente que mejoran los sistemas de producción. 

La alianza entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el CIMMYT contribuirá de forma significativa a impulsar la Agricultura Sustentable de El Bajío, no solo para conservar y regenerar los recursos naturales, sino también para mejorar los medios de vida de los productores de esta región clave para la agricultura nacional.