Categorías
Noticias

Nuevas variedades de trigo para El Bajío

Guanajuato es uno de los ocho principales estados productores de trigo en México. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el ciclo otoño-invierno 2019-2020 se sembraron 58,859 hectáreas de trigo para grano en esta entidad. 

Para incrementar la disponibilidad de semilla de trigo de calidad, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que contempla la integración de la cadena agroalimentaria mediante el fortalecimiento de redes de innovación—, ha validado y evaluado distintas variedades de trigo para identificar las más adecuadas y con mayor potencial productivo para Guanajuato.

Durante el ciclo otoño-invierno 2019-2020, un equipo multidisciplinario evaluó variedades de trigo en los municipios de Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Pénjamo y Acámbaro. Este equipo estuvo conformado por especialistas del CIMMYT; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); del Sistema Producto Trigo Guanajuato; del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego de FIRA; y del Grupo BIMBO.

Para las evaluaciones en mención se establecieron cinco vitrinas, o parcelas demostrativas, de las variedades Cortázar S1994, Faisán S2016, Elia M2016, Ibis M2016, Cisne F2016, Alondra F2014, Borobampo C2015, y Noreste. El enfoque de las vitrinas fue la alta productividad (donde la meta es el alto rendimiento) y la sustentabilidad (con base en un uso eficiente de recursos). 

El comportamiento promedio en rendimiento de las variedades fue similar (gráfica 1), oscilando entre 6.5 y 6.1 toneladas por hectárea (t/ha) de grano —a excepción de Cortázar S1994, que tuvo un promedio de 4.4 t/ha—. Los mejores rendimientos fueron los de las variedades Cisne F2016, Alondra F2014 y Noreste, con 6.5 t/ha; después los de Faisán S2016, Elía M2016, e Ibis M2016, con un promedio de 6.3 t/ha; y también Borobampo C2015, con un promedio de 6.1 t/ha. 

Cabe mencionar que, con base en las propiedades de su gluten, Cisne F2016 y Alondra F2014 son variedades clasificadas como ‘fuertes’ —trigos utilizados por la industria mecanizada de la panificación—, Noreste  es ‘cristalino’ —trigo duro apropiado para pastas de alta calidad, por lo que es destinado a la industria procesadora de pastas—, Faisán S2016 es ‘suave’ —se utiliza para la industria galletera y elaboración de tortillas, buñuelos y otros—, y Elía M2016 e Ibis M2016 son ‘medio-fuertes’ —trigo para la industria del pan hecho a mano o semi-mecanizado—. 

Además de la medición de rendimiento, análisis de costos y rentabilidad, MasAgro Guanajuato también está interesado en la calidad. En los laboratorios del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, expertos del Programa Mundial de Trigo analizaron 51 muestras de trigo obtenidas de las vitrinas del ciclo otoño-invierno 2018-2019. Los resultados arrojaron que las variedades con mayor porcentaje de proteína fueron Luminaria, con 11.6%; Elia, con 9.6%; y Cisne, con 10.9%. 

Categorías
Noticias

La agricultura del sur de Sonora, pilar de la alimentación en el futuro

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si las tendencias poblacionales continúan como hasta ahora, hacia el año 2050 se necesitarían casi tres planetas Tierra para mantener el estilo de vida de las sociedades contemporáneas. La presión sobre los sistemas agroalimentarios es tal, que en los próximos 10 años será necesario duplicar la productividad agrícola, hacerlo además con cada vez menos recursos naturales disponibles.

Un estudio del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland, (d’Amour, C. B., et. al., 2017), señala que para el año 2030 las áreas urbanas en expansión absorberán casi 300 mil kilómetros cuadrados  de tierras de cultivo fértiles en el mundo —lo que equivale a cerca de la superficie de Chihuahua y Campeche juntos—, siendo probable que esta pérdida vaya acompañada de otros riesgos de sostenibilidad.

Así, la expansión urbana pone en riesgo los medios de vida de muchas comunidades, particularmente las rurales, pues disminuye la probabilidad de que la agricultura familiar y a pequeña escala pueda mantenerse como la principal generadora de los alimentos que se consumen en el mundo en desarrollo —las tierras de cultivo de pequeñas extensiones atomizadas son más susceptibles de ser consumidas por la urbanización—. 

Las grandes áreas agrícolas de alta productividad serán, en este escenario, auténticos oasis agrícolas y pilares de la alimentación mundial, por lo que desde ahora se ven obligadas a reconfigurar desde sus sistemas de producción hasta su conformación socioorganizativa. 

En México, el sur de Sonora destaca como una de esas grandes áreas agrícolas de alta productividad. Para impulsar su camino hacia la sustentabilidad —que le permita afianzarse como uno de los pilares agrícolas ante los cambios poblacionales y la variabilidad climática—, el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), promueven prácticas de Agricultura Sustentable cuyos resultados muestran que una agricultura rentable y sustentable sí es posible. 

Por mucho tiempo la agricultura del sur de Sonora ha sido tomada como ejemplo de alto desarrollo agrícola, pero la explotación intensiva de sus suelos ha tenido un costo y hoy se refleja en su erosión que, sumada a los bajos precios de los granos y los altos costos de producción, hace que la rentabilidad para el productor sea cada más baja, limitando los recursos que debería destinar a la rehabilitación y mejora de sus suelos. 

En este contexto, muchos agricultores del sur de Sonora se siguen limitando a producir granos bajo los esquemas convencionales —con laboreo excesivo y fertilización sintética que dañan la estructura de los suelos, haciéndolos menos productivos—, pero también son cada vez más los productores que adoptan prácticas sustentables en su búsqueda de alternativas para hacer más rentable su actividad y, también, obligados por las fuertes limitaciones en la disponibilidad del agua de riego actuales.

Los productores del Valle del Yaqui y Valle del Mayo —quienes cultivan maíz, trigo, frijol, sorgo, cártamo, soya, girasol, hortalizas, algodón y ajonjolí—, por ejemplo, han practicado una agricultura convencional por muchos años, con buenos resultados, pero los altos costos de insumos como diésel, fertilizantes, semillas, insecticidas, herbicidas, fungicidas y agua, han impactado fuertemente en sus ingresos y sus perspectivas de crecimiento.

Junto con varios de estos productores, el PIEAES y el CIMMYT han trabajado en plataformas de investigación y han instalado módulos y áreas de extensión con prácticas de Agricultura Sustentable. Los resultados que se han reportado son muy satisfactorios: si bien los rendimientos promedio obtenidos no son muy diferentes de los que se obtienen de forma convencional —con 6.8 a 7.8 toneladas por hectárea en el cultivo de trigo, por ejemplo—, los ahorros promedio son de $2,800 a $3,000 por hectárea.

Además de la considerable disminución de los costos por concepto de laboreo, consumo de agua y operación, esta Agricultura Sustentable que se desarrolla en el sur de Sonora tiene otros beneficios ambientales que también se reflejan en la calidad de los alimentos producidos. Por todo esto, varios productores del sur de Sonora ya han adquirido maquinaria especializada para Agricultura de Conservación y otros han adaptado la que ya tienen.

Aunque aún falta mucho por hacer, los cimientos para hacer de la agricultura del sur de Sonora uno de los pilares de la alimentación del futuro están puestos. Si más productores adoptan prácticas sustentables, entonces muy probablemente la zona destaque no solo por su alta productividad, sino también por sus aportaciones medioambientales. 

Categorías
Noticias

Maíz azul de alto potencial productivo

Navolato, Sin.- Para fortalecer la cadena de valor de estos maíces (y también protegerlos) es importante ofrecer alternativas de siembra para que su cosecha garantice productividad y rentabilidad. Por esta razón, en la plataforma de investigación Navolato —donde colaboran la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se establecieron ensayos con variedades de maíz azul.

En este trabajo conjunto también participa la Fundación Produce Sinaloa (FPS), cuyo presidente del Consejo Consultivo Zona Centro, Jorge Lugo Gaxiola, señaló que se busca desarrollar el cultivo de maíces de colores (morado, azul, rojo e incluso variedades de amarillo) para lograr que alcancen rendimientos superiores a las 9 toneladas por hectárea (actualmente su rendimiento oscila entre las 3 y 4 toneladas).

“El CIMMYT está trayendo el germoplasma y nos da las variedades que pueden ser rentables en la zona. Tenemos que pensar en el valor agregado, en otros derivados del maíz; buscar otros mercados para los maíces nativos”, declaró Lugo Gaxiola, quien comentó además que a través de la plataforma de investigación Navolato se buscará difundir esta variedad de maíz entre los productores de la región como ejemplo de que existen alternativas de cultivos que pueden ser rentables.

La siembra de esta variedad de maíz azul fue coordinada por el equipo técnico del CIMMYT (el doctor Terence Molnar, mejorador de maíz, lidera la participación del centro en este proyecto). Al respecto, Daniel Chepetla —del Programa de Recursos Genéticos de esa institución— señaló que las semillas fueron proporcionadas por el CIMMYT y que para su cultivo se utilizó una sembradora especial que se trajo desde Texcoco, Estado de México.

Categorías
Noticias

Con #PROAGROCapacita, la comunidad de Mayanalán, Guerrero, está en camino a la alta productividad de maíz

En el módulo “el Zanjón”, del productor cooperante Enrique Zavaleta Sandoval, ubicado en la comunidad de Mayanalán, se llevó a cabo un evento para conocer la fertilidad del suelo con la finalidad de aumentar la productividad conservando los recursos naturales. El técnico PROAGRO Capacita Víctor Manuel Arteaga Zúñiga explicó la importancia de una buena fertilidad del suelo, ya que la comunidad de Mayanalán, en Guerrero, se caracteriza por ser cien por ciento rural, y su economía se fundamenta en la agricultura y la ganadería, principalmente en la producción de maíz para grano. Asimismo, los suelos —en su mayoría— son alcalinos, ricos en carbonato de calcio. Se práctica un sistema de agricultura tradicional bajo condiciones de temporal, con escasas precipitaciones que no rebasan los 800mm anuales, y las altas temperaturas ocasionan que los rendimientos no sean muy prometedores. En los recorridos de campo se pudo apreciar la deficiencia de fósforo en las plantas y, en otras áreas, deficiencia de hierro, que provoca crecimientos raquíticos de las plantas.

Ante esta situación, y con base en los resultados del análisis de suelo enviado al laboratorio Fertilab, se indicó que la parcela cuenta con apenas 1.73% de materia orgánica (MO), considerando que en un suelo fértil se requiere mínimo de 3% de MO. Por ello, se les planteó a los productores que la manera más eficaz, económica y a corto plazo para optimizar los suelos era la incorporación de 100% de los rastrojos.

El segundo tema que se trató fue el pH del suelo; se presentó el Diagrama de Troug y, tomando como referencia los análisis con resultado de 8.24 —lo que demuestra alcalinidad—, se concluyó que para solucionar los problemas de asimilación de fósforo, hierro y magnesio es necesario aplicar ácidos húmicos y ácidos fúlvicos en la primera fertilización al momento de la siembra. El ingeniero Luis Torres Figueroa hizo una demostración de plantas con raíz para observar la eficiencia de asimilabilidad del fósforo en la formación de muchas raíces con suficientes pelos absorbentes, produciéndose mazorcas de buen tamaño y calidad de grano.

Con base en el evento realizado, se tiene certeza de que existen dos factores determinantes y de que estos son controlables: el manejo adecuado de los residuos de cosecha, para incrementar el contenido de MO, y la regulación del pH. Con PROAGRO Capacita, los productores reciben asistencia técnica profesional para lograr una fertilización adecuada, además de optimizar el sistema de producción de forma sustentable.

Categorías
Noticias

La ASERCA y el CIMMYT firman pacto para promover la productividad, la competitividad y el ordenamiento del mercado de granos en México

En el marco de la feria México Alimentaria 2017 Food Show, que se desarrolló del 7 al 9 de diciembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, el maestro Alejandro Vázquez Salido, director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agroalimentarios (ASERCA), y el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, firmaron este viernes una carta de intención que tiene como objetivo promover la productividad y ordenamiento del mercado de granos, a través del impulso y adopción de tecnologías de agricultura sustentable que ayuden a los productores a elevar sus niveles de ingreso y reducir los costos de producción en maíz, trigo y cultivos asociados.

La iniciativa es producto de la colaboración entre la Aserca, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo internacional líder en investigación agrícola para el desarrollo rural sostenible.

“El objetivo es trabajar de forma conjunta para orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones aplicadas al sector agroalimentario para mejorar la productividad y crear sinergias que permitan a los productores de maíz desarrollar capacidades para operar y administrar centros de almacenamiento, identificar oportunidades de negocio y proteger el medio ambiente y sus comunidades”, señaló Alejandro Vázquez Salido, “el proyecto aprovechará la transformación generada a través de proyectos como MasAgro, reconocido a nivel mundial”.

Por su parte, Bram Govaerts informó que el compromiso del organismo internacional es colaborar con la Aserca para promover en México la productividad y el desarrollo de la cadena de valor del maíz. “Vamos a impulsar la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sustentables para la producción de maíz, trigo y cultivos similares, mediante la investigación y el desarrollo de capacidades para elevar el ingreso y reducir los costos de producción de los productores”, aseguró el representante del CIMMYT.

El acuerdo de colaboración que conjuntará los recursos y acciones de la ASERCA y el CIMMYT se enmarca dentro del Proyecto “Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola”, suscrito entre la SAGARPA, la ASERCA y el Banco Mundial, y que busca desarrollar las capacidades comerciales de los pequeños y medianos productores de maíz, mediante el almacenamiento de granos, la capacitación para la operación y administración de centros de almacenamiento, el cuidado de la calidad del grano, la vinculación comercial y el desarrollo de sistemas de información de mercado.

Categorías
Noticias

Impulsar la eficiencia y productividad en el campo a través del acompañamiento técnico PROAGRO Productivo 2017

Los asesores técnicos del estado de Guerrero asumieron el compromiso de dar un servicio profesional y de calidad a los productores.
Con información de: Raúl Chávez Quiroz, formador PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
11 de septiembre de 2017.

Tlaltizapán, Mor.- El 11 de septiembre se llevó a cabo el curso “Inducción al Acompañamiento Técnico a Productores de PROAGRO Productivo 2017” en Tlaltizapán, Morelos. El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro, explicó que la finalidad del programa de asistencia técnica es vincularse al programa de subsidios que opera la SAGARPA; de esta manera, el pequeño productor recibirá asesoramiento técnico, abordando temas de innovación tecnológica que forman parte del soporte tecnológico que el CIMMYT ofrece a través de MasAgro, como los sistemas de producción sustentables, la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, las variedades adecuadas de maíz, las tecnologías de poscosecha, la diversificación y el acceso a nuevos mercados, entre otras tecnologías. El evento resulta de suma importancia porque tiene la misión de fortalecer las capacidades de los asesores técnicos, para que éstos, a su vez, den un servicio de calidad a los pequeños productores de maíz. El programa tiene como población objetivo a productores con predios menores a cinco hectáreas (ha) y que reciben un subsidio del programa de la SAGARPA denominado PROAGRO Productivo.

A continuación, el ingeniero Óscar Sandoval Jiménez, coordinador regional de formadores, detalló la “ruta crítica del plan de trabajo” a realizar por los asesores técnicos. Posteriormente, los ingenieros Ana Karen Manilla Munguía, formadora de la zona norte en el estado de Guerrero, y Ernesto Montes de Oca, formador de Tierra Caliente del mismo estado, desarrollaron la temática de “términos de referencia a asesores técnicos”, en la que especificaron las actividades sustantivas a realizar que forman parte integral del contrato de prestación de servicios con el CIMMYT”, y se dieron las fechas de cumplimiento.

De esta manera, la tesis a validar es que los pequeños productores son un sector que puede mejorar su eficiencia e incrementar la productividad con sistemas de producción sustentables, al vincular el acompañamiento técnico con el subsidio que reciben de PROAGRO Productivo. Así, se conjugan los esfuerzos institucionales: de la SAGARPA, al aportar los subsidios a los productores, y del CIMMYT, al aportar la infraestructura de los hubs, las tecnologías MasAgro, la base de investigaciones e investigadores y la red de formadores con que cuenta actualmente, con lo cual se potencia la participación de los pequeños productores.

Categorías
Noticias

Red de extensionismo en Guerrero une objetivos

Se reconoce la importancia de la adopción de tecnologías sustentables.
Por: Jonathan Salgado, formador en Guerrero.
12 de febrero 2017.

San Marcos, Gro. – En el marco del componente de extensionismo 2016 se llevó a cabo el encuentro estatal de extensionismo en Guerrero, en el cual se mostraron los avances en la adopción de tecnologías sustentables, los incrementos en rendimientos y el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva de los sistemas productos agrícolas y pecuarios.

Los ingenieros Juan José Castro Justo, Eugenio Treviño García, Eliud Pérez Medel y el presidente municipal, Juan Carlos Molina Villanueva, en presencia de más de 950 productores, resaltaron la importancia del quehacer profesional de los extensionistas en transmitir el conocimiento científico y la innovación tecnológica agropecuaria a productores con el objetivo de generar productos de manera sustentable e incrementar sus ingresos en beneficio de sus familias y del campo guerrerense.

Eliud Pérez Medel explicó el alcance de la rotación de cultivos en un sistema de Agricultura de Conservación, incluso promovió el uso de la crotalaria y la quinoa como parte del rastrojo para alimento de ganado, e insistió en el uso de silos metálicos para reducir las pérdidas poscosecha.

Los formadores MasAgro Oscar Sandoval Jiménez y Jonathan Salgado Luna proporcionaron información técnica sobre innovaciones como: el manejo de rastrojos, las alternativas de cultivos de rotación (crotalaria y quinoa), el control biológico de plagas con el uso de feromonas, y recomendaciones en la utilización de silos metálicos y superbolsas para la poscosecha.

De igual manera, se realizaron conferencias de salud de bovinos, uso de biodigestores para la producción de energía alterna, agricultura sustentable en Guerrero, cruzamiento comercial y transferencia de embriones. Es relevante este evento para los productores, quienes se apropian de estas innovaciones tecnologías e identifican las prácticas que tienen otros productores del estado, permitiéndoles disminuir costos de producción y elevar su productividad.

Además de promover el intercambio de experiencias y la difusión de innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, se llamó a fortalecer al extensionismo en Guerrero mediante la vinculación entre el gobierno del estado, las instituciones prestadoras de servicios de capacitación: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural A. C.) y La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como el sector productivo (productores agropecuarios y comercializadores).

Categorías
Noticias

MasAgro eleva la productividad y reduce la disparidad entre productores de maíz: El Colegio de México

Texcoco, Edo. Méx.- Existen formas de aumentar la producción de maíz en las zonas de bajo rendimiento mediante semilla mejorada, prácticas de Agricultura de Conservación y tecnologías de bajo costo como las que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), señala un estudio presentado el 10 de enero pasado por investigadores de El Colegio de México en el II Foro de Competencia y Regulación “En búsqueda de la eficiencia de los mercados” organizado por la Secretaría de Economía (SE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el reporte titulado “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz–harina/nixtamal–tortilla en México”, los agricultores del país necesitan alcanzar niveles mínimos de productividad y rentabilidad para cubrir sus costos y satisfacer la demanda de maíz que aumentará en forma sostenida en los próximos años. El estudio analizó la estructura, las barreas de entrada, las relaciones comerciales y el desempeño de los participantes que forman las cadenas de valor del maíz, la harina de maíz, la masa de nixtamal y la tortilla en México, para recomendar políticas públicas que aumenten la eficiencia y mejoren su desempeño.

“MasAgro ha sido muy exitoso”, señaló David López, director general adjunto de la Unidad de Competencia y Políticas Públicas para la Eficiencia de Mercados de la SE, durante la presentación del reporte elaborado conforme a los lineamientos del documento Exámenes de mercado en México: un manual del secretariado de la OCDE. “Hay indicadores importantes que nos muestran que sí ha tenido un efecto importante en el rendimiento por hectárea en maíz y creemos que este programa tendría que seguir y que, además, tendría que ser más extensivo; tendría que haber mucho más información y difusión sobre él”, agregó el funcionario federal.

El equipo de investigadores concluyó que MasAgro es una alternativa para elevar la productividad, particularmente en las zonas de bajo rendimiento del país. El programa fue reconocido como un ejemplo de política pública enfocada a productores de granos básicos mediante la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“En términos generales, el éxito de este programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, en la difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas y en el otorgamiento de semilla mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales”, concluyó el estudio. “El impacto de este programa podría ser mayor con una difusión más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre sus posibles usuarios (productores de maíz y de semillas, así como inversionistas potenciales)”.

Categorías
Noticias

El CIMMYT en el taller para lograr objetivos y metas de 2030 del WBCSD

Este encuentro es organizado por la oficina de Estados Unidos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), en el cual se presentó la iniciativa MasAgro, coordinada por el CIMMYT en colaboración con la Sagarpa, como ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
14 y 15 de junio de 2016.

New Haven, Connecticut, Estados Unidos.- El CIMMYT participó en el taller global Pathways to Impact que organizó la oficina de Estados Unidos del United States Business Council for Sustainable Development (USBCSD), una iniciativa global que reúne a las principales empresas del sector privado y donde el CIMMYT aporta su experiencia y conocimiento en materia de sistemas de producción sustentable, agricultura climáticamente inteligente y procura responsable.

El USBCSD es parte del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), la cual es una organización constituida por las empresas más importantes del sector privado en el mundo, y cuya misión es impulsar soluciones y estrategias de negocio para lograr un futuro sustentable con la sociedad y el ambiente. Así, el WBCSD ha emergido como el líder y portavoz del sector empresarial frente a instituciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Consciente de sus compromisos durante la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11) en París, 2015, el USBCSD, en coordinación con el WBCSD, llevó a cabo el taller Pathways to Impact, el cual tuvo como principal objetivo aterrizar las propuestas concebidas durante París 2015 y elaborar estrategias de implementación para el escalamiento de éstas: cómo lograr hacer más, con más alcance y de forma sustentable y sostenible.

Una de las iniciativas que está escalando el WBCSD es la agricultura climáticamente inteligente (climate smart agriculture o CSA), donde el CIMMYT ha participado como socio de conocimiento (knowledge partner) por segundo año consecutivo.

“El CIMMYT, a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina, está trabajando en las áreas de acción principales que promueve esta iniciativa, tales como: building smallholder resilience (construir resiliencia en los pequeños agricultores), mediante la difusión para la adopción y adaptación de las prácticas agronómicas sustentables que promovemos a través de los módulos, las áreas de extensión, las áreas de impacto (…); scaling-up investment in CSA (escalamiento en la inversión de la agricultura climáticamente inteligente), que llevamos a cabo al impulsar proyectos de mecanización inteligente y tecnologías para la comunicación e información; improving businesses’ ability to trace, measure and monitor CSA progress (mejorar la capacidad de las empresas para localizar, medir y monitorear el progreso de la CSA), que hacemos a través de la estrategia de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje en la que estamos trabajando y que cuenta con herramientas como la bitácora electrónica, por ejemplo, donde tenemos información en tiempo real; implementing agriculture-driven deforestation and sustainable-land use commitments (la implementación de los compromisos para detener la deforestación y lograr un desarrollo sustentable en la tierra)”. Así lo expresó Daniela Vega, coordinadora de proyectos y oficial de enlace del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

En palabras de Vega, lo anterior se está logrando a través de proyectos como MasAgro, coordinado por el CIMMYT en colaboración con la SAGARPA, el cual fue discutido en este foro como un ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores. Otros proyectos que se están trabajando son Milpa Yucatán, en la Península de México, en colaboración con la Fundación Haciendas del Mundo Maya, financiado por Fomento Social Banamex, y en proyectos como Buena Milpa, en Guatemala, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, donde el CIMMYT está aplicando la metodología de trabajo en un sistema de producción de milpa que pretende restaurar las zonas que ya están erosionadas para conjuntar la conservación con la productividad.

De manera simultánea y en paralelo también tuvo lugar el Eat Forum en Estocolmo, Suecia, donde la discusión primordial se centró en los drivers for scale (factores para escalar) en materia de alimentación. Estos factores son alimentación, agricultura y productos básicos (food, agriculture and commodities); prácticas agronómicas y comercialización (agriculture practices and trade); la administración del desperdicio (waste management); la administración del agua (water management); estilos de vida, dietas y comportamientos (life style, diet and behavior) y dietas aspiracionales (aspirational foods).

El papel del CIMMYT es crucial en estos momentos, pues “el consejo está convencido de que la ciencia puede convencer al consumidor para cambiar tendencias. Esto lo estamos viendo con otros socios privados que nos están pidiendo investigación en diferentes trigos, en diferentes maíces, para poder producir artículos que puedan informar a los consumidores”, finalizó Daniela Vega.

Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez