Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato apoya la producción sustentable de maíz amarillo

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), de Guanajuato, puso en marcha el Proyecto Estratégico de Producción de Alto Rendimiento y Comercialización de Maíz Amarillo en Guanajuato, para promover prácticas agrícolas sustentables que fomenten la producción y rentabilidad de los cultivos de esta variedad de maíz y permitan disminuir paulatinamente su importación. MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se suma a esta visión del Gobierno estatal como punto de referencia de producción sustentable al fortalecer las capacidades de los productores mediante la transferencia conocimientos.

José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR, señaló que el proyecto para incentivar la producción de maíz amarillo es producto de la colaboración con organizaciones de productores (que agrupan 722 unidades de producción) y alcaldes de 14 municipios del Bajío, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. Y comentó que la inversión para el proyecto será del orden de los $22 millones, y que la meta para este año es producir 50,000 toneladas de ese grano en las 5,000 hectáreas establecidas para tal efecto.

El proyecto, operado por Atider, busca derribar el mito de que el maíz amarillo no es rentable, por lo cual contempla diversos mecanismos para asegurar la productividad y la comercialización. Al respecto, el titular de la SDAyR destacó que, precisamente, el programa MasAgro Guanajuato impulsa prácticas sustentables que permiten incrementar el rendimiento y reducir los costos de producción, como la Agricultura de Conservación, que a través de un modelo innovador de transferencia de conocimientos, ha sido fundamental para atender a más de 20,000 hectáreas en la entidad y vincular a socios estratégicos —como Kellogg, Nestlé o Bimbo— para garantizar la comercialización del grano producido.

El funcionario agregó que a través del trabajo de los técnicos que han colaborado en la puesta en marcha del proyecto, los cuales han trabajado conjuntamente con los productores, se realizaron muestreos para el análisis de los suelos de cada predio participante. Lo anterior para aplicar la fertilización adecuada y realizar el manejo integrado de plagas pertinente.

Al evento asistieron José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; Agustín Robles, presidente del Distrito de Riego 011 —en donde se realizó el lanzamiento del proyecto—; Paulo Bañuelos, presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario del Congreso del Estado; Ernesto Cruz Espinoza, gerente de Atider; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato, quienes al término del acto protocolario realizaron un recorrido por las parcelas de maíz amarillo que se establecieron en la plataforma de MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

El abastecimiento responsable empieza “en casa”: alianza Kellogg-CIMMYT

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Compañía Kellogg, personal de esta empresa asistió a las sesiones del Plan de Capacitación en Fundamentos de Agricultura Sustentable, orientado a sensibilizar y formar con un soporte científico en aspectos relacionados con la producción agrícola sustentable.

El proyecto constituye una estrategia para contribuir a un objetivo de abasto predominantemente nacional y sustentable ante el creciente aumento de las presiones sobre la producción agrícola y los mercados internacionales. En lo que respecta a la parte de consideraciones medioambientales, se hizo énfasis en el manejo óptimo del agua para riego. Para el personal de Kellogg responsable de actividades estratégicas en distribución, compras y calidad que participó en el Plan de Capacitación en Fundamentos de Agricultura Sustentable estos temas le permitieron comprender que “desperdiciar un litro de agua es desperdiciar el trabajo del productor”.

Este plan es parte de una estrategia formativa que el CIMMYT imparte a la agroindustria. Su objetivo es brindar guía y soporte en Agricultura de Conservación (AC) para que tanto empresas como productores desarrollen capacidades que les permitan tomar mejores decisiones e implementar prácticas responsables en materia de medioambiente, desarrollo económico e inclusión social.

De forma particular, la Compañía Kellogg busca cubrir su demanda regional de maíz amarillo con producción local mexicana —pues actualmente este grano se tiene que importar—, pero de una manera que permita fortalecer cada eslabón de la cadena de valor, para que el consumidor final, además de la calidad del producto, tenga la certeza de que sus alimentos fueron producidos mediante prácticas sustentables que favorecen el bienestar de los productores y preservan el medioambiente a través de un sistema beneficioso y redituable para todos los participantes.

Para Arturo Ávila, encargado de Abasto Responsable y Desarrollo Agrícola para Kellogg Latinoamérica, la alianza Kellogg-CIMMYT es relevante por el impacto positivo que la Agricultura de Conservación (AC) ha probado tener en muchos y variados contextos, por lo que instó a los participantes a convertirse en embajadores del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México. Además, se espera que tanto la información como las prácticas sustentables que promueve el CIMMYT lleguen en lo sucesivo a otros países latinoamericanos y otros continentes donde la empresa también produce alimentos.

Categorías
Noticias

El proyecto Cultivando un México Mejor promueve el valor de la producción sustentable y el uso eficiente del agua

Cortázar, Gto.- El proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan de manera conjunta el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y HEINEKEN México, promueve el valor de la producción sustentable de cebada y el uso eficiente del agua. Es importante que los productores que siembran este grano y abastecen a la citada compañía estén capacitados en técnicas innovadoras que contribuyan a generar sistemas de producción más sustentables y rentables.

Para cumplir con este propósito, se organizaron eventos demostrativos en diversos municipios de Querétaro y Guanajuato en los que se produce cebada. Además, se invitó a los productores a que participen en las actividades que se preparan para esa jornada.

Uno de los eventos se realizó el 5 de abril en la comunidad de San Isidro, del municipio de San Juan del Río, Querétaro, en la parcela del productor Armando Gervacio, donde se montaron tres estaciones con los temas manejo de la parcela y Agricultura de Conservación, monitoreo de plagas y enfermedades y tips técnicos para establecer Agricultura de Conservación en el ciclo primavera-verano. Durante el evento, también se compartió con los productores información para que logren identificar la importancia de los tiempos de riego en la cebada y el impacto positivo de control de enfermedades como Fusarium y Mancha Reticular, con alternativas sustentables.

El otro encuentro con productores se realizó el pasado 11 de abril en el municipio de Pueblo Nuevo, Guanajuato, en la parcela de Jesús Ledesma Gallardo, quien ha adoptado innovaciones para hacer más sustentable la producción de este grano, como la siembra de cebada con sistema de riego por goteo. Ahí los asistentes pudieron constatar el manejo agronómico que se le dio a la parcela. Se evaluaron el gasto de agua del cultivo en Agricultura de Conservación, en comparación con agricultura tradicional, y el tratamiento a la semilla con Trichoderma, en comparación con el uso de productos comerciales. Se mostraron vitrinas de variedades de cebada, la fertilización variable con el uso de imágenes tomadas con drones y la baja densidad de siembra, de 94 hasta 200 kilos de semilla, dependiendo de la fecha para sembrar y la variedad.

El 12 de abril se llevó a cabo un tercer evento demostrativo en la comunidad Fracción Las Fuentes, del municipio de Cortázar, en la parcela del productor José Antonio Rosas, donde se abordaron diversos temas acerca de la producción sustentable de cebada: fertilización integral, Manejo Integrado de Malezas y Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, manejo de rastrojos para la siembra del ciclo primavera-verano en Agricultura de Conservación y manejo agronómico de cebada Prunella.

En el marco del proyecto, el 28 de marzo se realizó una actividad de capacitación para productores en Casas Blancas, municipio de Valle de Santiago, donde se presentaron innovaciones implementadas, como densidades bajas de siembra en seis hileras con camas angostas, aplicación de la segunda fertilización en forma líquida para hacer más eficiente el uso del fertilizante y medición de agua en el módulo de riego del productor Jorge Martínez, y algunos consejos prácticos para establecer AC en el ciclo primavera-verano.

La adopción de una agricultura sustentable es la propuesta del proyecto Cultivando un México Mejor, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con la posibilidad de reducir 30% el consumo de agua.

Para que el proyecto cumpla con su objetivo, se formó un equipo que encabezan, por HEINEKEN México, Luis Martínez, Federico Chavarín y Javier Morales; y por el CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz y Nuria Ochoa, con el soporte técnico de los ingenieros Bartolo González Torres, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández Duarte, Alonso Torres y Rafael Cortés Hernández.

Categorías
Noticias

El CIMMYT trabaja en innovar los sistemas agroalimentarios y generar bienestar para los productores

A través de la estrategia MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Gobierno Federal, busca mejorar la nutrición y la salud de la sociedad mediante la producción sustentable y la innovación de los sistemas agroalimentarios.

Al presentar la conferencia ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios para Nutrición, Conservación de Medioambiente y Seguridad’, Jelle Van Loon, coordinador de la Unidad de Mecanización del CIMMYT, explicó que para lograr lo anterior se deben implementar programas de innovación y cambio en la producción de alimentos. Dijo que más de 125 millones de personas que habitan el mundo sufren de hambre, por lo que el CIMMYT se ha enfocado en abatirla mediante el impulso a la producción de maíz, trigo y granos básicos para la alimentación en el mundo.

Añadió que México ha logrado disminuir el problema impulsando técnicas como la Agricultura de Conservación con un enfoque de abastecimiento responsable de granos básicos, como es el caso del programa que se trabaja en Sinaloa en alianza con la empresa Kellogg, que impulsa la producción sustentable, el desarrollo y el bienestar de las comunidades implicadas en la producción.

La estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT lidera en Sinaloa y en México busca fortalecer un compromiso de colaboración y alianzas entre los sectores público y privado, trabajando directamente con productores grandes o pequeños mediante el uso de herramientas y sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la aplicación de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables, así como la búsqueda de oportunidades para que los productores se vinculen al mercado. “Queremos luchar contra la desnutrición, proteger el medioambiente y fortalecer la seguridad alimentaria nacional”, aseguró Van Loon.

Agregó que el CIMMYT cuenta con el Banco de Germoplasma de semillas de maíz más grande del mundo —con casi 28,000 diferentes variedades almacenadas—, además de 140,000 muestras de trigo, lo cual representa un orgullo para México, ya que en él se resguarda una increíble biodiversidad y un gran potencial genético. Este potencial es aprovechado para detectar diversas características de las plantas, según las necesidades requeridas por el productor y el consumidor, que pueden dar solución a diversas problemáticas en torno a la producción de maíz y trigo a nivel nacional y global con miras al año 2050.

Por último, Van Loon ejemplificó el caso del impacto positivo de la estrategia implementada por el CIMMYT en Sinaloa, en donde se ha impulsado la adopción de tecnologías y técnicas de producción sustentable a través de áreas de extensión en 5.6 veces más, reduciendo el costo de producción en hasta $5,000 por hectárea. Además de que se ha fortalecido la colaboración con importantes aliados como clubes de labranza y organizaciones de productores como la AARFS y la AARC, entre otros, que están realizando Agricultura Sustentable en beneficio de la entidad y de todo México.

 

El CIMMYT trabaja en innovar y generar bienestar para los productores

Jelle Van Loon destaca la labor extensionista de la estrategia MasAgro, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de los productores del país, así como la calidad de los productos cosechados, durante el Foro Agroinnova 2019.
Más información: intensificacion-sustentable.cimmyt.org/el-ci…ores/
#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables #ForoAgroinnova

Categorías
Noticias

Se presenta el proyecto Maíz Sustentable BIMBO con productores del Valle del Mezquital

Valle del Mezquital, Hgo.- El pasado 2 de marzo se llevó a cabo la presentación del proyecto Maíz Sustentable BIMBO a productores de maíz del Valle del Mezquital, Hidalgo. Durante el evento se contó con la participación de líderes de organizaciones agrícolas y módulos de riego, productores y representantes de Grupo BIMBO, Cargill y el Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y Trigo (CIMMYT). Estos últimos expusieron a los asistentes la visión de abastecimiento responsable que promueve el proyecto, haciendo énfasis en la participación de productores con prácticas de producción sustentable en relaciones comerciales formales y de largo plazo.

El evento contó con la participación de Martín López Urquiza, gerente de Administración y Control de Grupo BIMBO, quien destacó el compromiso y la visión de la empresa para abastecerse de manera creciente de un maíz que sea producido en México y que provenga de prácticas de producción sustentables y responsables. Participó también Fernando Icedo, responsable de Originación de Granos y Semillas de Cargill México, quien expuso la oferta comercial que servirá como base para el acopio y la transformación del grano. Cargill, como socio estratégico del proyecto, comprará 22,000 toneladas de maíz durante el primer año de operación, de los tres que dura el compromiso, bajo un esquema comercial que promoverá precios competitivos. Por parte del CIMMYT participaron Víctor López, gerente de Alianzas Estratégicas, y Tania Casaya, gerente del Hub VAM, quienes presentaron el modelo de transferencia de conocimiento y acompañamiento técnico que el CIMMYT ha desarrollado en México y que, a través de proyectos como MasAgro, se ha convertido en una estrategia que le permite al productor desarrollar sus capacidades, tomar mejores decisiones e impulsar la innovación y el mejoramiento de su sistema de manejo agronómico.

A través de la experiencia del CIMMYT y el acompañamiento técnico que se brindará a los productores que participen en este proyecto, se consolidará el ejercicio de la Agricultura Sustentable en el Valle del Mezquital y, con ello, se promoverá un abastecimiento responsable. El maíz producido tendrá como destino la elaboración de botanas y tostadas que Grupo Bimbo comercializa en todo el país.

Los productores de maíz de Hidalgo han participado con entusiasmo y éxito en el trabajo que MasAgro ha realizado para promover la Agricultura de Conservación y, como resultado, han incrementado significativamente y estabilizado sus rendimientos en los últimos años, consolidando también mayores utilidades netas. Es evidente que el proyecto se beneficia de un nivel de innovación que ha preparado el camino para generar todavía mayores impactos para los productores de la región.

Al terminar, los asistentes realizaron un recorrido por la parcela de un productor cooperante del Hub VAM en la que se implementa la Agricultura de Conservación. El asesor técnico del hub, Francisco López, explicó a los productores asistentes los beneficios de la implementación de las tecnologías y prácticas que en el Valle del Mezquital han demostrado hacer más eficiente la producción. Así, los asistentes pudieron visualizar que el acompañamiento técnico del CIMMYT en este proyecto les permitirá producir maíz de forma más rentable, integrando sus sistemas productivos a la cadena de valor de una forma efectiva, competitiva y respetuosa del medio ambiente.

***

Acerca de Grupo BIMBO

Grupo BIMBO es la empresa líder en la industria global de la panificación. Cuenta con más de 137,000 colaboradores y en 2016 alcanzó ventas por 13,500 millones de dólares. Tiene 195 plantas de producción y aproximadamente 1,700 Centros de Venta localizados estratégicamente en 32 países del mundo, abarcando 4 continentes. Produce más de 13,000 productos bajo más de 100 marcas paraguas de reconocido prestigio en categorías como pan de caja, bollos y pan tostado. Cuenta además con una amplia red de distribución en los países donde tiene presencia y una de las más grandes del continente americano. Grupo Bimbo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO.

Para más información sobre Grupo Bimbo, visita: www.grupobimbo.com y búscanos en Facebook: www.facebook.com/GrupoBimbo y Twitter: @Ggrupo_Bimbo

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir a la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico; Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 10 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para más información, visite: Cargill.com.mx y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Adopción y adaptación de la Agricultura de Conservación en Oaxaca

Dar alternativas a los productores para mejorar el sistema de producción con énfasis en la sustentabilidad.
Por: Israel Hernández Reyes y Elizabeth Cruz Sosa.
18 de marzo de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.– Con el objetivo de dar a conocer las tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) promovidas por el Programa MasAgro, se capacitó a productores de las agencias municipales de San Miguel El Grande, Oaxaca, y a los estudiantes del CEBTA No. 77 de dicho municipio.

El taller tuvo una asistencia de 104 estudiantes y 33 productores; la sesión consistió en instalar tres estaciones con diversas tecnologías: la primera fue una sembradora neumática y el responsable fue José Rausel Ovando Galdámez; la segunda estación fue de sembradoras de tiro animal y estuvo a cargo de Israel Hernández Reyes; la última estación fue el implemento subsuelo y Elizabeth Cruz Sosa fue la responsable.

La dinámica consistió en pasar por grupos a las estaciones, en donde se explicaba la importancia, la calibración, los componentes, las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías.

Posteriormente, se realizaron prácticas con el implemento subsuelo, con el propósito de que los productores y estudiantes apreciaran el uso; además, se realizó una comparación entre la siembra con agricultura tradicional y la utilización de la sembradora neumática en el área de innovación.

Lo fundamental de estos eventos es difundir y promover alternativas para mejorar los sistemas producción con enfoque de agricultura sustentable, y así, los productores tendrán opciones para las problemáticas que enfrentan al cultivar, como el cambio climático, los bajos rendimientos, la fertilización, las plagas, entre otras. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones adquieren conocimientos que pueden adoptar y adaptar junto con sus familiares que están apegados a la agricultura.

La participación de los asistentes fue nutrida y con gran interés, lo que ha motivado a continuar con más capacitaciones en el estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT en el taller para lograr objetivos y metas de 2030 del WBCSD

Este encuentro es organizado por la oficina de Estados Unidos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), en el cual se presentó la iniciativa MasAgro, coordinada por el CIMMYT en colaboración con la Sagarpa, como ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
14 y 15 de junio de 2016.

New Haven, Connecticut, Estados Unidos.- El CIMMYT participó en el taller global Pathways to Impact que organizó la oficina de Estados Unidos del United States Business Council for Sustainable Development (USBCSD), una iniciativa global que reúne a las principales empresas del sector privado y donde el CIMMYT aporta su experiencia y conocimiento en materia de sistemas de producción sustentable, agricultura climáticamente inteligente y procura responsable.

El USBCSD es parte del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), la cual es una organización constituida por las empresas más importantes del sector privado en el mundo, y cuya misión es impulsar soluciones y estrategias de negocio para lograr un futuro sustentable con la sociedad y el ambiente. Así, el WBCSD ha emergido como el líder y portavoz del sector empresarial frente a instituciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Consciente de sus compromisos durante la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11) en París, 2015, el USBCSD, en coordinación con el WBCSD, llevó a cabo el taller Pathways to Impact, el cual tuvo como principal objetivo aterrizar las propuestas concebidas durante París 2015 y elaborar estrategias de implementación para el escalamiento de éstas: cómo lograr hacer más, con más alcance y de forma sustentable y sostenible.

Una de las iniciativas que está escalando el WBCSD es la agricultura climáticamente inteligente (climate smart agriculture o CSA), donde el CIMMYT ha participado como socio de conocimiento (knowledge partner) por segundo año consecutivo.

“El CIMMYT, a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina, está trabajando en las áreas de acción principales que promueve esta iniciativa, tales como: building smallholder resilience (construir resiliencia en los pequeños agricultores), mediante la difusión para la adopción y adaptación de las prácticas agronómicas sustentables que promovemos a través de los módulos, las áreas de extensión, las áreas de impacto (…); scaling-up investment in CSA (escalamiento en la inversión de la agricultura climáticamente inteligente), que llevamos a cabo al impulsar proyectos de mecanización inteligente y tecnologías para la comunicación e información; improving businesses’ ability to trace, measure and monitor CSA progress (mejorar la capacidad de las empresas para localizar, medir y monitorear el progreso de la CSA), que hacemos a través de la estrategia de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje en la que estamos trabajando y que cuenta con herramientas como la bitácora electrónica, por ejemplo, donde tenemos información en tiempo real; implementing agriculture-driven deforestation and sustainable-land use commitments (la implementación de los compromisos para detener la deforestación y lograr un desarrollo sustentable en la tierra)”. Así lo expresó Daniela Vega, coordinadora de proyectos y oficial de enlace del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

En palabras de Vega, lo anterior se está logrando a través de proyectos como MasAgro, coordinado por el CIMMYT en colaboración con la SAGARPA, el cual fue discutido en este foro como un ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores. Otros proyectos que se están trabajando son Milpa Yucatán, en la Península de México, en colaboración con la Fundación Haciendas del Mundo Maya, financiado por Fomento Social Banamex, y en proyectos como Buena Milpa, en Guatemala, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, donde el CIMMYT está aplicando la metodología de trabajo en un sistema de producción de milpa que pretende restaurar las zonas que ya están erosionadas para conjuntar la conservación con la productividad.

De manera simultánea y en paralelo también tuvo lugar el Eat Forum en Estocolmo, Suecia, donde la discusión primordial se centró en los drivers for scale (factores para escalar) en materia de alimentación. Estos factores son alimentación, agricultura y productos básicos (food, agriculture and commodities); prácticas agronómicas y comercialización (agriculture practices and trade); la administración del desperdicio (waste management); la administración del agua (water management); estilos de vida, dietas y comportamientos (life style, diet and behavior) y dietas aspiracionales (aspirational foods).

El papel del CIMMYT es crucial en estos momentos, pues “el consejo está convencido de que la ciencia puede convencer al consumidor para cambiar tendencias. Esto lo estamos viendo con otros socios privados que nos están pidiendo investigación en diferentes trigos, en diferentes maíces, para poder producir artículos que puedan informar a los consumidores”, finalizó Daniela Vega.

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, indispensable para la producción de granos

En México el manejo de malezas es un área de oportunidad para mejorar el rendimiento del campo mexicano, razón por la cual el CIMMYT, en el marco del programa federal MasAgro, lleva a cabo capacitaciones sobre este importante tema.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT. Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Hasta 40% del rendimiento en un campo de cultivo puede verse afectado por un mal manejo de malezas. Así lo expresó el doctor Ravi Gopal Singh, investigador en Agronomía del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 7 y 8 de abril lideró un curso especializado sobre esta problemática que afecta a gran parte de los agricultores mexicanos.

Este curso se llevó a cabo dentro del marco de la Actualización de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual sigue capacitando a técnicos y colaboradores de los hubs sobre tecnologías agrícolas sustentables. El compromiso de los formadores del Programa MasAgro permite identificar las áreas de oportunidad en el campo en México; tal es el caso de Marino Aguirre, formador del Hub Valles Altos (cuya región involucra a los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México), que encontró útil capacitar a los productores de su región en el manejo de malezas y le solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo un curso especializado sobre dicha problemática.

“Su control y manejo implica el conocimiento de su ambiente, de su ecosistema, de sus hábitos de crecimiento y desarrollo. Con base en esto se determina el método más adecuado para su control, que puede ser químico, cultural o biológico. No es fácil, pero con asesoría y voluntad del productor, se puede”, expresó Marino Aguirre.

El CIMMYT tiene como uno de sus ejes principales el impulso de una agricultura sustentable, dentro de la cual el buen manejo de malezas es imperativo para un mayor y mejor rendimiento de la producción.

La maleza, definida como una planta no deseada que interfiere con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables, es perjudicial para la agricultura, pues hospeda insectos y patógenos, obstruye el proceso de cosecha y reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, entre muchos otros efectos. Algunas de las malezas más comunes en la región de Valles Altos son el coquillo amarillo (Cyperus rotundus), el zacate grama (Cynodon dactilon), el zacate lentejilla (Eragrostis mexicana), el gigantón (Tithonia tubaeformis) y el hayotillo (Sicyos deppei), entre otras.

Durante este curso especializado, en el cual participaron 27 productores y dos ponentes (Ravi Gopal y Pedro Alemán), se destacó el tema sobre la utilización responsable y eficaz de sustancias químicas para el manejo de malezas, en cuya aplicación intervienen diversos factores, como la presión y la velocidad con que se aplican, el ángulo de aplicación y la calibración del equipo que se utiliza. Una parte muy importante del curso fue el análisis de casos, lo cual será retomado en futuras capacitaciones, pues se comparten experiencias para solucionar problemáticas que afectan a la producción.

Sigue de cerca más actividades en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Sumando experiencias para un manejo agroecológico: MasAgro en el Bajío

MasAgro y el INIFAP colaboran desde 2012 para desarrollar capacidades en la ejecución de un manejo adecuado de plagas.
Por: Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT.
Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP.
3 de mayo de 2016.

Implementar una estrategia agroecológica para el manejo de plagas (MAP) rompe paradigmas y plantea varios retos al tratar de generalizar una opción alternativa diferente a la práctica común del control químico de plagas. Al respecto, es importante retomar experiencias campesinas y el conocimiento generado en este sentido desde hace ya varios años, al igual que la comunicación y alineación de instituciones e instancias que promuevan y practiquen una visión agroecológica como alternativa importante en la producción de granos básicos y cultivos asociados.

Es por lo anterior que el Hub Bajío de MasAgro tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una estrategia de manejo agroecológico de plagas de los sistemas de producción sustentable que está innovando en Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también en Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

Es así como desde 2012 se han llevado a cabo convenios de colaboración con el doctor Fernando Bahena Juárez, del INIFAP, en los cuales la gerencia del Hub Bajío vinculó al investigador con la red de colaboradores técnicos de cada uno de los estados del hub, realizando propuestas de ensayos de tecnologías agroecológicas en las plataformas de Tlajomulco, en Jalisco; Irapuato y Acámbaro, en Guanajuato; Indaparapeo y Epitacio Huerta, en Michoacán; Cadereyta y San Juan del Río, en Querétaro; así como en una red de módulos principales del hub. La propuesta fue que el investigador desarrolle capacidades y proponga ensayos que respondan a las necesidades del manejo de plagas sustentable por parte de los agricultores.

Este proceso se repite en diferentes escalas y regiones, generándose una segunda y tercera ola de investigación-acción. Se ha logrado llevar la investigación agroecológica del manejo de plagas de granos básicos a la parcela de los productores, sumando cada ciclo de producción a nuevos actores: más productores, más técnicos, otros investigadores, funcionarios, instancias e instituciones públicas, así como proveedores de insumos emprendedores.

Algunos de los resultados e impactos más importantes de la estrategia y curso de MAP del Hub Bajío en 2015 son:

  • Cuatro cursos de manejo agroecológico de plagas en los estados del Hub Bajío para técnicos de las estrategias de Extensión e Innovación Productiva de la Sagarpa en Jalisco y Querétaro, técnicos de MasAgro Guanajuato y técnicos de PIIEX y Extensionismo en Michoacán.
  • 18 profesionistas especializados en estos temas: cuatro mujeres y 14 hombres.
  • Un curso de especialización en estrategias de MAP en el que participaron técnicos de nueve estados y cuatro hubs.
  • 43 cursos replicados por estudiantes en sus regiones a productores de granos.
  • 1 089 personas capacitadas y sensibilizadas en manejo agroecológico de plagas en nueve estados.
  • 34 aplicaciones de tecnologías de MAP por estudiantes, en campos de productores.
  • Formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx) en proceso.
  • Dos ponencias de alumnos presentadas en el Congreso de Agricultura Sostenible en Aguascalientes en 2015 y 10 artículos publicados en la edición 31 de la Revista EnlACe, como producto de este trabajo de desarrollo de capacidades e innovación vinculada a la investigación y a las parcelas de los productores.
  • Impacto en 2 248 hectáreas con tecnologías de manejo agroecológico de plagas registradas en el Hub Bajío, más otros impactos importantes fuera de éste, principalmente en el Hub Valles Altos, Chiapas e Intermedio.

Cabe mencionar que una de las actividades de la estrategia es el desarrollo de la campaña Bajío Agroecológico, por lo que te invitamos a buscar y compartir en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP para conocer más actividades sobre esta estrategia de manejo de plagas.

Categorías
Noticias

Buscan incrementar dos toneladas por héctarea la producción de Jalisco

“En el caso de los productores que menos obtienen de la tierra, el rendimiento promedio por hectárea sembrada es de 4.2 toneladas, mientras que los que son más activos andan en las 18 toneladas. Confiamos que en uno o dos años vamos a incrementar a dos toneladas por hectárea, pero multiplicadas por las 200 mil que son las de este grupo, estamos hablando de más de un millón de toneladas de maíz, que nos permitiría apoyar el déficit que hay en el país”.

En este momento, en el estado hay 29 técnicos, quienes apoyan a los productores en temas de innovación y rendimiento. La meta es que, para el 2014, se llegue a 60, para poder tener una cobertura más amplia:

“La intención es disminuir los costos e incrementar los rendimientos en beneficio de los productores. Nosotros vamos a atender a los productores en transición, que son los que tienen los rendimientos más bajos”.

Gustavo Jiménez explicó que para incrementar el rendimiento del campo, el suelo debe de tener mucha materia orgánica, evitar las quemas, el desperdicio incorporarlo al terreno, lo que forma un suelo agrícola más profundo. Por su parte, Bram Govaerts, director asociado del programa global de Agricultura de Conservación y encargado del componente de desarrollo sustentable con los productores, señaló que la meta para 2020 es incrementar en 85% la productividad del cultivo de maíz.

“Queremos instalar alrededor de 20 módulos de innovación, a través de los cuales, el productor va conociendo la nueva tecnología, guiado por tres plataformas de investigación las cuales queremos en 2014, incrementen en número. Con la herramienta del sensor, podemos reducir alrededor de mil 200 pesos por hectárea el costo de la fertilización, si aplicamos la Agricultura de Conservación, las labores se reducen entre mil 500 y dos mil por hectárea, lo que se transfiere en ahorros sustanciales”.

Indicó que Jalisco es el Estado ejemplar para la estrategia nacional, porque tiene un consejo de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el más activo, operativo y que ha dado más resultados en todo México.

Bram Govaerts comentó que a través del MasAgro se quieren instalar redes de innovación, en la cual participan todos los actores de la cadena, con la finalidad de tener tecnologías en el campo y modernizarlo. Se quieren obtener rendimientos altos y estables, con un impacto menor al medio ambiente y un mayor ingreso para el productor.

Refirió que en el Estado hay lugares muy productivos y se pretende ver cómo bajar los costos de producción y ser más amigable con el medio ambiente:

“Principalmente en las zonas de temporal que son muy productivas, pero en la forma de la que hoy estamos haciendo las cosas no está funcionando bien. El año pasado, con el programa de extensionismo se trabajaron tres mil hectáreas y para este 2013 se están proyectando nueve mil”.