Jill Cairns en la sede del CIMMYT. (Foto: Sam Storr/CIMMYT)
Tres científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están incluidos en el Análisis 2022 de Clarivate de los artículos académicos más citados.
La fisióloga del maíz Jill Cairns, el científico distinguido y jefe de fisiología del trigo Matthew Reynolds y el biometrista José Crossa, todos del CIMMYT, fueron reconocidos en el análisis 2022.
José Crossa preside una sesión sobre cómo añadir valor a los datos fenotípicos. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Este año se han concedido 7.255 designaciones de Investigador Altamente Citado (HCR) a 6.938 personas en todo el mundo. El premio se concede a científicos cuyos trabajos se sitúan en el 1% de los más citados. Matthew fue galardonado por su contribución a la literatura científica en ciencias animales y vegetales, mientras que José y Jill fueron premiados por sus contribuciones a la literatura científica en varios campos de investigación.
De la población mundial de científicos, los Investigadores Altamente Citados son 1 de cada 1.000.
El análisis pone de manifiesto disparidades en la ubicación de los científicos más citados. Por ejemplo, el 82.9% de los galardonados proceden de sólo diez países y regiones, de un total de 70 posibles, y el 71.4% son de Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania o Australia. Aunque el reconocimiento sólo se otorga a científicos individuales, el éxito de Matthew, José y Jill está relacionado con sólidas colaboraciones científicas en todo el mundo.
Matthew Reynolds en IWC9, Sídney, Australia. (Foto: Julie Mollins)
Timothy Reeves. (Foto: Cortesía de Tim Reeves/Universidad de Melbourne)
Timothy Reeves, que fue director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de 1995 a 2002, ha sido incluido en la Lista de Honor del Cumpleaños de la Reina Isabel II. Ha sido nombrado Miembro (AM) de la Orden de Australia, por su importante servicio a la investigación y producción agrícola sostenible.
«No tengo palabras. Me siento muy honrado y deseo reconocer también a las maravillosas personas con las que he trabajado —tanto agricultores como científicos— aquí en Australia, y en todo el mundo. También reconozco a mi hermosa familia, sin la cual no habría sido posible», dijo.
Reeves fue un pionero de la agricultura de siembra directa y de conservación en Australia en los años 60 y 70. Este método de siembra, que no requiere el cultivo de la tierra, es ahora el método de siembra directa utilizado por el 90% de los agricultores en todas las regiones de cultivo de Australia. Junto con sus colegas del Departamento de Agricultura de Victoria, también trabajó en esa época en la introducción de nuevos cultivos en los sistemas agrícolas, como los altramuces, la canola y las habas.
Timothy Reeves (centro) con C. Renard (izquierda) y Norman Borlaug. (Foto: CIMMYT)
En 1995 fue nombrado director general del CIMMYT, con sede en México durante siete años, para ayudar a los países en desarrollo en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Es el único australiano que ha ocupado este cargo.
En la actualidad, Reeves es profesor honorario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrícolas de la Universidad de Melbourne. Está muy implicado en la transmisión de sus conocimientos a sus colegas académicos y a los estudiantes de grado y postgrado. Los escritos académicos de Reeves incluyen la publicación de más de 180 documentos, capítulos de libros y artículos. También es presidente del Foro de Agricultura de la Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería.
Campos de maíz y trigo en la estación experimental El Batán. (Foto: CIMMYT/Alfonso Cortés)
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) felicita a las ganadoras del premio inaugural Bӓnziger 2020.
El premio lleva el nombre de la ex Directora General Adjunta del CIMMYT, Marianne Bӓnziger, quien se retiró en 2019 después de 23 años en el liderazgo y la ciencia del maíz, Bӓnziger fue la primera mujer del CIMMYT en alcanzar el cargo de Directora General Adjunta. El premio reconoce la contribución de las mujeres al trabajo y la misión del CIMMYT. Las nominadas deben ejemplificar uno o más de los valores centrales del CIMMYT: trabajo en equipo, integridad, excelencia y respeto.
“La diversidad de género es fundamental para el desarrollo de una ciencia sólida e impactante”, dijo el Director General del CIMMYT, Martin Kropff, en la ceremonia virtual de premiación durante la celebración de fin de año del CIMMYT para todo el personal el 15 de diciembre.
“Se ha demostrado una y otra vez que la investigación y la administración son más efectivas y eficientes cuando se considera el género, porque las mujeres aportan perspectivas únicas a las conversaciones y decisiones”.
El Premio Bӓnziger recibió más de 50 nominaciones de todas las oficinas de la organización en África, Asia y América Latina. Debido a la gran cantidad de candidatas excelentes, el comité de premiación de 2020 seleccionó a dos ganadoras: Rahel Assefa y Kate Dreher.
Rahel Assefa es directora de proyectos en Etiopía y ha pasado casi cinco años apoyando los programas del CIMMYT en África. En su nominación, sus colegas enfatizaron su actitud de «poder hacerlo» y sus habilidades para resolver problemas, así como su optimismo, mantenido incluso cuando «los plazos son ajustados y las tensiones son altas».
Rahel Assefa recibe su certificado durante la ceremonia de premiación virtual. (Foto: CIMMYT)
“Las nominaciones para Rahel cubrieron todas las bases: trabajo en equipo, integridad, excelencia y respeto”, explicó Sarah Hearne, genetista molecular de maíz en el CIMMYT y presidenta del comité de premiación 2020. “Fue elogiada por ser una persona abierta, colaborativa y por apoyar a sus colegas, dentro y fuera de su entorno y programa inmediatos”.
“Agradezco a mis colegas el reconocimiento a mis contribuciones al CIMMYT”, dijo Rahel Assefa. “Es agradable recibir un premio, aunque no es por eso que hacemos lo que hacemos. Me gusta mi trabajo y disfruto de mis colegas en África y en la sede, y más que nada creo en el trabajo en equipo y la colaboración”.
Kate Dreher es curadora sénior de germoplasma en la sede del CIMMYT en México. Su premio se centró no solo en sus deberes oficiales, sino también en su trabajo de caridad y labor comunitaria en el El Batán y Texcoco, incluida la dirección del Comité de Iniciativas Solidarias y la organización de innumerables reuniones y actividades para el personal, los recién llegados y los visitantes a la sede del CIMMYT.
“En su nominación se mencionó que Kate hace un esfuerzo adicional para ayudar a otros a tener éxito, centrándose desinteresadamente en el ‘nosotros’ en lugar de en el ‘yo’ y asegurándose de que se escuchen las voces y las necesidades de todos en un equipo, un ejemplo fantástico de empoderamiento de equipo”, dijo Hearne.
«Su arduo trabajo, amabilidad y dedicación no solo se aplican a la misión del CIMMYT, Kate mejora la comunidad del Centro y toca las vidas de colegas y personas menos afortunadas dentro de las zonas donde trabajamos».
Kate Dreher recibe su certificado durante la ceremonia de premiación virtual. (Foto: CIMMYT)
Dreher expresó que este reconocimiento la animaría a redoblar sus esfuerzos para seguir el ejemplo de Bӓnziger.
“Me siento inspirada cuando veo a personas que intentan mejorar el bienestar de los demás, en el trabajo y en la vida en general, y me siento inspirada por los innumerables ejemplos diarios que veo en la comunidad del CIMMYT de personas que intentan generar un impacto positivo en el mundo”, dijo. «Admiro a todos los que están motivados por este objetivo, ya sea que sus acciones tengan un impacto inmediato o que conduzcan a resultados positivos en el futuro».
Marianne Bӓnziger compartió su agradecimiento por el hecho de que el CIMMYT haya instalado el premio en su nombre. Al hablar en la ceremonia, reiteró las palabras inscritas en los certificados y ofreció consejos para todo el personal del CIMMYT.
“El certificado dice ‘La diversidad enriquece a todos los equipos. Las mujeres fortalecen al CIMMYT’”, dijo a los asistentes a la ceremonia. «Abramos los ojos a la contribución que hacen los diversos miembros del equipo: mujeres y hombres, jóvenes, personal de investigación y administración, personal de diferentes naciones».
“Este premio celebra la excelencia entre el personal femenino. Es un llamado a todos a encontrar, celebrar y fomentar la diversidad; para encontrar, celebrar y fomentar la excelencia. La diversidad de opiniones y contribuciones nos hace más fuertes y la vida mucho más colorida».
Norman Borlaug enseña a un grupo de jóvenes aprendices en el campo en Sonora, México. (Foto: CIMMYT)
Hace 50 años, Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz de 1970 por haber evitado la hambruna aumentando el potencial de rendimiento del trigo y entregando variedades mejoradas a los agricultores de Asia del Sur. Fue el primer premio Nobel en producción de alimentos y es ampliamente reconocido como «el hombre que salvó mil millones de vidas».
Décadas después, Borlaug continuó su trabajo desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México, una organización de investigación para el desarrollo sin fines de lucro financiada por la Fundación Rockefeller y los gobiernos de México y Estados Unidos.
El CIMMYT se convirtió en un modelo para una futura red de organizaciones financiadas con fondos públicos con 14 centros de investigación: el CGIAR. En la actualidad, el CGIAR es dirigido por Marco Ferrroni, quien lo describe como una asociación de investigación global que “continúa tratando de alimentar al mundo de manera sostenible con un énfasis explícito en la nutrición, el medio ambiente, la conservación y la regeneración de recursos, la equidad y la inclusión”.
La lucha de Norman Borlaug contra el hambre ha vuelto a ser el centro de atención mundial a raíz de las crisis de salud y seguridad alimentaria más graves del siglo XXI. “Los premios Nobel de la Paz para Norman Borlaug y el Programa Mundial de Alimentos están muy relacionados”, dijo Kjersti Flogstad, Directora Ejecutiva del Centro del Premio Nobel de la Paz con sede en Oslo. «Son parte de una larga tradición de otorgar [el premio] a la labor humanitaria, que coincide además con el propósito de [Alfred] Nobel expresado en su última voluntad: para promover la fraternidad entre las naciones».
Durante las palabras de bienvenida en la conmemoración virtual de los 50 años del Premio Nobel de la Paz de Norman Borlaug, Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, advirtió que, “por primera vez, en muchos años desde que el Dr. Borlaug derrotó el hambre en el sudeste asiático, millones de personas corren el riesgo de morir de hambre en varias regiones de África, Asia y América Latina”.
Según el Director General del CIMMYT, Martin Kropff, celebrar el legado de Norman Borlaug también debería conducir a renovadas inversiones en el Sistema CGIAR. “La recompensa de invertir en la investigación del CGIAR publicada en octubre de 2020 muestra que el retorno sobre la inversión (RSI) del CIMMYT supera una relación costo-beneficio de 10 a 1, con tasas de RSI promedio para la investigación del trigo estimadas en 19 y para la investigación del maíz en 12”.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México hizo eco al llamado sobre invertir en Agricultura Para la Paz. “El Gobierno de México, junto con el Centro del Premio Nobel de la Paz y el CIMMYT, emite un llamado conjunto a la acción para superar los principales desafíos al desarrollo humano en un sistema internacional bajo la presión del conflicto, el crimen organizado, la migración forzada y el cambio climático”, dijo Martha Delgado, Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
Norman Borlaug en un tractor junto a técnicos de campo en Sonora, México. (Foto: CIMMYT)
El evento inspira la acción contra la crisis alimentaria que se avecina mediante la transformación de los sistemas alimentarios, esta vez con énfasis en la nutrición, el medio ambiente y la igualdad. Entre los oradores se encontraban expertos del Sistema CGIAR, el CIMMYT, Conservation International, el Consejo Nacional Agropecuario de México, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Programa Mundial de Alimentos, entre otros. Los participantes discutieron las cinco vías de acción de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas de 2021: (1) garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; (2) adoptar modalidades de consumo sostenibles; (3) impulsar la producción favorable a la naturaleza; (4) promover medios de vida equitativos; y (5) crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones.
“Este evento subraya la necesidad de solidaridad internacional y cooperación multilateral en la situación que enfrenta el mundo actual”, dijo la embajadora de Noruega en México, Rut Krüger, quien aplaudió la contribución del CIMMYT de 170,000 semillas de maíz y trigo al Banco Mundial de Semillas de Svalbard, Noruega. «Este número refleja la posición de liderazgo mundial del CIMMYT en el desarrollo de variedades de maíz y trigo».
Las famosas últimas palabras de Norman Borlaug, «llévalo al productor» abogaban por transferencias rápidas de innovación agrícola al campo. Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, dijo que el evento Agricultura Para la Paz debería inspirarnos también a «’Llevarlo al público’. La agricultura no puede salvar al mundo sola. También necesitamos políticas gubernamentales sólidas, programas económicos e infraestructura».
El Director General Adjunto de Investigación y Alianzas Estratégicas del CIMMYT y Director del Programa de Desarrollo Estratégico, Bram Govaerts, exhortó a los líderes, donantes y asociados en asistencia e investigación a formar una coalición global para transformar los sistemas alimentarios. «Debemos hacer mucho más para evitar una pandemia de hambre, y aún más para volver a encaminar al mundo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030».
El país anfitrión del CIMMYT ya ha tomado medidas en esta dirección con el proyecto Cultivos para México, que tiene como objetivo mejorar la productividad de varios cultivos esenciales para la seguridad alimentaria de México, incluidos el maíz y el trigo. “Este modelo es una alianza única entre los sectores privado, público y social que se enfoca en seis cultivos”, dijo Alfonso Romo, principal enlace del sector privado de México. “Estamos muy orgullosos de su propósito, que es beneficiar a más de un millón de hogares de pequeños agricultores”.
El llamado destaca la necesidad de un desarrollo rural sostenible e inclusivo. “Es difícil imaginar la angustia, la frustración y el miedo que sienten las mujeres cuando no tienen semillas que plantar, granos que almacenar ni ingresos para comprar alimentos básicos para alimentar a sus hijos”, dijo Nicole Birrell, Presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT. “Debemos hacer todo lo posible para restaurar la capacidad de producción de alimentos y transformar la agricultura en sistemas alimentarios productivos, rentables, sostenibles y, sobre todo, equitativos en todo el mundo”.
La lista reconoce el excepcional rendimiento de la investigación demostrado por la producción de múltiples trabajos que se clasifican en el 1% superior por citaciones de campo y año, según el servicio de indexación de citaciones de la Web of Science.
Llamado «quién es quién» de los investigadores influyentes, la lista se basa en datos y análisis realizados por expertos bibliométricos y científicos de datos del Instituto de Información Científica en Clarivate.
Los científicos del CIMMYT son:
Julio Huerta: Mejorador de trigo y genetista de roya adscrito por el CIMMYT en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México.
Ravi Singh: Científico distinguido del CIMMYT y jefe de mejoramiento de trigo harinero.
“Felicito a mis colegas del Programa Global de Trigo por este excelente reconocimiento a su importante labor”, dijo la directora del Programa Global de Trigo del CIMMYT, Alison Bentley.
CIUDAD DE MÉXICO (18 de noviembre 2020)–Por quinto año consecutivo se realizó la ceremonia de entrega del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en las categorías Investigador, Productor, Líder de opinión y, por primera vez, una nueva categoría de Jóvenes que reconoce las innovaciones de la población de 18 a 29 años. El Premio reconoce las acciones que contribuyen a superar los retos de la producción sostenible y rentable de alimentos nutritivos y asequibles en México.
Los ganadores fueron:
En la nueva categoría “Jóvenes” se premió a José Isidro Nepamuceno Reyes con “Meseta Purépecha”. Este proyecto demuestra el establecimiento de parcelas con innovación y busca la capacitación de los estudiantes de carreras agropecuarias.
En la categoría de “Investigador” resultó ganador el Dr. Manuel Oyervides, con el proyecto “VITALA”. Este sistema permite lograr siembras más densas en surcos más angostos, lo que ayuda a incrementar significativamente la productividad de grano de maíz en menos área sembrada y de una manera más optimizada y amigable con el ambiente.
El señor José Esteban Sotelo resultó ganador de la categoría “Productor” con el proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de maíz nativo en el estado de Oaxaca”, que brinda atención a una superficie de 200 hectáreas de maíz nativo en diferentes comunidades.
Oscar Noel Mejía con “Fondo para la paz IAP” recibió el premio a la categoría “Líder de opinión”, el cual busca mejorar las prácticas agrícolas, así como las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en los municipios de San Antonino Monteverde y Villa Chilapa de Díaz de Oaxaca.
En esta edición del Premio Cargill – CIMMYT se entregó una bolsa de $30,000 dólares; los primeros lugares de las categorías de productores e investigadores recibieron 10 mil dólares cada uno, mientras que los ganadores en la división de líderes de opinión y jóvenes ganaron 5 mil dólares cada uno.
A la V convocatoria aplicaron 52 proyectos innovadores de diferentes estados de la República Mexicana convirtiéndose así en la edición que mayor recepción de propuestas ha registrado. Esto demuestra el compromiso de todos por apoyar al sector agrícola.
Los ganadores fueron seleccionados por el Comité de Evaluación integrado por representantes de Cargill México e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de un Consejo de Expertos conformado por investigadores y autoridades del sector.
Durante la ceremonia, el Dr. Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló: “El maíz y el trigo son la base para producir y consumir dietas sanas, suficientes y accesibles en todo el mundo. Por eso, nos honra colaborar y ofrecer este premio para promover la investigación, la innovación y el desarrollo en el campo mexicano.”
Por su parte, David Bello, director general de Cadena de Suministro Agrícola en Cargill México, comentó, “Los proyectos premiados representan un logro para los productores, investigadores, científicos y jóvenes que participan. Para Cargill, cada proyecto presentado es indicador de que estamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”.
“Hoy podemos combinar esa experiencia y capacidad de innovación de los productores con la investigación agrícola de excelencia y con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para evitar una crisis alimentaria al emprender una recuperación sostenible o, como me gusta decir, una Evolución Verde”, comentó Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, quien describió a dicha evolución como una transición hacia sistemas alimentarios caracterizados por el uso óptimo de insumos y la conservación de recursos naturales para producir más alimentos nutritivos, con un menor costo ambiental y de forma más rentable.
“Estoy seguro que los finalistas y ganadores del Premio Cargill – CIMMYT 2019 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad tienen mucho que aportar a nuestra Evolución Verde”, agregó el representante del organismo internacional.
Juan Manuel Martínez Louvier, Director General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), fue el encargado de dirigir las palabras finales de la ceremonia y ofreció una reflexión sobre la importancia de construir una agricultura para la paz y sobre el apoyo necesario para el desarrollo científico del campo.
Con este premio, Cargill y el CIMMYT reiteran su compromiso de colaborar y ofrecer incentivos para la innovación y el desarrollo de sistemas alimentarios más productivos y sostenibles en México.
Acerca de Cargill México
Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.
Acerca de Cargill
Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.
Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.
Acerca del CIMMYT
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.
Hans-Joachim Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT, habla en la 8ª Conferencia Internacional del Trigo en 2010. Braun ha dedicado casi cuatro décadas a la investigación del trigo. (Foto: Petr Kosina/CIMMYT)
Hans Braun, director del Programa Global de Trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), recibió el Premio Norman Borlaug a la Trayectoria 2020 por casi cuatro décadas de investigación sobre trigo. Recibió el premio el 9 de octubre de 2020, durante el taller técnico virtual de la Iniciativa Mundial Borlaug Contra la Roya (BGRI por sus siglas en inglés).
“Descansamos sobre los hombros de muchas personas poderosas que nos han precedido”, dijo Ronnie Coffman, vicepresidente de BGRI, al dirigirse a una audiencia mundial de científicos y agricultores de trigo mientras entregaba el premio a cuatro personas. «Cada una de estas personas ha contribuido a la mejora del trigo y los medios de vida de los pequeños agricultores de formas importantes y duraderas».
Responsable de la dirección técnica y la implementación del Programa Global de Trigo en el CIMMYT y el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), Braun dirige y administra un equipo de 40 científicos internacionales que desarrollan germoplasma de trigo. Este germoplasma se distribuye a unos 200 cooperadores en países productores de trigo de todo el mundo y es responsable de que las variedades derivadas se cultiven en más del 50% de la superficie de trigo de primavera en los países en desarrollo.
Con el Premio Norman Borlaug a la Trayectoria, la comunidad de BGRI honra a cuatro personas que han sido parte integral de la iniciativa. (Foto: BGR
Un logro de vida
“En sus 35 años en el CIMMYT, Hans se ha familiarizado con todos los principales sistemas de cultivo basados en trigo en el mundo desarrollado y en desarrollo”, dijo Coffman, quien llamó a Braun un colaborador importante y amigo cercano.
«Hans fue parte integral de los esfuerzos de BGRI para evitar que la roya Ug99 y las razas relacionadas eliminaran gran parte del 80% del trigo del mundo que era susceptible cuando se identificó por primera vez en 1999», explicó Coffman. Él “ha sido un socio integral en el desarrollo e implementación de los proyectos de Investigación de la Roya de Trigo (DRRW) y Obtención de Ganancias Genéticas en el Trigo (DGGW)”.
Braun pronunció un discurso de apertura aceptando el premio y discutiendo el brillante futuro del trigo, a pesar de los muchos desafíos que se avecinan.
“El futuro del mejoramiento del trigo en los países en desarrollo permanece bajo la responsabilidad de las organizaciones e instituciones públicas. Es primordial que compartamos germoplasma, información y conocimiento abiertamente”, dijo.
Hizo hincapié en la necesidad de «mantener al rebaño unido» y mantener asociaciones globales sólidas.
Braun también señaló la importancia de seguir mejorando el contenido nutricional, crecer dentro de los límites planetarios y tomar en serio las preferencias de los agricultores. Destacó la capacidad excepcional del CIMMYT como uno de los programas de mejoramiento de trigo más grandes e impactantes del mundo, y alentó a los socios nacionales a continuar su estrecha colaboración.
Recordó lo que Norman Borlaug le dijo en 2004, cuando se convirtió en director del Programa Global de Trigo: «Hans, tengo confianza en que puedes dirigir el programa y siempre te ayudaré».
«Me gustaría agradecer a todas las personas con las que he cooperado durante cuatro décadas y quienes contribuyeron a fortalecer el programa del CIMMYT», concluyó Hans. «Confío en que la comunidad mundial del trigo continuará desarrollando las variedades que los agricultores necesitan para alimentar a 10 mil millones».
El investigador del CIMMYT Bram Govaerts participa en el Premio Mundial de la Alimentación y el Diálogo Borlaug.
El director del programa de Desarrollo Estratégico y Representante para las Américas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, ha sido elegido miembro honorario de la principal organización profesional de agrónomos de los Estados Unidos.
La Sociedad Americana de Agronomía (ASA, por sus siglas en inglés) entregó esta distinción a Govaerts por sus destacadas contribuciones al campo de la agronomía.
“Sus iniciativas, la excelencia en la ciencia para el impacto y las asociaciones que inspiró han dado como resultado una mejor nutrición, conservación de la naturaleza y resiliencia, y seguridad alimentaria nacional e internacional”, anunció la ASA en un comunicado de prensa.
Ser miembro honorario de la ASA es el mayor honor que ofrece la organización, con sólo el 0.3% de los asociados activos y eméritos que poseen esta distinción.
El organismo reconoció a Govaerts como una autoridad internacional en los sistemas de cultivo de maíz y trigo que trabaja en pro de una transición satisfactoria hacia la intensificación sustentable de la agricultura a pequeña escala en África, Asia y América Latina.
Bram Govaerts (tercero desde la derecha) con los miembros del comité de gestión de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) (Foto: José Saucedo)
«Bram se compromete desde el campo en una comunidad remota hasta la oficina del presidente, y desde los medios de vida y la inclusión social hasta la ciencia y el desarrollo empresarial, en un esfuerzo incansable por generar un cambio de los sistemas creando sistemas agroalimentarios sustentables para la nutrición, la conservación de la naturaleza y la paz», dijo Sanjay Rajaram, miembro honorario de la ASA, galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación 2014, científico distinguido y ex director del Programa de Trigo del CIMMYT, que nominó a Govaerts ante el Comité de Miembros Honorarios de la ASA.
«Me siento honrado y agradecido por recibir esta distinción que demuestra, sobre todo, que el CIMMYT representa el impacto y la ciencia sólida que salva millones de vidas, un deber para con la humanidad que nunca debemos comprometer», dijo Govaerts.
Nacido en Bélgica, Govaerts estudió ingeniería en Biociencias en la Universidad KU Leuven, donde obtuvo una maestría en la misma materia con especialización en Conservación de Suelos y Agricultura Tropical. Sus estadías de investigación en Etiopía y México despertaron su interés en la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas a pequeña escala. Posteriormente, obtuvo un doctorado en ingeniería en Biociencias – Ciencias del Suelo, también en la Universidad KU Leuven.
Govaerts se preparó como experto en sistemas de cultivo en el CIMMYT, donde pasó de becario postdoctoral a su puesto actual. En 2014, recibió el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación. Govaerts es coautor de más de 90 publicaciones revisadas por pares y, además, forma parte de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable sobre Datos y Estadísticas (TReNDS) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y es Profesor A.D. White de la Universidad de Cornell.
El 10 de diciembre de 1970, la entonces presidenta del Comité Nobel, Aase Lionaes, llamó a Norman Borlaug a recibir el Premio Nobel de la Paz por “habernos dado una esperanza bien fundada, una alternativa de paz y de vida, la Revolución Verde”.
A partir de ese momento, el Dr. Borlaug fue reconocido como “el hombre que salvó mil millones de vidas” del hambre y como “el padre de la Revolución Verde”, por haber comenzado un proceso crucial en la historia del siglo XX caracterizado por el desarrollo de nuevas variedades de maíz y trigo de alto rendimiento desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
“La alimentación es el derecho moral de todos los que nacen en este mundo”, declaró Borlaug hace casi 50 años al pronunciar su discurso de aceptación o Cátedra Nobel. De esa manera, se convirtió en el defensor del derecho a la alimentación más reconocido en el mundo, quien también es recordado por acuñar la frase “La paz no puede construirse en estómagos vacíos”.
El Centro Nobel de la Paz, el Gobierno de México (a través de su Embajada en Oslo, Noruega) y el CIMMYT recordaron el legado de Norman Borlaug para conmemorar el Día Internacional de la Paz. Esta jornada fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 con el objetivo de cesar todo tipo de hostilidades durante 24 horas y fortalecer los ideales de la paz, entre ellos el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, “hambre cero”.
“El impacto del Dr. Borlaug es un ejemplo de cooperación internacional del cual podemos aprender para construir el futuro”, señaló Ulises Canchola Gutiérrez, Embajador de México en Noruega, en el video conmemorativo, El legado de Borlaug: Agricultura para la paz 2020.
“El trabajo del Dr. Norman Borlaug es uno de los más grandes logros de la humanidad”, señaló el Centro Nobel de la Paz. Por su parte, el director general de CIMMYT, Martin Kropff, consideró que, “la paz está en manos de quienes cultivan el campo” y que “es posible construir la paz a través de la agricultura”.
Actualmente, el CIMMYT continúa la labor de Borlaug a través de la ejecución de proyectos integrales de desarrollo estratégico para transformar las unidades de producción de alimentos en sistemas agroalimentarios saludables, resilientes y sostenibles. Con este propósito, el organismo hace un llamado para conformar una coalición internacional para enfrentar la crisis actual y prevenir una nueva crisis alimentaria.
“Norman Borlaug lideró una respuesta en la guerra contra el hambre hace más de 50 años. Aprendamos de esta experiencia, hagámoslo juntos nuevamente escuchando la crisis actual y desarrollando una respuesta igual de transformadora para superar los retos y carencias actuales”, comentó Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico y representante para las Américas de CIMMYT.
Kanwarpal S. Dhugga, científico principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que se especializa en biotecnología, ha sido elegido miembro de la Sección de Ciencias Biológicas de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), en reconocimiento a sus invaluables contribuciones a la ciencia y la tecnología.
Anunciado por la AAAS el 26 de noviembre de 2019, el honor reconoce, entre otras cosas, la investigación de Dhugga sobre la formación de la pared celular de las plantas, con aplicaciones que incluyen su papel en la resistencia al encamado y en la producción de polímeros industriales de alto valor para maíz y soja, y la asimilación, el transporte y metabolismo del nitrógeno en las plantas.
«Considero que es un honor especial», dijo Dhugga, quien dirige la investigación del CIMMYT en biotecnología con un enfoque en la edición de genes para la resistencia a enfermedades en el maíz y el trigo. Dhugga ha publicado en revistas científicas de alto impacto, incluidas Science, Proceedings of the National Academy of Sciences (EE. UU.), Plant Cell, Molecular Plant, Plant Biotechnology Journal, Plant Physiology y otras.
Los miembros de la AAAS son elegidos cada año por sus pares que sirven en el Consejo de la AAAS, el organismo rector de la organización. Otros científicos que han recibido este reconocimiento incluyen al inventor Thomas Edison (1878), la antropóloga Margaret Mead (1934) y el autor de ciencia popular Jared Diamond (2000), así como numerosos premios Nobel. La elección de Dhugga duplica el número de miembros de la AAAS en el CIMMYT, otro de ellos es Ravi P. Singh, científico distinguido y jefe global de mejoramiento de trigo.
«Kanwarpal merece las felicitaciones más sinceras de parte del CIMMYT por este prestigioso reconocimiento que refleja su posición en la ciencia», dijo Kevin Pixley, director del programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, al que pertenece Dhugga. «Me siento honrado y agradecido de tenerlo como miembro de nuestro equipo».
Dhugga identificó el gen de una enzima que impulsa las reacciones químicas para producir goma guar, un polímero de la pared celular que es un componente dominante del grano comestible del coco. (Foto: Allen Wen/CIMMYT)
Originario de Punjab, India, Dhugga tiene una maestría en ciencias en fitomejoramiento de la Universidad Agrícola de Punjab y un doctorado en botánica (genética vegetal) de la Universidad de California, Riverside. Se interesó en la bioquímica de proteínas de membrana y la síntesis de la pared celular durante su investigación postdoctoral en la Universidad de Stanford en el laboratorio de Peter Ray. Antes de unirse al CIMMYT en 2015, Dhugga trabajó en DuPont Pioneer (ahora Corteva) de 1996 a 2014.
Además de la excelencia científica, Dhugga cuenta entre sus logros importantes asociaciones internacionales, público-privadas, como la que dirigió entre DuPont Pioneer y el Centro Australiano para la Genómica Vegetal Funcional para explorar nuevas alternativas que mejoren la eficiencia del uso de nitrógeno en las plantas y reducir el culmo en cereales de 2004 a 2014. Dhugga continúa explorando oportunidades para obtener fondos que le permitan emprender un trabajo en conjunto con los colaboradores de aquel periodo, gracias a las relaciones fomentadas en ese momento. Uno de los científicos de su equipo completó recientemente su doctorado bajo esa colaboración.
Como parte de la divulgación científica, ha guiado la investigación de muchos estudiantes en Australia, Canadá, India y los EE. UU., país del cual también es ciudadano, y ha ayudado a que la educación de alta calidad sea accesible para los menos privilegiados, incluyendo, por ejemplo, el establecimiento de una escuela privada en su pueblo natal en Punjab.
Los miembros de 2019 recibirán un pin en oro y azul, colores que simbolizan la ciencia y la ingeniería. (Foto: AAAS)
Dhugga también ha tenido éxito como investigador principal o coprincipal al atraer fondos importantes para la investigación científica de agencias públicas como el Departamento de Energía de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., la USAID y el Consejo de Investigación de Australia. Parte de su investigación actual está respaldada por una subvención de la Fundación Bill & Melinda Gates. En DuPont Pioneer, recibió dos becas de investigación altamente competitivas para llevar a cabo investigaciones de descubrimiento de alto riesgo fuera del área de los objetivos asignados de la compañía.
Entre sus esfuerzos de investigación, Dhugga destaca un avance en el área de la biosíntesis de la pared celular bajo una beca de investigación de DuPont Pioneer. Identificó el gen de una enzima que impulsa las reacciones químicas para producir goma guar, un polímero de la pared celular que también se utiliza en productos industriales, desde champús hasta helados, y es un componente dominante del grano de coco. Los resultados fueron publicados en Science. En un nivel básico y por primera vez, esto proporcionó evidencia bioquímica de la participación de cualquiera de los genes de celulosa sintasa de plantas grandes en la formación de un polímero de pared celular. Dhugga también confiesa que cada vez que vuela sobre plantaciones de coco en cualquier lugar, siente mariposas en el estómago al pensar que fue el primero en saber cómo las moléculas simples formaron una matriz compleja que se convirtió en el núcleo comestible del coco.
«Ese estudio constituyó un excelente ejemplo del poder de la investigación interdisciplinaria para responder una pregunta fundamental en la biología vegetal», dijo. “Evaluar enzimas involucradas en la formación de polímeros de la pared celular es extremadamente difícil. El enfoque que usamos —identificar un gen candidato combinando genómica con bioquímica y posteriormente expresarlo en una especie relacionada que carece del producto de la enzima resultante para demostrar su función— fue aplicado por otros científicos para identificar genes involucrados en la formación de otros polímeros clave de la pared celular de las plantas».
Dhugga recibirá un pin como muestra de su elección como miembro de la AAAS en una ceremonia en Seattle, Washington, EE. UU., el 15 de febrero de 2020.