Categorías
Noticias

Reducir la presencia de malezas ayuda a un mejor manejo del gusano cogollero

El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

“Hoy en día es muy preocupante la situación del gusano cogollero. Esta plaga es capaz de ocasionar pérdidas de más de 60% de rendimiento en maíz, así que los agricultores están preocupados porque la plaga ataca fuerte este cultivo, impactando su economía. Además, la constante y a menudo desmedida aplicación de plaguicidas ha derivado en la resistencia de la plaga a estos productos. Esto conlleva a un incremento constante de la plaga sin que los productores noten resultados positivos en su control”, menciona Edgar Cabrera Cruz, representante técnico de PROVIVI® en Chiapas.

PROVIVI® es una startup de innovación agroecológica cofundada por la ganadora del Nobel de Química 2018, la profesora Frances Arnold. Junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —institución de investigación científica que continúa con el legado de otro Premio Nobel, el doctor Norman Borlaug— ha estado evaluando y promoviendo prácticas y tecnologías, como los dispensadores de feromonas de confusión sexual, que son amigables con el medioambiente y permiten controlar la plaga del gusano cogollero del maíz. 

“Los dispensadores ayudan a disminuir la presión de la plaga, así se puede reducir el daño en las plantas y, por ende, obtener una mejor calidad de grano. Esto impacta positivamente en la economía de los agricultores y en la fauna benéfica. En las parcelas donde se han instalado se puede observar un incremento de crisopas, catarinitas y algunas tijerillas, que ayudan en el control del gusano cogollero”, puntualiza Edgar. 

“PROVIVI FAW® genera una nube alrededor del cultivo en la que la palomilla macho se confunde y no encuentra a la hembra. Esto nos ayuda a evitar el encuentro entre macho y hembra, así no se reproducen y disminuimos la población de gusano cogollero. Como es una feromona específica para esta especie, no se afecta a insectos benéficos, como abejas, avispas, moscas y algunos otros polinizadores que ayudan en los cultivos”, comenta el técnico. 

Mediante talleres, días de campo y otras actividades, los equipos de PROVIVI® y el Hub Chiapas del CIMMYT han difundido esta alternativa en diversos lugares de la entidad, como la Frailesca, Villaflores, Cintalapa, Jiquipilas, La Concordia, Ocozocuatla, entre otros. 

“La respuesta de los productores ha sido muy positiva porque ellos han visto los resultados, han comprobado que estamos disminuyendo la presión de la plaga y, en muchos casos, disminuyendo las aplicaciones químicas, y esto conlleva a un ahorro de dinero y de trabajo”, menciona Edgar, quien además enfatiza en que para maximizar el impacto positivo de los dispensadores es recomendable implementar otras prácticas de agricultura sustentable. 

“Entre las prácticas recomendables para incrementar el efecto de los dispensadores está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero. Si se hace alguna aplicación arriba se esconden abajo, esperan a que pase el efecto del producto que se haya aplicado y vuelven a salir”, comenta el técnico. 

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y “contribuyen a hacer un manejo agroecológico de la plaga porque disminuyen el impacto ambiental y ayudan a la conservación de los suelos. Hoy en día estamos quitando, pero no regresamos nada a nuestros suelos, así no se pueden obtener buenos resultados y por eso las prácticas de agricultura sustentable ayudan a regenerar los suelos y a hacer un mejor manejo de las plagas”, finaliza Edgar. 

Categorías
Noticias

Se presenta alternativa agroecológica para disminuir uso de plaguicidas

Autoridades de instituciones públicas e investigadores durante la rueda de prensa sobre manejo fitosanitario sustentable del maíz en México. (Foto: Carolina Cortez/CIMMYT)
Autoridades de instituciones públicas e investigadores durante la rueda de prensa sobre manejo fitosanitario sustentable del maíz en México. (Foto: Carolina Cortez/CIMMYT)

Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció este 20 de diciembre un nuevo desarrollo biotecnológico basado en feromonas de confusión sexual para manejo de plagas, el cual constituye una alternativa fundamentada científicamente para que los agricultores transiten hacia esquemas sostenibles y económicamente viables, ampliando así las opciones de manejo fitosanitario sustentable del cultivo del maíz en México.

En rueda de prensa, en Ahome, Sinaloa, el titular de Agricultura señaló que hoy 24 mil hectáreas en todo el país ya están siendo trabajadas con esta innovación biotecnológica que fue validada gracias a un proyecto piloto en el que participaron la empresa de innovación agroecológica PROVIVI, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

“Cada vez es más costoso y difícil producir. Esto nos ha llevado a explorar alternativas. Una feromona sintetizada que pudiera estar al alcance de todos los productores es una oportunidad que teníamos que explorar. Con PROVIVI, CIMMYT, INIFAP y SENASICA se hizo un experimento en Chiapas y resultó muy exitoso. Este esquema de control del gusano cogollero se suma ahora a la estrategia nacional de manejo integrado de plagas y enfermedades para reducir el costo de producción, pero, sobre todo, el costo ambiental”, señaló el titular de Agricultura.

Durante su intervención, Frances Arnold, Premio Nobel de Química 2018 y cofundadora de PROVIVI, mencionó que “hace años inhibir el apareamiento del gusano cogollero era solo una idea”, entre otros aspectos, porque se trataba de una tecnología costosa, de manera que “nadie pensó que las feromonas podrían ser útiles para un cultivo como el maíz a un costo accesible para los agricultores”, logro que hoy es tangible con los dispensadores de feromonas de confusión sexual que esta firma ha validado y promovido de la mano de centros de investigación como el CIMMYT y el INIFAP. 

El gusano cogollero es la principal plaga del maíz en México y llega a causar pérdidas económicas en el rendimiento superiores al 50 % si no es controlado de manera oportuna. Para su manejo, es muy común el uso de insecticidas que impactan negativamente en los agroecosistemas y repercuten en la economía de los productores, de ahí la relevancia de esta nueva alternativa agroecológica con la que los productores participantes en el piloto han manifestado que han logrado reducir hasta en 95 % la incidencia de la plaga y minimizar significativamente el número de aplicaciones, además, sin afectar fauna benéfica y con menor requerimiento de trabajo físico para su instalación.

En el evento, en el que también estuvieron presentes Bram Govaerts —director general del CIMMYT—, Jaime Montes Salas —secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y presidente de la Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA)—, Serapio Vargas Ramírez —diputado por Culiacán y presidente del Sistema Producto Maíz—, Santiago Arguello Campos —coordinador general de Agricultura— y autoridades del INIFAP y SENASICA, se enfatizó en que esta alternativa agroecológica es complementaria a prácticas como la agricultura de conservación, el uso de semillas certificadas, el uso de organismos benéficos, entre otras.

En este sentido, se destacó el papel de diversos programas federales dirigidos al campo y de iniciativas como Cultivos para México que, desde hace años, promueve prácticas y tecnologías que contribuyen a hacer un manejo agroecológico de plagas, permitiendo además la operación de las plataformas de investigación y módulos de innovación en donde ha sido posible desarrollar y validar las tecnologías más apropiadas para cada tipo de agricultor y sistema de producción. En este caso particular, con énfasis en la sanidad vegetal, el medioambiente y la salud de quienes producen los alimentos y de quienes los consumen.

Categorías
Noticias

Alimentos más sanos con manejo agroecológico de plagas

El técnico Aldrin Quevedo (al centro) promoviendo el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual con productores de Veracruz, México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
El técnico Aldrin Quevedo (al centro) promoviendo el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual con productores de Veracruz, México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

El gusano cogollero es la principal plaga del maíz. Se presenta sobre todo en zonas tropicales, pero debido a los efectos del cambio climático ahora su incidencia es mayor y en más regiones, así que cada vez más agricultores tienen que destinar una buena parte de su inversión a la compra de insecticidas, disminuyendo su rentabilidad y afectando los ecosistemas. 

“Necesitamos recuperar el equilibrio ecológico que con el uso excesivo de químicos estamos destruyendo. El uso de feromonas de confusión sexual es una alternativa que permite que los insectos benéficos se mantengan en la parcela y al tiempo, hacer un mejor uso de los insecticidas químicos”, comenta Aldrin Quevedo Guerrero, técnico que promueve prácticas agrícolas sustentables en la zona sur de Veracruz. 

“Junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y PROVIVI® estamos instalando dispensadores de feromonas de confusión sexual específicas para gusano cogollero. Aquí, por ejemplo, tenemos una parcela de cinco hectáreas en la que instalamos dispensadores para evaluar su efecto en este ciclo primavera-verano”, puntualiza Aldrin. 

Los dispensadores constituyen una alternativa innovadora debido a su funcionamiento: “Se colocan 30 dispensadores por hectárea. Cada dispensador libera, por 90 días, el aroma o el perfume que la palomilla hembra del gusano cogollero emite al ambiente para indicarle al macho que ya está apta para reproducirse. Los machos, atraídos por el aroma, y sin poder localizar a la hembra, no logran aparearse y gracias a esta confusión se evita una nueva generación de la plaga”. 

La iniciativa del CIMMYT y PROVIVI® para propiciar un manejo agroecológico del gusano cogollero en maíz “es de suma importancia para el sector agrícola porque con el uso de feromonas ayudamos a disminuir el uso excesivo de sustancias químicas que pueden generar un impacto negativo en nuestros agroecosistemas, en los mantos acuíferos, en el suelo e incluso afectan la salud humana”, menciona Aldrin.

Las evaluaciones en el marco de esta iniciativa buscan recopilar datos del desempeño de la tecnología directamente en las parcelas de los agricultores y considerando todas las variables de sus sistemas de producción, por esto, además de los dispensadores “también estamos evaluando trampas para gusano cogollero que ya existen en el mercado y tenemos igualmente un testigo absoluto sin feromonas. Con estos tres tratamiento queremos ver cómo fluctúa la población de gusano cogollero durante el ciclo agrícola”. 

Los dispensadores PROVIVI FAW® son una herramienta de prevención para el manejo integrado del gusano cogollero que “si se maneja con un enfoque sistémico puede generar un mejor impacto, por lo que se recomienda combinar con otras prácticas, como la biodiversidad funcional y la agricultura de conservación. Con esto podemos contribuir significativamente a la sanidad de la planta, a la calidad del grano y, en este sentido, parte de los impactos que estamos evaluando con el uso de esta tecnología es el ingreso económico del productor al lograr un producto terminado de más calidad”. 

“Otro punto importante es ver cómo se benefician los organismos benéficos como son los insectos depredadores y parasitoides. Así, a través de talleres de capacitación, muestreos consecutivos y colecta de larvas para evaluar el parasitismo natural de gusano cogollero estamos dándole seguimiento al efecto de los dispensadores de feromonas de confusión sexual en el estado de Veracruz. Con estos enfoques podemos proteger la sanidad de la planta y del grano y contribuimos a una producción más sustentable de maíz en México”, finaliza Aldrin.