Categorías
Noticias

Reducir la presencia de malezas ayuda a un mejor manejo del gusano cogollero

El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

“Hoy en día es muy preocupante la situación del gusano cogollero. Esta plaga es capaz de ocasionar pérdidas de más de 60% de rendimiento en maíz, así que los agricultores están preocupados porque la plaga ataca fuerte este cultivo, impactando su economía. Además, la constante y a menudo desmedida aplicación de plaguicidas ha derivado en la resistencia de la plaga a estos productos. Esto conlleva a un incremento constante de la plaga sin que los productores noten resultados positivos en su control”, menciona Edgar Cabrera Cruz, representante técnico de PROVIVI® en Chiapas.

PROVIVI® es una startup de innovación agroecológica cofundada por la ganadora del Nobel de Química 2018, la profesora Frances Arnold. Junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —institución de investigación científica que continúa con el legado de otro Premio Nobel, el doctor Norman Borlaug— ha estado evaluando y promoviendo prácticas y tecnologías, como los dispensadores de feromonas de confusión sexual, que son amigables con el medioambiente y permiten controlar la plaga del gusano cogollero del maíz. 

“Los dispensadores ayudan a disminuir la presión de la plaga, así se puede reducir el daño en las plantas y, por ende, obtener una mejor calidad de grano. Esto impacta positivamente en la economía de los agricultores y en la fauna benéfica. En las parcelas donde se han instalado se puede observar un incremento de crisopas, catarinitas y algunas tijerillas, que ayudan en el control del gusano cogollero”, puntualiza Edgar. 

“PROVIVI FAW® genera una nube alrededor del cultivo en la que la palomilla macho se confunde y no encuentra a la hembra. Esto nos ayuda a evitar el encuentro entre macho y hembra, así no se reproducen y disminuimos la población de gusano cogollero. Como es una feromona específica para esta especie, no se afecta a insectos benéficos, como abejas, avispas, moscas y algunos otros polinizadores que ayudan en los cultivos”, comenta el técnico. 

Mediante talleres, días de campo y otras actividades, los equipos de PROVIVI® y el Hub Chiapas del CIMMYT han difundido esta alternativa en diversos lugares de la entidad, como la Frailesca, Villaflores, Cintalapa, Jiquipilas, La Concordia, Ocozocuatla, entre otros. 

“La respuesta de los productores ha sido muy positiva porque ellos han visto los resultados, han comprobado que estamos disminuyendo la presión de la plaga y, en muchos casos, disminuyendo las aplicaciones químicas, y esto conlleva a un ahorro de dinero y de trabajo”, menciona Edgar, quien además enfatiza en que para maximizar el impacto positivo de los dispensadores es recomendable implementar otras prácticas de agricultura sustentable. 

“Entre las prácticas recomendables para incrementar el efecto de los dispensadores está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero. Si se hace alguna aplicación arriba se esconden abajo, esperan a que pase el efecto del producto que se haya aplicado y vuelven a salir”, comenta el técnico. 

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y “contribuyen a hacer un manejo agroecológico de la plaga porque disminuyen el impacto ambiental y ayudan a la conservación de los suelos. Hoy en día estamos quitando, pero no regresamos nada a nuestros suelos, así no se pueden obtener buenos resultados y por eso las prácticas de agricultura sustentable ayudan a regenerar los suelos y a hacer un mejor manejo de las plagas”, finaliza Edgar. 

Categorías
Noticias

Plagas, cambio climático y feromonas de confusión sexual

El productor Víctor Manuel Martínez, de Chiapas, México, frente a una parcela donde se han instalado dispensadores de confusión sexual. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El productor Víctor Manuel Martínez, de Chiapas, México, frente a una parcela donde se han instalado dispensadores de confusión sexual. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una polilla que causa graves daños a las gramíneas, en particular al maíz y al sorgo, sus huéspedes preferidos. Esta plaga es nativa de las áreas tropicales y subtropicales de América y se ha propagado por amplias regiones de todo el mundo, en buena medida, debido al clima más cálido que se ha registrado en los últimos años. 

El cambio climático puede afectar el grado de contagio, la propagación y la gravedad de las plagas en todo el mundo: “Aquí nos pega mucho la sequía, especialmente en la canícula. Este año con la agricultura de conservación no nos afectó mucho y la milpa no lo sintió gracias a la cobertura del suelo. Hay menos malezas, se aplican menos plaguicidas, y más con esta feromona de PROVIVI® porque aquí teníamos demasiado gusano cogollero”, comenta el productor Víctor Manuel Martínez Durán.

Víctor Manuel es un productor de maíz del municipio de Villaflores, en el estado mexicano de Chiapas. Ante las dificultades para mantener su actividad agrícola rentable —entre las que destacaba la afectación por gusano cogollero—, él y otros agricultores decidieron buscar alternativas, encontrando en la agricultura sustentable una opción viable y pertinente.

“Somos un grupo de 10 productores y trabajamos aproximadamente 150 hectáreas con agricultura de conservación. Ya tiene tres años que nos conformamos. Yo contacté al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y este nos dio asesoría. El año pasado ya hicimos compras consolidadas y ventas consolidadas. Ahora estamos trabajando con los dispensadores de feromonas de confusión sexual y gracias a ello en la superficie que tenemos nada más hicimos una sola aplicación de plaguicida”, comenta el productor. 

Asociatividad, prácticas de agricultura sustentable y el uso de tecnología que los encamina a un manejo agroecológico de la plaga, han sido fundamentales para que Víctor Manuel y sus compañeros logren las cosechas que antes eran severamente afectadas por el gusano cogollero: “Aquí es muy difícil el gusano cogollero. Aplicábamos insecticidas tres, cuatro veces y no lo podíamos controlar muy bien para dejar una milpa sana como sí la tenemos este año”, comenta. 

“Teníamos demasiado gusano cogollero. Incluso hasta empezábamos a usar otros líquidos que son para el tratamiento de semilla y que son muy malos para el consumo humano. Y este año con PROVIVI® sí nos ha beneficiado porque es un producto que no es tóxico para nadie, ni para la naturaleza”, comenta Víctor Manuel, quien destaca además la participación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave) de Chiapas, el cual apoyó con dispensadores para 10 hectáreas por productor. 

“Con los dispensadores PROVIVI FAW® el índice de gusano cogollero es muy bajo porque reduce su reproducción. Con estas banderitas la feromona ahí está permanentemente, actuando por 90 días. Y 90 días estamos hablando de un maíz ya dado”, menciona Víctor Manuel.

El gusano cogollero está adaptado a climas cálidos y su distribución geográfica depende estrechamente de las condiciones climáticas. Su expansión a un mayor rango geográfico en climas más cálidos hace urgente la necesidad de buscar y difundir opciones que, como los dispensadores de feromonas de confusión sexual y la agricultura de conservación, permitan avanzar hacia un manejo más sostenible de la plaga.  

Categorías
Noticias

Sin insecticidas “mantienen a raya” al gusano cogollero

El productor Vicente Santiago Arizmendi mostrando un dispensador de feromonas de confusión sexual. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
El productor Vicente Santiago Arizmendi mostrando un dispensador de feromonas de confusión sexual. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

“Aquí en mi parcela estamos encaminándonos hacia un manejo agroecológico de plagas. Estamos usando feromonas de confusión sexual para controlar el gusano cogollero”, comenta Vicente Santiago Arizmendi, productor de maíz de El Aguacate, localidad perteneciente al municipio de Hueyapan de Ocampo, en Veracruz, México.

“Anteriormente yo utilizaba puro insecticida. Cuando la planta alcanzaba la altura de 20 centímetros ya le aplicaba un insecticida porque la población del gusano era mucha. De cinco plantas, tres ya tenían gusano”, recuerda Vicente. 

Caminando entre su parcela, Vicente señala una pequeña banderilla de color negro que está sostenida por un “palito bandera” y se confunde entre las plantas de maíz, las cuales lucen sanas y vigorosas. “Estos son dispensadores de feromonas, funcionan confundiendo a las palomillas macho porque emiten un aroma que los confunde, piensan que es la hembra. Así no se reproducen y las hembras no dejan sus huevecillos en las plantas del maíz”, comenta. 

“La idea es estar confundiendo al macho para que no localice a la hembra y así reducir la población de gusano cogollero. Los dispensadores PROVIVI FAW® se colocaron aproximadamente cada 12 metros sobre el surco y de ahí cada 26 surcos, hasta completar 30 por hectárea. Cada banderita es un dispensador”, precisa Aldrin Quevedo Guerrero, colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que, en el marco de esta iniciativa conjunta con PROVIVI®, le brinda acompañamiento técnico a Vicente. 

“Tiene un buen funcionamiento. Es la primera vez que estamos ocupándolas y ya vimos el cambio porque antes las plantas al llegar a una altura de 20 cm ya tenían gusano y ahorita con los dispensadores las plantas ya están casi en los 30 centímetros y no tienen nada de gusano. Hasta ahorita con la altura de planta que llevo no tengo problema con el gusano cogollero, ha disminuido mucho”, menciona el productor. 

Con respecto al ahorro que ha tenido, al aplicar menos cantidad de plaguicidas, Vicente comenta que “antes yo gastaba mucho en insecticidas, ahorita con los dispensadores disminuí toda esa cantidad de gasto que iba a hacer, no estoy aplicando nada de eso. Es un buen ahorro y los gusanos están bajos, casi todas las plantas están limpias y anteriormente no, anteriormente las plantas ya tenían la hoja rayada y tenían el gusano ahí en el cogollo”. 

Cabe mencionar que las feromonas de confusión sexual son una herramienta de prevención dentro del manejo integrado del gusano cogollero y, como tal, deben ser combinadas con otras acciones como el monitoreo permanente de la presión de plaga, para la oportuna decisión de aplicación de insecticidas de bajo impacto ambiental, sobre todo en temporadas de alta presión.

Para Vicente, los dispensadores de feromonas de confusión sexual están contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria de su familia: “Anteriormente yo tenía pérdidas de 70-80 % y ahorita pues la verdad todo va bien. Es el primer ciclo que estamos trabajando con los dispensadores y en rendimiento yo creo que sí voy a tener un buen resultado, por eso estamos haciendo el monitoreo de las plantas para checar cuántas están afectadas y cuántas no. Junto con el ‘inge’ eso lo estamos haciendo cada ocho días”.