Categorías
Noticias

El uso de tierra de diatomeas reduce 80% la incidencia del gusano cogollero en Puebla

En el marco de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se está innovando con el uso de tierra de diatomeas en el ejido Santa Cruz Acapa, municipio de Tehuacán, Puebla. Ahí la ingeniera Paola Lidia Rivera Ramos, asesora técnica PROAGRO Productivo, trabaja con los productores de maíz azul para contrarrestar uno de los principales problemas fitosanitarios: la incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), con alternativas que sean menos tóxicas para el consumo humano.

La iniciativa surge de uno de los viajes hechos por don Moisés López Alvarado, productor originario del ejido Santa Cruz Acapa, a quien un médico veterinario le recomendó el uso de tierra de diatomeas, que se usa para varios fines en el norte del país. Don Moisés está convencido del riesgo a la salud que implica el uso de plaguicidas, así que comenzó por buscar dónde comprar diatomita para usarla en el cultivo de maíz.

Desde 2017, cuando inició el trabajo de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, la ingeniera Paola ha investigado sobre el uso y la aplicación de la tierra de diatomeas y sumado sus investigaciones al conocimiento empírico de don Moisés, lo que ha generado nociones para el uso de este producto. Al inicio se utilizó una dosis de 4 kg/ha en 200 litros de agua, teniendo un resultado en el control de gusano cogollero de 80%. Sin embargo, se presentaron problemas en el funcionamiento de la mochila aspersora, ya que los empaques se dañaban rápidamente, por lo que se realizaron varias pruebas para determinar la dosis ideal para el control del gusano reduciendo el problema de los empaques, por prueba y error se concluyó que la mejor recomendación es de una dosis de 2 kg/ha de polvo de piedras diatomeas finamente molidas en 200 L de agua para controlar el gusano cogollero realizando de dos a tres aplicaciones durante el ciclo, dependiendo del grado de incidencia.

La tierra de diatomeas no sólo funciona como insecticida, sino también como fertilizante, el cual se aplica en conjunto con el biol orgánico mineral en una dosis de 6 L/ha en 200 L de agua.

Gracias a la vinculación con sus compañeros productores, el uso de tierra de diatomeas se ha extendido a otros cultivos como alfalfa, nopal, calabacita y, próximamente, cebolla.

Diatomeas. Son algas unicelulares fotosintetizadoras de nutrición autotrófica con conchas de sílice pertenecientes al reino protista (Eucariota), semejantes a plantas.

Tierra de diatomeas. Son depósitos de algas fosilizadas, sedimentadas en mares y lagos de hace más de 40 millones de años, y hoy en día son explotadas en minas a campo abierto.

Principales funciones:

  • Insecticida natural. Los diminutos fragmentos, que son huecos y portadores de carga eléctrica negativa, taladran los cuerpos de los insectos de sangre fría provocándoles la muerte por deshidratación. En consecuencia, el trabajo que realizan las diatomeas es físico y mecánico, por lo que no se presenta el problema de resistencia como con el uso continuo de pesticidas químicos.
  • Fertilizante orgánico. Esto ocurre porque su composición es óptima en microminerales: aluminio, antimonio, bario, berilio, cadmio, calcio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio-fósforo, hierro, manganeso, magnesio, mercurio, níquel, plomo, plata, potasio, sílice, sodio, talio-telurio, titanio, uranio, vanadio, wólfram y zinc, entre otros, que son elementos que tienen incidencia en el metabolismo de los tejidos. Por lo general, estas substancias son escasas en terrenos poco fértiles.
  • Para combatir parásitos externos en animales domésticos.
  • Tratamiento de semillas para plagas de almacenamiento y como estimulador de la germinación.

Bibliografía

Vargas, T. M. M. (2013). Prueba de la actividad biológica de “Tierra de diatomeas” en viveros caucho en Itarka la montañita coqueta. Italia: Tecnológico agroforestal de Florencia.
Martínez, L. F., Adame, S. y Serrato, R. (2013). Efecto de la tierra de diatomeas en las propiedades químicas del suelo en el cultivo de maíz (Zea mays L.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Categorías
Noticias

Producción de frijol para impulsar la economía del productor queretano

Capacitan a productores para mejorar los rendimientos de frijol en Querétaro.
Con información de: Ivonne Leticia López Dehesa, formadora PROAGRO Productivo.
15 de noviembre de 2018.

Cadereyta de Montes, Qro.- Se realizó la capacitación ‘Producción de frijol en la región del semidesierto’ con el objetivo de mejorar los rendimientos de los productores a través de la adopción de tecnologías adecuadas que impactan directamente en el suelo y el cultivo. La sesión se llevó a cabo en el auditorio Cirino Anaya en Cadereyta de Montes, Querétaro, en compañía de los productores de frijol de los municipios de Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón y el Marqués y algunos de San Juan del Río.

El doctor Jorge Acosta Gallegos, del INIFAP, comenzó el taller mostrando las variedades cultivadas en la zona, principalmente Pinto Saltillo, Flor de Mayo, Flor de Junio y una variedad muy peculiar conocida en la zona como “amansa suegra”, que es muy usada en las fiestas y tiene muy buen precio en el mercado. Explicó los beneficios nutricionales que presenta esta leguminosa, principalmente en cuanto a la proteína, pues sirve para complementar la ingesta diaria. Además, Acosta Gallegos comentó que México es el centro de origen del frijol. La calidad nutricional de este grano ha motivado a diversos países a utilizarlo, incluido Canadá, donde el Gobierno promociona su consumo debido a que su contenido es de alrededor de 22% de proteína, 60% de carbohidratos y menos de 5% de grasas.

El clima del semidesierto (cálido, con precipitación de 400 a 500 mm) es propicio para la siembra de esta leguminosa; sin embargo, debido a las características agroclimáticas, los altos costos de producción y el bajo precio, existe una disminución en la superficie sembrada del cultivo. Por eso, se busca sensibilizar a los productores acerca de sembrar lo requerido por el mercado con el fin de conservar el grano y de que los productores tengan beneficios económicos. Se mostraron las variedades generadas en el INIFAP, así como los rendimientos alcanzados, y se mencionaron las plagas y enfermedades que dañan el cultivo y sus alternativas de manejo.

El tema del arreglo topológico recomendado para el cultivo se verá de manera directa con los productores a través de los asesores técnicos.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, promueven una agricultura diferente de México para el mundo

El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, en su calidad de presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para presidir la reunión con el Grupo Técnico de Trabajo MasAgro 2018 y realizar un recorrido por la plataforma de investigación en El Batán, como base de la estrategia de intensificación sustentable de los sistemas de maíz y trigo de México que promueve MasAgro. El evento contó con la participación de Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura; Marco Antonio Solís Hinojosa, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico (SAGARPA); Eduardo Gasca Pliego, delegado de la SAGARPA en Estado de México; y autoridades del CIMMYT y la Universidad Autónoma Chapingo.

En la visita a la plataforma de investigación en el CIMMYT, los asistentes pudieron escuchar las experiencias de pequeños productores cooperantes de la estrategia MasAgro en Puebla, Tlaxcala y Estado de México, así como de productores beneficiarios de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, quienes hablaron de los principales resultados obtenidos de la integración del conocimiento científico con el conocimiento tradicional, que ha propiciado la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), nuevas tecnologías y buenas prácticas sustentables, que les han permitido a los productores mejorar rendimientos, tener ahorros significativos y contribuir a enfocar los sistemas agroalimentarios a la conservación del ambiente y los recursos naturales. Al terminar la visita, el secretario Hinojosa —en compañía de productores, equipo técnico del CIMMYT y autoridades invitadas— pudo escuchar a los líderes de los cuatro componentes de MasAgro, quienes presentaron los principales resultados e impactos del trabajo realizado en beneficio de los productores agrícolas y el sector agroalimentario mexicano.

Durante la sesión para presentar el Informe de Cierre Preliminar Físico y Financiero MasAgro 2018, el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, enfatizó que el trabajo en colaboración con universidades, centros de investigación, organizaciones de productores, despachos, aliados de la red de plataformas y otros actores que convergen en MasAgro genera resultados que permiten consolidar la seguridad alimentaria de México a través de la investigación, el desarrollo, la generación de capacidades y herramientas para la toma de decisiones y el establecimiento de redes de innovación que permitan el escalamiento de las tecnologías y las buenas prácticas para que pequeños productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos, con una Agricultura Sustentable que mejore sus ingresos y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático.

Los resultados presentados por los componentes de la estrategia MasAgro son los siguientes:

MasAgro Biodiversidad

  • El Atlas Molecular del Maíz, que integra perfiles genéticos y datos de pasaporte, climáticos y fenotípicos de más de 40,000 muestras de maíz que se comparten con la comunidad científica mexicana.
  • El desarrollo de líneas premejoradas de maíz con alta resistencia al complejo de la mancha de asfalto (CMA). En 2018 se espera liberar 15 líneas premejoradas de maíz que tienen resistencia al (CMA) y tolerancia a la sequía.
  • El impulso al desarrollo de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos y a las facilidades para la realización de estancias de investigación y asesoría, las cuales se brindaron a 16 estudiantes de doctorado (siete graduados) y 15 de maestría (siete graduados) de 2014 a la fecha.

MasAgro Maíz

  • El desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento adaptados a los tres macroambientes de México. Se evaluaron 745 híbridos entre 2011 y 2018 en la Red Colaborativa de MasAgro Maíz, que cada año establece más de 100 sitios de evaluación en diferentes localidades de todo el país, y se liberaron 58 nuevos híbridos de maíz entre 2011 y 2017, 29 para el trópico, 13 para el subtrópico y 16 para los Valles Altos.
  • El desarrollo de un sector semillero nacional competitivo, con más de 150 toneladas de semilla básica y precomercial producida y distribuida entre los semilleros y los colaboradores de MasAgro Maíz. Entre 2011 y 2018 se han organizado más de 70 eventos de capacitación, en los que cada año participan, en promedio, 300 técnicos y representantes de productores de semilla MasAgro.
  • La venta de más de un millón de bolsas de semilla por las compañías de la Red de Semilleros MasAgro. Las ventas de semilla de las compañías participantes crecieron 64% entre 2011 y 2017. En 2017 las empresas del Consorcio MasAgro tuvieron 25% de participación en el mercado; en 2011 su participación era de 20%. Actualmente, 62 compañías semilleras mexicanas participan en la Red de Semilleros de MasAgro.
  • El desarrollo de acciones que propician el mejoramiento participativo de maíces nativos. Entre 2014 y 2018 se han sembrado 133 ensayos y viveros en comunidades de productores de subsistencia en 19 localidades de Oaxaca, dos de Michoacán y una de Estado de México. Entre 2014 y 2017 se han impartido 113 eventos de capacitación, en los que participaron 2,365 productores únicos (33% son mujeres) de 111 comunidades oaxaqueñas.

MasAgro Trigo

  • El favorecimiento del reconocimiento internacional para México por su participación en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo a través de 32 artículos publicados en revistas internacionales con comité de arbitraje y el desarrollo de nuevas líneas de trigo adaptadas a las condiciones productivas de México.
  • La evaluación de más de 71,000 líneas de trigo por su potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés por calor o sequía. Se crearon el Vivero de ensayo colaborativo de rendimiento de trigo y el Vivero de rasgos de adaptación de rendimiento de líneas élite, que rinden más bajo condiciones de altas temperaturas y escasez de agua. El INIFAP ha escogido 42 líneas élite de ambos viveros para sus programas de mejoramiento.
  • El impulso a la formación de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos. Además, 12 estudiantes han cursado estudios de doctorado en universidades de Australia, Chile, España, Estados Unidos y el Reino Unido bajo la supervisión de reconocidos expertos, con asesoría y prácticas de campo proporcionadas por MasAgro. Ocho estudiantes ya obtuvieron su doctorado en investigación de trigo.

MasAgro Productor

  • El incremento de la productividad del maíz y el trigo. Entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en Estado de México, de 2.88 a 3.44 t/ha; Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, según el Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México de El Colegio de México. En 2017 los productores de maíz de riego en primavera-verano (PV) aumentaron 23% su rendimiento promedio. Los productores de maíz de temporal en PV cosecharon 92% más grano, en promedio. Por su parte, los productores de trigo y de cebada incrementaron su rendimiento promedio 10 y 50%, respectivamente.
  • El desarrollo de acciones para que los pequeños productores obtengan mayores ingresos. En 2017 MasAgro permitió a los productores participantes conseguir mayores ingresos. Los productores de maíz de riego en PV obtuvieron 37% más ingreso, los de maíz de temporal en PV aumentaron su ingreso 105% y los de trigo y de cebada lo hicieron en 16 y 57%, respectivamente.
  • El fortalecimiento de la asesoría técnica para el productor por parte de los técnicos de los diferentes programas públicos de México que participan en MasAgro, quienes son nueve veces más eficientes al brindar asistencia técnica que los que aún no participan en el programa, según datos de CIESTAAM–UACh.
  • La certificación que realizó el CIMMYT de 380 técnicos en Agricultura Sustentable que promueven la adopción de prácticas intensivas sustentables, lo que propicia un modelo de extensionismo incluyente. Los hubs o nodos de innovación muestran un aumento de la cobertura en 11.3% de las unidades productivas, en comparación con el 1.3% que se alcanza con métodos tradicionales.
  • La organización por parte del CIMMYT de 2,099 días de campo en 2017, a los que asistieron 33,348 productores, para fomentar la participación en MasAgro e incrementar su impacto. Las tecnologías MasAgro cubren una superficie de adopción de 1,322,177.22 hectáreas, incluyendo parcelas de innovación de módulos y áreas de extensión e impacto.

Las experiencias y lecciones aprendidas conforman la base para nuevas oportunidades comerciales para los productores de maíz y trigo, como:

  • La alianza Kellogg-SACSA-CIMMYT, que involucrará a 300 pequeños y medianos productores mexicanos en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas. Se espera que los productores generen 100,000 toneladas de grano de maíz amarillo local sustentable en 2020.
  • El acuerdo entre Nestlé y el CIMMYT, para lograr que en 2022 esta compañía satisfaga 100% su demanda de granos con maíz y trigo producidos sustentablemente en México. Se prevé una derrama económica nacional de hasta $1,000 millones al año para beneficio de 2,200 productores.
  • El convenio entre Grupo Bimbo y el CIMMYT, de 2017 a 2020, para que 400 productores de Estado de México e Hidalgo abastezcan a Bimbo con 25,000 toneladas de maíz y productores de Sinaloa y Sonora lo hagan con 50,000 toneladas de trigo sustentable.

El CIMMYT reconoce ampliamente que estos resultados se deben al trabajo colaborativo con importantes aliados como la UACh, el Colpos, la UAAAN y el INIFAP, además del apoyo, el compromiso y el generoso impulso que el Gobierno de México y la SAGARPA brindan a cada uno de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología, los cuales han permitido que MasAgro trabaje en beneficio de más de 300,000 productores mexicanos y apuntalan el liderazgo de nuestro país en materia de innovación agrícola para pequeños productores del sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

El doctor Rajaram orienta a los asesores técnicos de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA sobre su papel ante el cambio climático

El doctor Rajaram, preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria.

Por: José Manuel Rivera Mendoza, formador PROAGRO Productivo; Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo; y Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro.

8 de octubre de 2018.


San Miguel Chapultepec, Edo. Méx.- En las instalaciones y los campos experimentales de la empresa Resource Seeds International (RSI) en San Miguel Chapultepec, Estado de México, se llevó a cabo una capacitación y un recorrido de campo dirigido a asesores técnicos y facilitadores de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA. En el evento se dio la ponencia magistral ‘El papel del asesor técnico ante el cambio climático’, que estuvo a cargo del doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014 y actual director general de RSI.
El doctor Rajaram, que está preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria, tema de
suma importancia debido al crecimiento de la población.

Dentro de las prácticas que se deben adoptar, destaca la implementación de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, tales como el mejoramiento genético de maíz, trigo y cebada y la conservación de maíces criollos a través de la selección masal, en donde el papel que debe jugar el asesor técnico es fundamental, junto con la alineación de políticas públicas adecuadas.

El recorrido de campo estuvo a cargo del ingeniero Mario Albarrán Mucientes, quien explicó la estructura, visión y misión de la empresa, que se dedica a la investigación y multiplicación de variedades de cereales de grano pequeño, tales como trigo harinero, trigo cristalino y cebada; en especial, en esos campos de San Miguel Chapultepec se está trabajando con materiales comerciales de maíz, materiales del CIMMYT-MasAgro y criollos de la región. Tanto el ingeniero Albarrán como el doctor Rajaram explicaron los diferentes ensayos, así como las características sobresalientes de los trabajos llevados a cabo, en donde se hizo hincapié en los cultivos alternos, como la rotación de cultivos.

Para concluir el evento, los anfitriones se ofrecieron a colaborar a través de la vinculación con instituciones público-privadas, asesores técnicos o facilitadores comunitarios en beneficio del desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo que disminuyan el deterioro del ambiente y contribuyan a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

La Meseta Purépecha está encaminada hacia la preservación de maíces nativos

Como parte de los compromisos del Hub Bajío con los productores, el doctor Carrera, especialista en maíces criollos, enseñó a productores, técnicos y estudiantes la importancia de la selección masal y la preservación de maíces criollos.

Por: Emma Castolo, Red_InnovAC.

16 de octubre de 2018.


Michoacán.- La Meseta Purépecha reunió a productores del componente de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo para un evento sobre selección masal. Entre los participantes del evento se encontraron los técnicos Eva Gabriela Gutiérrez Molina, Isidro Nepamuceno y Luis Miguel Becerra; estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro y el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha; y técnicos y productores de tres agencias PESA en Michoacán (Servicios Integrales para el Desarrollo Rural y la Competitividad [Sider], de Tlalpujahua; Fortalecimiento Comunitario Integral [FCI], de Nocupétaro; y Melchor Ocampo Consultores [MOC], de Madero).

La región Meseta Purépecha, del estado de Michoacán, se caracteriza principalmente por su cultura, la cual también interviene en la agricultura. La producción en esta zona es de autoconsumo y venta al por menor, y la mayoría de los materiales producidos son criollos, los cuales se pueden clasificar como nativos. El uso de maquinaria excesiva, fertilizante, insecticidas y herbicidas tiene muy poca importancia, comparado con otros municipios de producción comercial en el estado.

Culturalmente, se siembra en “año y vez”, pues se dice que “la codicia hace que los suelos de la parcela se degraden”, y es por esto que se deja descansar para que en el ciclo PV tenga buenos rendimientos. Como ya se mencionó, la producción de maíces criollos en esta región es indispensable, por lo que resulta más atractivo mejorar las condiciones en las que se produce que implementar maíces híbridos.

En esta capacitación se facilitaron algunos temas dentro de la sala principal de la presidencia municipal de Sevina. Después, se hizo el cierre con una retroalimentación en una parcela a la que llamamos área de extensión. El doctor Carrera ejemplificó los puntos revisados en el salón e indicó la metodología de la selección y algunas particularidades que debemos tomar en cuenta.

Además, se dio la oportunidad de conocer y escuchar sobre esta técnica que se puede utilizar y heredar, con la que, sin duda, se obtienen mejores resultados. El cambio de una variedad criolla a híbrida no siempre es la solución, no siempre es necesario.

Finalmente, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, concluyó el evento con la intervención de los técnicos, quienes no dejaban de agradecer la participación tan peculiar de esta bonita audiencia. A modo de despedida, se invitó a los productores, técnicos y estudiantes a comprar un chip nuevo, con una memoria vacía lista para cargar nuevos temas.

Categorías
Noticias

Acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo impulsan los cultivos de los productores otomíes en Hidalgo

Entre las actividades realizadas en parcela se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo.

Por: Areli Ortega Licona, formadora PROAGRO Productivo del estado de Hidalgo, Hub Valles Altos.

5 de septiembre de 2018.


Tulancingo de Bravo, Hgo.- En el estado de Hidalgo existen diversos grupos étnicos, la mayoría de los cuales se encuentra en localidades rurales, en donde la mayor parte de los habitantes hablan alguna lengua autóctona. Tal es el caso de la localidad Santa Ana Hueytlalpan, del municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en donde al menos 80% de su población habla su lengua madre, el otomí. En esta localidad se están realizando actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo con productores de maíz beneficiarios de dicho programa, en el que, mediante las diversas tecnologías que promueve el CIMMYT, se busca incrementar la producción de granos básicos y encaminar los sistemas productivos hacia la seguridad alimentaria. Dentro de las tecnologías que se promueven para el incremento de la producción se encuentra la fertilización integral.

El ingeniero José Leobardo Cadena Vera ha implementado una serie de capacitaciones para los productores de la localidad, en las que se ha mostrado la importancia de fertilizar el cultivo de maíz en sus diversas etapas para obtener un mejor rendimiento. Un ejemplo es el caso del señor Pablo Hernández Álvarez, productor otomí beneficiario del componente PROAGRO Productivo, que ha adoptado la biofertilización como tecnología sustentable para la producción de maíz para autoconsumo en su parcela. Don Pablo menciona que desde que inició con la labor de productor para proveer de alimento del campo a su familia, no había recibido acompañamiento técnico en su parcela, ni asesoría para mejorar e incrementar su producción de granos básicos, lo cual se ha realizado gracias a las acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, que le ha brindado diversas capacitaciones y orientación para producir mejor a un menor costo.

Dentro de las actividades realizadas junto con el asesor técnico en su parcela, se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo, con lo que ha obteniendo muy buenos resultados, ya que en su parcela la mayoría de las plantas de maíz tienen mazorca con un buen llenado de grano, sólo queda esperar la maduración. “Lo que indica que la ayuda del asesor técnico y la buena disposición de los productores pueden traer excelentes resultados para un buen rendimiento de grano y no sólo para producir zacate”, menciona don Pablo.

Sin duda, gracias al trabajo en equipo del CIMMYT y la SAGARPA, mediante las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se seguirán sumando buenos resultados con los productores.

Categorías
Noticias

Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo capacita a productores de Oaxaca en AC

Los asistentes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionarlos.

Por: Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL.

20 de julio de 2018.

 San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur y en el marco de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo 2018 y de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC), se llevó a cabo un taller de capacitación sobre los principios de la Agricultura de Conservación (AC) el 20 de julio de 2018, el cual fue dirigido a productores que participan en la estrategia PROAGRO Productivo 2018 de la comunidad Benito Juárez, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. A dicho evento asistieron 34 productores, 23 mujeres y 11 hombres, quienes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionar que dichos retos también se ven reflejados en ella, tales como crecimiento de la población y disponibilidad de tierras productivas, entre otros.

Además, se abordó el tema del cambio climático y los posibles efectos del aumento de la temperatura del planeta y se indicaron cuáles son sus causas principales y con qué actividades ellos contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, se abordaron los tres principios de la Agricultura de Conservación; para el desarrollo de este tema nos apoyamos en la infografía de principios de AC diseñada por el CIMMYT. Al término del taller, el grupo manifestó dejar al menos 30% del rastrojo en cada una de sus parcelas. También se describió el uso de feromonas específicas para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) como una alternativa de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Categorías
Noticias

Productores conocen procesos de calidad y almacenamiento para conservar granos en Oaxaca

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS).
Por: Jonatán Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza.

18 de agosto de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax. – Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, la colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el CIMMYT —a través de MasAgro— llevó a cabo la capacitación ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’ el 18 de agosto de 2018 en el espacio que ocupa la plataforma poscosecha San Juan Cotzocón, Oaxaca, dirigido a productores de maíz y beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018 de la localidad de Santa María Mixtequilla.

En el evento participaron 45 productores, 22 mujeres y 23 hombres, y cinco técnicos. Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS), este último como práctica común de almacenamiento de granos en la región del bajo mixe.

Uno de los conceptos relevantes abordados en la capacitación fue la calidad del grano, para lo cual la ingeniera Alondra Mora Rodríguez presentó y explicó los parámetros que indica la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-2002. Posteriormente, se desarrolló una práctica de calidad para que los asistentes tuvieran un mayor entendimiento del principal grano que consumen, el maíz.

En la presentación de las tecnologías herméticas, con el silo metálico se demostró la forma en que se debe llenar correctamente, y en el caso de las superbolsas tipo zíper, los productores conocieron la tecnología que consiste en una bolsa especial donde no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, así como la forma de llenarlas y realizar el amarre para evitar la entrada de aire. Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como gorgojo Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus y Sitotroga cerealella.

El evento concluyó con el compromiso de establecer un módulo poscosecha para determinar el tiempo que es posible guardar el grano sin que sea afectado por plagas.

Categorías
Noticias

Resultados visibles en Xicotlán a través de las tecnologías del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo

En el módulo demostrativo de Xicotlán, Guerrero, los resultados han sido positivos, mientras que en el área testigo la planta sufre estrés ante la sequía que trajo la canícula.

Por: ingeniera Yadira Ángeles Velázquez, formadora PROAGRO Productivo de la región Centro-Montaña del estado de Guerrero.

13 de septiembre de 2018.

Chilapa de Álvarez, Gro.- En el estado de Guerrero es el segundo año que el Acompañamiento Técnico a los Productores Beneficiarios del Componente PROAGRO Productivo brinda asesoría de calidad a pequeños productores. El inicio de actividades en mayo y la continuidad del asesor José Moreno Juárez en la comunidad de Xicotlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, han permitido que el productor Cristino Ahuistle Fermín tenga la confianza de colocar su parcela como módulo demostrativo de maíz criollo, donde los resultados han sido visiblemente positivos, mientras que en el área testigo la planta sufre estrés ante la sequía que trajo la canícula; el área con aplicación de fertilizante a la siembra y foliar resiste las condiciones de temporal.

Dentro de las actividades del establecimiento del módulo Xicotlán en el área con tecnologías se encuentra la distribución diferente de la semilla en el terreno, incrementando la densidad de plantas por hectárea a 62,500, con fertilización a la siembra y manejo agroecológico de gusano cogollero. Mientras que en el área testigo se utilizó una densidad de 50,000 plantas por hectárea, sin fertilización a la siembra —sólo una a los 40 días de emergido el cultivo— y sin control de plagas. Desde la siembra, en el área de innovación se colocaron trampas de pegamento y de recipiente de 20 L, ambas con feromona para gusano cogollero, donde —posteriormente— el 12 de julio en evento demostrativo para productores beneficiarios de la comunidad se dio a conocer la efectividad de la tecnología. En visita de acompañamiento técnico con el asesor y la formadora de la región se hizo el cambio de feromonas y trampa de pegamento, reforzando lo recomendado por el técnico, y se notó visiblemente el efecto de la fertilización a la siembra en las plantas, al encontrarse más vigorosas que las del área testigo.

Al preguntarle al productor su apreciación sobre los resultados hasta el momento, expresó que se nota que aplicar lo que recomienda el asesor es útil para mejorar la producción de maíz, y que este año el agua ha sido muy escaza, por eso el testigo no creció igual.

Aunque aún falta realizar selección masal in situ para el mejoramiento del maíz criollo y almacenamiento poscosecha, los productores de la comunidad nahua —donde hombres y mujeres participan activamente— están convencidos de que la aplicación de tecnologías es útil para mejorar la producción de maíz y que se necesita un beneficio o entrada extra de dinero para adquirir los insumos y el equipo necesarios.

Categorías
Noticias

Brindan alternativas sustentables para combatir el problema de pudrición de mazorca en el maíz Cacahuacintle

Se determinó implementar la rotación de cultivo, por lo menos, cada tres ciclos de maíz con un ciclo de alguna leguminosa para disminuir la pudrición de mazorca.

Por: ingeniero Guillermo Gómez Trujillo, técnico PROAGRO Productivo, y Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo.

19 de septiembre de 2018.

Calimaya, Edo. Méx.- El 19 de septiembre de 2018, en parcelas de productores de Santa María Nativitas, municipio de Calimaya, Estado de México, se llevó a cabo una visita de campo para observar la evolución del problema de pudrición de mazorcas en el maíz Cacahuacintle con la finalidad de dar a conocer los resultados de las recomendaciones aplicadas durante el desarrollo del cultivo, principalmente a productores de las comunidades de Santa María Nativitas, San Lorenzo Cuauhtenco y Zaragoza.

Se realizó un recorrido por las parcelas de los productores que el año pasado presentaron problemas graves de pudrición en las mazorcas de maíz Cacahuacintle, los cuales realizaron las recomendaciones hechas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de los asesores del componente de Acompañamiento Técnico de PROAGRO Productivo 2018, logrando un control adecuado de Fusarium, Penicillium, Aspergillus y Nigrospora.

Las prácticas realizadas con los productores para proponer alternativas sustentables de solución fueron dar una capacitación sobre el tratamiento de semillas para el control de plagas y enfermedades al inicio del ciclo agrícola, que resultó en que los productores aplicaron diversos productos (Captan, Thiram, Carbocaptan, Regent plus, etc.) de manera preventiva, y el cambio de semilla, que  fue adoptado por los productores. Además, se propuso la rotación de cultivo, y hubo productores que la realizaron, principalmente con haba. Durante el desarrollo del cultivo se hicieron aplicaciones de cal, Tecto 60 e insecticidas como la cipermetrina.

Se efectuaron dos capacitaciones: una sobre ‘Enfermedades del maíz, prevención y control’; y la otra sobre ‘Uso de feromonas para el control de gusano elotero’. Y está planeado llevar a cabo pruebas de secado de mazorcas para almacenamiento con humedades menores que 14%. Los eventos fueron predominantemente en el campo, pero también se realizaron algunos en el auditorio de Santa María Nativitas.

El ciclo de siembra dio inició mediante el uso de tratamiento de semilla con fungicidas e insecticidas para control de enfermedades y plagas de forma preventiva; durante el desarrollo, hubo aplicación de Tecto 60 (tiabendazol) y durante el llenado de grano etapa R1 algunos productores aplicaron Quilt (azoxystrobin + propiconazole). El control de plagas durante el desarrollo y llenado de grano lo realizaron con cipermetrina; la propuesta inicial fue el uso de feromonas para control de gusano cogollero y elotero, pero no se pudo conseguir el producto.

Se determinó implementar la rotación de cultivo, por lo menos, cada tres ciclos de maíz con un ciclo de alguna leguminosa. También se recomendó cambiar la semilla de otras localidades cada tres ciclos y cosechar con humedades por debajo de 14%.

La mayoría de los productores que participaron durante las capacitaciones del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo tienen buena cosecha y mazorcas sanas; el control de enfermedades, hasta el momento, ha sido excelente. Se propone hacer pruebas de secado para determinar la humedad a 14%, lo que dará inicio a la cosecha, ya que la mayoría de los productores cosechan de acuerdo con su apreciación visual, y es probable que estén cosechando con humedades mayores que 14% y esto esté originando calentamiento en las bodegas o colotes donde se almacena la mazorca, lo que causa pudrición en el grano.