Categorías
Noticias

Ante el cambio climático, cultivos como el mijo se vuelven esenciales

Cultivo de mijo perla en México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de mijo perla en México. (Foto: CIMMYT)

Se domesticó hace 4 500 años en los valles de lo que hoy es República de Malí, en África; puede crecer en zonas áridas donde no prosperan otros cultivos; por su potencial de rendimiento en condiciones de sequía y calor, su cultivo se ha extendido a varias zonas del mundo. Se trata del mijo perla (Pennisetum glaucum), una gramínea que en México aún es poco conocida, pero que tiene un gran potencial. 

Las experiencias que en el país se tienen con el cultivo del mijo son, como en otras partes del mundo, sobre todo en la producción de forrajes —particularmente en zonas con limitada retención de agua, pues se adapta bien a condiciones extremas de temperatura y a suelos ácidos y poco fértiles con escasa retención de agua—; sin embargo, el grano tiene un valor nutritivo similar al maíz y con él se pueden elaborar tortillas o tamales, o bien, alimentos concentrados para animales de corral. 

Por sus cualidades y amplios beneficios, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha incorporado al mijo entre sus cultivos prioritarios para la investigación científica de cara al año 2030, fecha en que se prevé un mundo donde los efectos del cambio climático se habrán agudizado, haciendo de cultivos como el mijo opciones fundamentales para la producción agrícola y la seguridad alimentaria en ese contexto adverso. 

La investigación para la producción sostenible de mijo es clave para exponer su potencial como cultivo que ofrece nuevas oportunidades de mercado sostenibles para productores y consumidores. Así, en estados como Zacatecas el CIMMYT y sus colaboradores han establecido vitrinas de este cultivo y, en la plataforma de investigación de Ocampo, Guanajuato —donde colaboran el CIMMYT y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, se ha documentado que el potencial de rendimiento del mijo perla lo perfila como una buena alternativa, superando el rendimiento de algunas variedades de avena en la región de la Mesa Central.

Al usar eficientemente el agua, ser tolerante a la sequía y la salinidad y tener un ciclo más corto que el maíz, el mijo es una opción viable para la producción en amplias regiones de México, por lo que puede desempeñar un importante papel para hacer resiliente la agricultura de pequeña escala, contribuir a la erradicación del hambre, la adaptación al cambio climático, la conservación e incremento de la biodiversidad y la transformación de los sistemas agroalimentarios. 

 Como expresó recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco del Año Internacional del Mijo (2023), “esta es la oportunidad de tomar conciencia sobre los beneficios que el mijo ofrece para la salud y la nutrición y su idoneidad para cultivarse en condiciones climáticas adversas y cambiantes, así como de dirigir la atención de las políticas hacia estos beneficios”. 

Categorías
Publicaciones

25 años de oferta y demanda de maíz en el Sur Global

En los próximos 10 años, el maíz se convertirá en el cultivo más cultivado y comercializado en todo el mundo, y ya es el cereal con mayor volumen de producción. Su versatilidad ofrece múltiples usos: como alimento para el ganado en economías desarrolladas y en desarrollo, como componente clave de la dieta humana en varios países de África subsahariana, América Latina y Asia, y para toda una serie de usos no alimentarios en todo el mundo.

Para analizar los cambios en la oferta y la demanda de maíz en los últimos 25 años, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo una revisión de la producción, el consumo y el comercio internacional de maíz.

El estudio se centró en el Sur Global, donde se está trabajando intensamente para transformar los sistemas agroalimentarios en los que el maíz desempeña un papel clave. Gracias a los avances científicos a lo largo del tiempo, el rendimiento del maíz ha aumentado, aunque de forma heterogénea, mientras que la superficie cultivada de maíz también se ha ampliado debido al fuerte crecimiento de la demanda.

La investigación determinó que esta transformación ofrece oportunidades de inversión en investigación y desarrollo (I+D) del maíz para determinar las formas en que la producción y la productividad pueden mejorarse significativamente sin ampliar la superficie de maíz ni crear impactos negativos en el medio ambiente.

Lea el estudio aquí.

Foto de portada: Diversidad del maíz en Tlaxcala, México. (Foto: Thomas Lumpkin/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Gobierno de Iguala y el CIMMYT trazan colaboración en beneficio del campo guerrerense

Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

La agricultura en Guerrero, México, enfrenta grandes retos. Por un lado, el complejo contexto social por el que atraviesa el estado y, por otro, los efectos del cambio climático que han contribuido a una disminución de la producción y a un aumento de la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos, particularmente huracanes. 

De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de los 81 municipios guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles de priorización de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de Iguala de la Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es uno de los 40 municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de priorización. 

Ante este escenario, autoridades municipales de Iguala y técnicos e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de noviembre en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de fortalecer la alianza entre estas dos organizaciones en beneficio de los agricultores de Iguala. 

Esta reunión tiene como antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico del Hub Pacífico Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de Desarrollo Rural; y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.

“La primera reunión surgió después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía Manilla, formadora del CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre estimación de rendimiento en un módulo que instalamos en ese municipio. Allí estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y Edgar Peralta González, director de Desarrollo Rural. A partir de ahí las autoridades solicitaron a la formadora coordinar actividades y colaborar conjuntamente en el desarrollo del campo del municipio”, puntualiza Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT. 

A partir de las necesidades detectadas en los productores de la región, y de los distintos acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir un proyecto de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una propuesta para el municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la sede global del CIMMYT. 

El proyecto agrícola para Iguala contempla la difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para productores de maíz y cultivos asociados de la región, con el objetivo de aumentar rendimientos, mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la disminución de impactos ambientales, siendo este punto una prioridad para el gobierno municipal dado el registro histórico de los fenómenos asociados al cambio climático.  

Categorías
Noticias

Inician jornadas con líderes comunitarios

Jornadas con líderes comunitarios en Oaxaca, México. (Foto: Rausel Ovando/CIMMYT)
Jornadas con líderes comunitarios en Oaxaca, México. (Foto: Rausel Ovando/CIMMYT)

Desde el año 2017, la diversificación de cultivos y la asociatividad para facilitar el acceso a mercados han sido los motores de un proyecto en beneficio de las comunidades dedicadas a la agricultura de pequeña escala en el sur y sureste de México. A cinco años de haber iniciado, el proyecto ahora centra sus esfuerzos para hacer de esos motores la base del empoderamiento de las comunidades. 

Se trata de ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que, en el marco de su tercera fase, busca impulsar el desarrollo de líderes comunitarios, particularmente mujeres. 

“El día de ayer trabajamos con alrededor de 21 líderes comunitarios, cada uno representa una comunidad rural. Son productores de San Mateo del Mar, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y otros municipios de la región que se conoce como el Itsmo seco, que tiene zonas planas y temporal errático. El día de hoy se trabajó con aproximadamente 40 líderes del Bajo Mixe, donde hay zonas planas y lomeríos. El día de mañana vamos a otra comunidad donde se espera que haya entre 25 y 30 líderes de zonas de laderas, con pequeñas superficies de cultivo y alta presencia de comunidades indígenas”, comenta José Rausel Ovando, coordinador técnico del Hub Pacífico Sur del CIMMYT.

Estas jornadas con líderes comunitarios que comenzaron esta semana se extenderán hasta haber recorrido todas las regiones donde el proyecto ha tenido alcance, prácticamente en todo el estado y con productores que, ahora y en buena medida debido a esta iniciativa, producen una gran diversidad de cultivos: ajonjolí, jamaica, limón, diversas leguminosas y maíces nativos, entre muchos otros. 

En estas jornadas los líderes comunitarios “comparten sus experiencias y resultados tanto en el aspecto agronómico como en los temas de asociatividad, mercado, también cómo les ha ido con los productos que han vendido, si se han asociado para hacer compras consolidadas o ventas consolidadas. Igualmente, los colaboradores que nos ayudan a implementar el proyecto comparten sus experiencias y, al final, los líderes comunitarios validan o adecúan los planes de trabajo que en conjunto se han desarrollado para sus comunidades en esta nueva fase del proyecto”, señala José Rausel. 

“Las comunidades, representadas por estos líderes comunitarios, tienen intereses diversos, algunas más en temas de comercialización y precios justos, algunas más quieren seguir con la diversificación porque quieren continuar probando nuevos cultivos, o bien, algunas otras comunidades buscan resolver situaciones específicas de cultivos que ya producen”, comenta el especialista del CIMMYT, enfatizando en que también se abordan con ellos las particularidades de los componentes del proyecto: producción sustentable y liderazgo, acceso o inclusión financiera, mercados y modelos de negocios, y una novedosa propuesta sobre centros de semillas. 

Sobre cómo se eligieron a estos líderes comunitarios y cuál es su papel en el proyecto, José Rausel señala que “han sido los propios grupos de productores los que han elegido a sus representantes, por una parte, porque son conocidos en sus comunidades y participan activamente en las actividades tradicionales propias de cada localidad, pero también porque ya tienen experiencia con los trabajos que hemos venido realizando con el proyecto en las fases pasadas”. 

Estos líderes son personas que se han involucrado notablemente, comparten el conocimiento que adquieren en las actividades de capacitación, e incluso nos han dado semilla de la que han producido para compartir con otros agricultores. Además, tienen otras características importantes para representar a sus comunidades:  saber leer y escribir, tienen facilidad de palabra para comunicarse con sus demás compañeros y, en general, el interés y compromiso con el desarrollo de sus comunidades”, finaliza José Rausel. 

 

Categorías
Publicaciones

Después de la inundación

Las fuertes lluvias del verano han provocado graves inundaciones en Pakistán, que han afectado a más de 800.000 hectáreas de terreno. Las zonas rurales de las provincias costeras del sur han sido las más afectadas y el nivel de las aguas sigue siendo alto en todo el sistema del río Indo. Esto agrava las desigualdades existentes en los medios de subsistencia y representa importantes impactos humanitarios y agrícolas.

Debido a los daños causados por las inundaciones, los economistas estiman que las pérdidas directas de las cosechas ascienden a unos 2.300 millones de dólares. Los informes indican que más de 32 millones de personas han sido desplazadas por las inundaciones y las necesidades humanitarias urgentes incluyen el acceso a los alimentos, el agua, el refugio y la salud pública.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) alienta firmemente a que se aumenten las inversiones para garantizar que nuestros sistemas agrícolas puedan adaptarse a los impactos del cambio climático y mitigarlos. En el contexto actual, el desarrollo y la distribución de semillas de trigo mejoradas debe considerarse un pilar central de la respuesta a las inundaciones para asegurar los medios de vida dependientes del trigo.

Ninguna gota, ya sea geopolítica o climática, inclinará la balanza de nuestro sistema alimentario mundial. Pero debemos ser cada vez más conscientes de los efectos agravantes y amplificadores de cada crisis y desarrollar estrategias hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

Lea el estudio completo aquí.

Foto de portada: Zonas actuales de cultivo y tierras de cultivo afectadas por las inundaciones en Pakistán. Esto pone de manifiesto el importante impacto de las aguas de las inundaciones, especialmente en las tierras de cultivo del sur del país. Los límites indicados en este mapa no implican una aprobación o aceptación oficial.

Categorías
Noticias

México busca afianzar su participación internacional en la producción de alimentos

Liberar barreras burocráticas, homologar protocolos de sanidad e inocuidad y optimizar la infraestructura de logística en fronteras para agilizar el proceso de intercambio comercial, fueron algunos de los temas estratégicos que discutieron los ministros de Agricultura de México, Canadá y Estados Unidos: Enrique Martínez y Martínez, Tom Vilsack y Gerry Ritz, respectivamente durante el panel “Integración de Mercados agroindustriales de América del Norte: retos y oportunidades” dentro del Primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014.

Con este foro que se llevó a cabo el 19 de mayo en la Biblioteca de México, José Vasconcelos el país avanza en su participación internacional para afianzar su liderazgo en América Latina en la producción de alimentos y seguridad alimentaria global, donde pretende acabar con uno de los mayores retos respecto al campo mexicano: la diversificación de mercados de exportación.

Asimismo, los tres secretarios de Estado revisarán la evolución del comercio agrícola entre los tres países, así como la cooperación para facilitar el flujo de mercancía.

“Hoy en día en el sector agropecuario la cooperación internacional es vital, entre otros aspectos, para aprovechar y coadyuvar a tener mejores semillas, combatir el cambio climático y en la predicción y mitigación de desastres naturales que impactan directamente la agricultura y la producción de alimentos», afirmó Urteaga Trani.

El funcionario federal subrayó que otra discusión importante será el del financiamiento y banca de desarrollo para el sector agropecuario, para impulsar su productividad y competitividad.

El foro servirá como separate para que el resto del mundo se entere de lo que México hace para fortalecer su campo, como es el caso de la reforma estructural del sector.

Al magno evento realizado por el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero asistieron representantes y funcionarios de alto nivel de varios países: Guatemala y China entre ellos. Así mismo, funcionarios del Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), con quien existen varios proyectos de cooperación con México para dar asistencia en el ámbito agropecuario a países de Centroamérica del Caribe y otros de Sudamérica.

Categorías
Noticias

En Morelos, FIRA promueve la producción de maíz bajo la filosofía del programa MasAgro

Dentro de las principales virtudes del proyecto se encuentra la integración de las cadenas de valor y actores clave; se logró consolidar los esfuerzo del gobierno estatal y municipal, productores, instituciones, empresas proveedoras de insumos y empresas productoras de alimentos.

La base del programa es el establecimiento de planes tecnológicos que permitan tener la flexibilidad que requiere la producción de maíz, atendiendo los cambios climáticos (91% del programa se desarrolló en zonas de temporal).

En primer lugar, se desarrolló un plan tecnológico que se estructuró conjuntamente con el CIMMYT y para lograr un eficaz seguimiento fue necesario organizar un equipo de técnicos, los cuales son liderados por un técnico certificado en Agricultura de Conservación.

El grupo de técnicos fue seleccionado a través de una serie de evaluaciones de sus competencias, las cuales han sido reforzadas mediante capacitación y acompañamiento de otros técnicos especializados en los diferentes temas. Para lograr estructurar estos programas de capacitación, pago de técnicos y acompañamiento de consultores, se han conjuntado recursos de FIRA, Firco y el gobierno del estado de Morelos.

En materia de financiamiento, además de los servicios de fondeo y garantía de FIRA, se contó con la aportación de garantías líquidas por parte del gobierno del estado. La participación desde el principio de los proveedores de insumos también contribuyó a obtener mejores precios, oportunidad en el abasto, transferencia tecnológica, acompañamiento y calidad de los productos.

A lo largo de todo el ciclo de producción se impartieron días demostrativos, en los que además de la capacitación otorgada a los productores, se logró consolidar un grupo de productores, que difundirán el esfuerzo con otros agricultores de la zona, con la finalidad de incrementar tanto la superficie como el número de productores a este nuevo esquema que FIRA promueve en Morelos.

Dado que uno de los grandes problemas de la producción agropecuaria ha sido tener la seguridad en la compra del producto, fue importante incorporar a una entidad que diera esta certeza y confianza. La nueva planta de Malta Clayton aportó no sólo eso. Esta empresa productora de alimentos, además de garantizar la compra de la producción, aseguró el pago a tiempo de la cosecha y participó en un esquema de Agricultura por Contrato, que hoy por hoy es indispensable para consolidar una cultura de administración de riesgos, complementada con la compra de coberturas de precios.

Categorías
Noticias

El CIMMYT difunde las prácticas sustentables agrícolas a periodistas

El evento que encabezaron The Nature Conservancy, Alianza México REDD+ y Reforestamos México constó de siete módulos en los que se explicó la relación entre los ecosistemas, el capital natural y las opciones sustentables que aseguran la producción de alimentos necesaria para satisfacer una demanda de recursos cada vez mayor.

El seminario busca ofrecer ejemplos específicos que apoyen la cobertura periodística del tema, así como ofrecer elementos para el análisis de las coyunturas relacionadas.

Entre los participantes se encontraban periodistas de la fuente de economía, energía y medio ambiente y ponentes expertos en los temas, como Ginya Truitt, experta líder en operaciones de la Oficina de Difusión y Alianzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ricardo Sánchez, Director de Seguridad Alimentaria para América Latina de The Nature Conservancy (TNC) y Ruth Noguerón, investigadora en el programa de Personas y Ecosistemas de World Resources Institute.

De parte del CIMMYT Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), habló acerca de la contribución del Centro para incrementar de forma sustentable la productividad de los cultivos de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza.

Asimismo, Ricardo Sánchez, mencionó “la ventaja que representa para México tener al CIMMYT en su territorio”, así como el programa MasAgro al que se refirió como “un proyecto muy importante para replicar en América Latina”.

Ésta es la primera edición del Seminario para periodistas y, con el afán de seguir con el apoyo de la difusión de información de interés para la opinión pública, se continuará con estos ciclos de ponencias.

También, y como parte de este esfuerzo conjunto entre instituciones y organizaciones, se planea un recorrido a las instalaciones del CIMMYT, para conocer más acerca de sus contribuciones para la autosuficiencia y abastecimiento alimentario en el mundo.

En el ciclo de ponencias también participaron Juan Bezaury, representante en México de TNC y director asociado de política ambiental para Latinoamérica; Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México, A.C.; Walter López, investigador en agricultura del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y María Martínez, de coordinación en monitoreo y evaluación de TNC.