Categorías
Noticias

Taller de administración y comercialización de MasAgro para compañías semilleras

John MacRobert, especialista en maíz del CIMMYT, ofreció́ asesoría especializada en materia de planeación estratégica, desarrollo de producto, producción de semilla y mercadeo. El investigador se refirió́, en particular, a los ciclos de producción de semilla, sus principales retos, y al proceso de distribución a través de los canales que llegan al productor.

Durante el taller se promovió́ el trabajo en equipo entre quienes, en ocasiones, compiten en el mercado. Como práctica, los semilleros simularon el establecimiento de empresas nuevas y diseñaron estrategias de mercado para fomentar su crecimiento en óptimas condiciones.

“Lo que buscamos es el impacto, eso es lo que todos queremos, y a medida que sea más enfocado, será más grande”, señaló Félix San Vicente, líder de la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz de MasAgro. “Para ello, sabemos que necesitamos apoyar a los semilleros nacionales y mirar hacia el futuro”, agregó el científico del CIMMYT quien, a su vez, subrayó la importancia de mantener una comunicación estrecha con las compañías que participan en MasAgro para conocer mejor sus necesidades y expectativas.

El curso se realizó en la sede del CIMMYT, en El Batán, del 9 al 13 de septiembre. Las presentaciones del taller fueron “Antecedentes y desarrollo del sector semillero”, por Manuel Velázquez, consultor externo del CIMMYT; “Desarrollo de una estrategia de mercado, promoción y venta de semilla” y “Atención al cliente”, por Alfonso Hernández, gerente general de Semillas Cere, y “Administración del flujo de una empresa semillera”, por Beda Anghern, de Unisem, SA de CV.

Categorías
Noticias

MasAgro a tres años de su nacimiento

La población internacional crece a un ritmo tan acelerado, que los alimentos suministrados no alcanzan. Motivo por el cual el gobierno mexicano busca generar una mayor cantidad de alimentos, con la dificultad de producirlos con menores recursos y poca disponibilidad de agua.

El 15 de octubre del 2010, la SAGARPA y el CIMMYT suscribieron un Acuerdo dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendimiento de los dos productos básicos y estratégicos para el país como son el maíz y el trigo, destinado a productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, marcando con ello las bases y líneas generales de un proyecto denominado “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)”, el cual se apoya en el trabajo de cientos de colaboradores que van desde agricultores individuales hasta instituciones públicas y privadas.

La meta es incrementar 85% la producción nacional de maíz y 10% la de trigo, aumentar la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%, reducir sus costos en insumos entre 15 y 20%, mejorar la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escasez de agua, nutrientes y energía disponible, además de contribuir a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México, esto en un periodo de 10 años (2010-2020).

En la parte ambiental, y gracias a la Agricultura de Conservación, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficiencia del agua en la agricultura de riego en entre 15 y 30% y, en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía.

Actualmente el programa cuenta con 4 componentes los cuales enfocan la investigación y la transferencia de tecnología a través de diferentes tecnologías como: poscosecha, fertilidad integral, Agricultura de Conservación y mecanización inteligente y de precisión.

Categorías
Noticias

México a la vanguardia: MasAgro – Desarrollo sustentable con el productor

Ante la presencia del Gobernador del Estado de México, Lic. Enrique Peña Nieto; el secretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Lic. Francisco Mayorga; Dr. Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT; el presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó el Programa Modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro), con la finalidad de elevar los beneficios de los pequeños productores de maíz y trigo, asegurar mejores rendimientos que permitan lograr su autosuficiencia y hacer frente a los efectos del cambio climático, a través del impulso de tecnología para el campo incluyendo sistemas sustentables de producción con base en la Agricultura de Conservación. MasAgro es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, e instituciones de investigación mexicanas, agrupaciones de agricultores y agricultores innovadores. Participan también el sector privado y las secretarías de Educación Pública y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El legado

Las acciones de esta colaboración contrarrestarán los efectos negativos del cambio climático; un importante legado para las actuales y futuras generaciones de productores y de la población en general:

• Soberanía alimentaria;

• suficiencia alimentaria;

• combate a la pobreza;

• generación de empleo;

• desarrollo regional;

• autosuficiencia productiva;

• adaptación al cambio climático.

Los componentes de MasAgro

Desarrollo sustentable con el productor

Integrará a los actores de la cadena productiva en un esfuerzo coordinado de desarrollo, adaptación y adopción de soluciones sustentables a los problemas que existen en los sistemas de producción de maíz y trigo de temporal de las distintas zonas agroecológicas de México. Acompañará de manera permanente en la capacitación y la asistencia técnica que brinden las instituciones participantes: nacionales e internacionales. Incorporará las variedades adecuadas, retroalimentación e integración de la experiencia y conocimiento de los productores, uso eficiente de fertilizantes, acciones integrales de conservación de suelos y agua, como las tecnologías poscosecha.

Gracias a la AC, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficacia del agua en la agricultura de riego entre el 15 y el 30 %, y en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía. Según el tipo de suelo, clima y sistema, reducen la erosión entre el 5 y el 50 %. Los resultados de estas prácticas disminuyen el uso del combustible y las emisiones de CO2.

A partir del modelo del hub desarrollado por el CIMMYT, los actores de la cadena productiva se unen para llevar a cabo la extensión de la tecnología que, en un principio, se trabajará en 18 estados de la República Mexicana.

Descubriendo la diversidad genética de las semillas

Mostrar el potencial genético del maíz y trigo para facilitar su mejoramiento genético, con el fin de adaptar las semillas a las condiciones impuestas por el calentamiento global.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de maíz

Llevar semilla a bajo costo, de variedades e híbridos mejorados a los pequeños productores, para incrementar la diversidad del maíz y fomentar la competitividad del sector productor de semillas.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de trigo

Expertos en agricultura de más de 30 naciones, se han unido para crear una estrategia que aumente el rendimiento del trigo, al conformar una plataforma fitogenética común.