Categorías
Noticias

Fortalecer capacidades en recursos genéticos y producción de semillas estrechan lazos de colaboración entre Guatemala y el CIMMYT

Día de Campo en producción de semilla de maíz. (Photo: CIMMYT)

Más de 20 participantes asistieron a los cursos de recursos genéticos y producción de semillas impartidos por investigadores del Programa Global de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), del 24 al 28 de octubre en Antigua, Guatemala. Entre los asistentes, se sumaron técnicos e investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), así como estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y de los Centros Universitarios de Chimaltenango (CUNDECH) y Quiche (CUSACQ) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gracias al respaldo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos cursos contribuyeron al desarrollo de un proyecto de bioseguridad, apoyado por GEF y PNUMA, para completar el proceso de ejecución del Protocolo de Cartagena mediante un enfoque innovador que promueva un fuerte vínculo entre la  biotecnología y la biodiversidad. Asimismo, se buscó fortalecer capacidades en realización e interpretación de análisis moleculares e impulsar el relevo generacional que paulatinamente ocurre en este país centroamericano.

Las actividades comenzaron los días 24 y 25 de octubre con el curso de Estadística Aplicada a los Recursos Genéticos impartido por Juan Burgueño, jefe de la Unidad de Biometría y Estadística del CIMMYT, a estudiantes de las universidades mencionadas y a personal del ICTA interesado en el análisis de datos moleculares con fines de caracterización de accesiones y formación de colecciones núcleo en bancos de germoplasma. Los días 26 y 27 del mismo mes, César Petroli, especialista en genotipado de alto rendimiento del CIMMYT, ofreció el curso sobre Biotecnología y caracterización genotípica de alto rendimiento.

Responsables de la producción de semilla de ICTA y los facilitadores del curso de CIMMYT. (Photo: CIMMYT)

Simultáneamente Alberto Chassaigne, curador de la Colección de Maíz del banco de germoplasma del CIMMYT, participó en el curso sobre Recursos Genéticos y Gestión de Bancos de Germoplasmas, y explicó la gestión del banco de germoplasma del CIMMYT, los procesos que se realizan y las alianzas con ICTA en trabajos con bancos comunitarios de semillas y los planes de ambas instituciones para 2023. Asimismo, en calidad de especialista en Sistemas de Semillas, Chassaigne y Ubaldo Marcos, asistente de investigación del área de Sistemas de Semillas de Maíz de CIMMYT, impartieron un curso sobre Producción de Semillas de Maíz dirigido al personal encargado de la producción de semilla básica y certificada del ICTA. Este curso culminó con un día de campo en el Centro Regional de Investigación del Sur (CISUR- Cuyuta, Escuintla), donde los participantes hicieron preguntas a los especialistas mientras visitaban un lote de producción de semillas de maíz.

Por su parte, María de los Ángeles Mérida, investigadora especializada en recursos genéticos del ICTA quien organizó estos cursos, habló sobre colecta y conservación de variedades nativas de maíz en Guatemala. Adicionalmente, César Azurdia, asesor en biodiversidad del CONAP hizo una presentación sobre parientes silvestres de distintos cultivos en Guatemala. También participaron Leslie Melisa Ojeda C. (CONAP), con el tema de legislación de parientes silvestres de cultivos, y Mynor Otzoy, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien platicó sobre colecta y caracterización morfológica de germoplasma de cacao en Guatemala.

En el camino del constante fortalecimiento de lazos de colaboración con los países, los participantes de los cursos resaltaron su interés y necesidad de continuar este tipo de capacitaciones. En 2023, se espera facilitar labores de formación en equipo con Ubaldo Marcos y Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina del CIMMYT. Cabe señalar que, en el marco de la iniciativa CGIAR de bancos de germoplasma, el objetivo será replicar esta experiencia en otros países de Latinoamérica y aumentar la participación en bancos comunitarios de semillas (bancos ex situ e in situ).

Categorías
Noticias

El Premio Mundial de la Alimentación 2019 reconoce el impacto las semillas mejoradas a África, Asia y América Latina

Simon N. Groot es el ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2019. Con este premio, los líderes de alimentos y agricultura reconocen su trabajo para aumentar la producción de verduras en más de 60 países, a través del desarrollo de semillas de alta calidad y programas de capacitación para agricultores.

Los esfuerzos de Groot fueron esenciales para llevar a millones de agricultores a convertirse en empresarios de la horticultura, lo que resultó en mejores ingresos y medios de vida, y una mayor disponibilidad de vegetales nutritivos para cientos de millones de consumidores.

Al igual que Norman Borlaug, el agricultor de un pequeño pueblo de Iowa, Groot proviene de un pueblo pequeño de los Países Bajos, donde aprendió el valor de las semillas a una edad temprana. Ambos compartieron la misma visión para alimentar al mundo y tuvieron éxito.

“Creo que nací para ser un hombre de semillas de hortalizas.”
– Simon N. Groot

 

Groot dedicó toda su vida a la industria de semillas y al fitomejoramiento. Después de 20 años en la industria en Europa y América del Norte, Groot viajó al sudeste asiático a la edad de 47 años con la visión de establecer la primera compañía de mejoramiento de semillas de hortalizas de la región. Frustrado por las semillas de baja calidad que encontró y notando una falta total de actividades comerciales de mejoramiento en la región, Groot decidió establecer su propia empresa, utilizando su propio capital se asoció con Benito Domingo, un filipino apasionado por las semillas y las conexiones locales con el comercio tradicional de semillas, la industria agrícola y las universidades.

La compañía, llamada East-West Seed Company, comenzó como una pequeña granja de cinco hectáreas en las afueras de la ciudad de Lipa, Filipinas. Groot llevó fitomejoradores bien entrenados de los Países Bajos para comenzar el fitomejoramiento y ayudar a capacitar a los locales como mejoradores y técnicos. Groot fue el primero en introducir híbridos vegetales comerciales en Asia tropical: variedades de alto rendimiento, crecimiento rápido y resistentes al estrés y a las enfermedades locales. Actualmente, East-West Seed Company tiene más de 973 variedades mejoradas de 60 cultivos de hortalizas utilizadas por más de 20 millones de agricultores en Asia, África y América Latina.

Inspirado por Borlaug

Groot describió el hecho de haber conocido al Dr. Borlaug en una conferencia en Indonesia a fines de la década de 1980 como «un momento crucial» para él y escribió que «su legado ha servido de inspiración para todo lo que he hecho en East-West Seed».

En respuesta a ser galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación 2019, Groot escribió: «Lograr la» Revolución Vegetal” será un tributo apropiado al trabajo del Dr. Borlaug».

El Premio Mundial de la Alimentación se conoce como el «Premio Nobel de alimentación y agricultura». Otorgado por la Fundación Mundial de la Alimentación, reconoce a las personas que han avanzado en el desarrollo humano al mejorar la calidad, cantidad o disponibilidad de alimentos en el mundo. Los ganadores reciben 250 000 dólares como premio.

El Premio Mundial de la Alimentación fue fundado en 1986 por Norman Borlaug, galardonado con el Premio Nobel de la Paz de 1970.

El Premio Mundial de la Alimentación tiene una larga asociación con el CIMMYT. Sanjaya Rajaram recibió el Premio Mundial de la Alimentación 2014 por su trabajo dedicado a un gran aumento en la producción mundial de trigo. Evangelina Villegas y Surinder Vasal recibieron el Premio Mundial de la Alimentación 2000 por su trabajo en productividad y contenido nutricional del maíz. Bram Govaerts recibió el Premio Norman Borlaug para la Investigación y Aplicación de Campo en 2014. Como institución, el CIMMYT recibió la Medalla Norman Borlaug en 2014.