Categorías
Noticias

La Fundación del Premio Mundial de la Alimentación reconoce, en la lista TAP 2024, a expertos de CIMMYT como pioneros agroalimentarios

La Fundación del Premio Mundial de la Alimentación ha nombrado a la exsubdirectora general de Investigación del CIMMYT, Marianne Bänziger, y al actual especialista en postcosecha del programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS), Sylvanus Odjo, como dos de los pioneros agroalimentarios destacados en su lista inaugural de Top Agri-food Pioneers (TAP) de 2024.

La lista TAP, presentada por la Fundación con motivo de su 38.º aniversario, destaca a 38 innovadores de 20 países y seis continentes que están realizando contribuciones revolucionarias en la alimentación y la agricultura. Trabajando en una amplia gama de campos, incluyendo la agricultura, la agrotecnología, la nutrición, la educación y la defensa, estos pioneros encarnan el espíritu de innovación necesario para abordar los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios globales hoy en día.

Liderando el camino: conoce a los pioneros agroalimentarios de 2024

Sylvanus Odjo, uno de los galardonados, es un especialista en postcosecha enfocado en el desarrollo e implementación de prácticas postcosecha para mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. Lidera una red de plataformas de investigación en México, Centroamérica y África, en la que trabaja con colaboradores para llenar brechas de investigación y proporcionar recomendaciones clave a agricultores, el sector privado, gobiernos y ONG. Odjo tiene una maestría en Ciencia y Nutrición de Alimentos y un doctorado en Ingeniería Agrícola y Biológica, y centró su investigación doctoral en los efectos de los procesos de secado en la calidad del grano de maíz.

Marianne Bänziger, también reconocida en la lista TAP, obtuvo su doctorado en fisiología vegetal en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich, Suiza, en 1992. Ocupó el cargo de subdirectora general de Investigación en CIMMYT, donde coordinó los esfuerzos para desarrollar variedades de maíz tolerantes a la sequía para los agricultores, y promovió enfoques innovadores como los métodos de mejora de la resistencia al estrés y los ensayos participativos. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos en ciencia y dirección. Bänziger tiene un impresionante historial de publicaciones, con más de 50 artículos y capítulos de libros en revistas internacionales.

Como la primera cohorte de la lista TAP, este grupo de pioneros crecerá anualmente para formar una red global dedicada a fomentar la colaboración y el aprendizaje compartido en los sistemas alimentarios. Estos pioneros también participarán en el Diálogo Borlaug 2024 en Des Moines, Iowa, del 29 al 31 de octubre.

 

Categorías
Noticias

Agricultura mexicana traza la ruta para la seguridad alimentaria global

De izquierda a derecha: Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura; Lina Pohl, representante de la FAO en México; Manuel Otero, director general del IICA; y Bram Govaerts, director general de CIMMYT, durante la apertura del foro DialogueNEXT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura; Lina Pohl, representante de la FAO en México; Manuel Otero, director general del IICA; y Bram Govaerts, director general de CIMMYT, durante la apertura del foro DialogueNEXT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos globales de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, el foro DialogueNEXT —organizado por la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, reunió, en Texcoco, Estado de México, a representantes de más de 55 países y 200 organizaciones para dialogar e identificar las vías y estrategias críticas que pueden aliviar el hambre mundial.

El evento reunió a representantes de diversas organizaciones vinculadas a los sistemas agroalimentarios locales e internacionales, como Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura); Alicia Bárcena, Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE); Mashal Husain, directora de operaciones de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación;  Cary Fowler, Premio Mundial de la Alimentación 2024 y Enviado Especial de Estados Unidos para la Seguridad Alimentaria Global; Roy Steiner, vicepresidente de la Fundación Rockefeller; Beth Crawford, subdirectora general de la FAO; Ismahane Elouafi, directora ejecutiva del CGIAR, los titulares de los ministerios de agricultura de Bangladés y Honduras, así como representantes organizaciones internacionales, de la agroindustria, científicos y agricultores.

Este importante foro, que coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Población, también rindió homenaje al doctor Norman Borlaug, uno de los fundadores del CIMMYT y laureado con el Premio Nobel de la Paz por salvar millones de vidas gracias al desarrollo de variedades de trigo mejoradas. Así, bajo el lema «Semillas de Fortaleza: Fomentar la Resiliencia de los Agricultores», DialogueNEXT —que también contó con la presencia de Jeanie y Jolie Borlaug, del Instituto Borlaug—, “invita a los participantes a elevar e implementar estrategias para mejorar los medios de vida de los agricultores y alimentar a la creciente población mundial”, sostuvo el doctor Bram Govaerts, director general de CIMMYT.

Durante la apertura del foro, el doctor Víctor Villalobos —quien recibió un reconocimiento por sus contribuciones a la seguridad alimentaria al frente de la Secretaría de Agricultura— resaltó que es fundamental la colaboración de la ciencia y la investigación en el desarrollo de innovaciones agrícolas para enfrentar los retos del cambio climático, de manera que colaborar con instituciones internacionales como el CIMMYT y otros centros del CGIAR es relevante para avanzar en materia de resiliencia en los sistemas agrícolas.

Villalobos destacó que la colaboración entre la dependencia a su cargo y el CIMMYT ha contribuido a elevar la seguridad alimentaria de la sociedad mexicana, estableciendo rutas de acción que actualmente son un ejemplo a nivel internacional, como MasAgro-Cultivos para México, programa que ha beneficiado a más de 300 mil productores mexicanos, impactando positivamente en más de un millón de hectáreas y cuya metodología, basada en hubs de innovación, ha sido replicada en otros países de América Latina, Asia y África, lo que reafirma la posición estratégica de México en seguridad alimentaria global.

Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante la apertura del foro DialogueNEXT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante la apertura del foro DialogueNEXT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

Por su parte, la titular de la SRE destacó que “Este DialogueNEXT es muy oportuno porque estamos viviendo un tiempo muy complicado, un mundo marcado por el cambio climático y la extrema sequía. Así que es un buen momento para reflexionar sobre la seguridad alimentaria global, porque no lo hemos logrado. Después de la pandemia tuvimos incluso un retroceso. Y no solamente la seguridad alimentaria, sino también la alimentación segura, la alimentación sana, y por eso es importante este foro, este este impulso para lograr que haya una vinculación entre la seguridad alimentaria, el hambre y la paz”.

Al respecto, durante el foro se destacaron acciones de la iniciativa Agricultura para la Paz, de CIMMYT, la SRE y la Embajada de Noruega que promueve la agricultura sostenible como una herramienta para la paz y el desarrollo en regiones afectadas por la crisis climática y la migración. La cooperación triangular entre los gobiernos de Noruega, México y CIMMYT, en este sentido, ha sido esencial para impulsar la innovación agrícola en Centroamérica, mitigar los efectos de la crisis climática y ofrecer alternativas a la migración.

“Es significativo que hoy estén reunidas personas de todo el mundo como Bangladés, o como Honduras, país donde estamos impulsando un programa muy importante con AMEXCID y el CIMMYT y el cual constituye una alianza fundamental para México porque lo que queremos es ir a las causas estructurales de la pobreza, de la desigualdad, y entre ellas está la falta de oportunidades en el campo y el cambio climático. Y con este programa se busca impulsar una agricultura sostenible para que las comunidades y las poblaciones en situación de pobreza no tengan que migrar, y ahí es donde los centros del CGIAR, como el CIMMYT, son centrales”, sostuvo la canciller.

El foro DialogueNEXT se erigió así como un espacio único para el diálogo significativo sobre temas como la mitigación del cambio climático, la producción sostenible de alimentos y las estrategias de desarrollo agrícola, con el objetivo de esbozar un enfoque coordinado que pueda generar un impacto transformador para los agricultores de pequeña escala y donde la colaboración entre gobiernos y centros de investigación continuará siendo fundamental para enfrentar los desafíos futuros y donde la agricultura sostenible y resiliente es esencial para alimentar a la población mundial sin agotar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Una sentida despedida al «Padre de la Revolución Verde en la India», M.S. Swaminathan

El CIMMYT se une a los miembros de la comunidad internacional del ámbito del desarrollo para lamentar el fallecimiento del renombrado genetista de trigo y «Padre de la Revolución Verde en la India», Dr. Monkombu Sambasivan Swaminathan, que murió el 27 de septiembre a la edad de 98 años.

Swaminathan dedicó su vida a alimentar al mundo de forma sostenible. Su visión transformó la India casi de la noche a la mañana en un granero para el sur de Asia, mediante la adopción de variedades innovadoras de trigo de alto rendimiento y técnicas agrícolas eficientes para los agricultores indios. La revista TIME lo aclamó como uno de los veinte asiáticos más influyentes del siglo XX, convirtiéndolo en uno de los tres indios nombrados junto a Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore.

M.S. Swaminathan. (Foto: MSSRF)

Swaminathan comenzó su carrera en el mundo académico. Tras doctorarse en genética vegetal por la Universidad de Cambridge en 1952, se trasladó a Estados Unidos para seguir investigando como profesor; sin embargo, su país natal, la India, acabó llamándole de vuelta a casa. Ante la crisis que suponía el rápido aumento de la población y la escasa producción de alimentos, Swaminathan regresó para trabajar como científico en el Instituto Indio de Investigación Agrícola (IARI), del que fue Director entre 1961 y 1972.

Fue durante esta época cuando comenzó su colaboración con el científico del CIMMYT Norman Borlaug , futuro Premio Nobel y pronto líder de la investigación sobre el trigo del CIMMYT. Swaminathan vio el valor de las variedades mexicanas de trigo semienano, desarrolladas por Borlaug, para la producción de trigo en la India y pidió a Borlaug que le enviara una serie de materiales mejorados que contenían los genes de achaparramiento de Norin. Las semillas llegaron en 1963 junto con Borlaug, y ambos recorrieron el cinturón de trigo de la India.

Norman Borlaug con Swaminathan y Kohli, promotores clave de las variedades modernas, en una parcela de producción de semillas, India, 1964. (Foto: CIMMYT)

El siguiente paso fue convencer a los agricultores locales de que cultivaran estas nuevas variedades. En 1966, Swaminathan había establecido 2,000 granjas modelo donde los agricultores podían comprobar por sí mismos los beneficios de estas variedades, los nuevos trigos. El último acto de Swaminathan para poner en marcha la Revolución Verde en India fue presionar al gobierno indio para que importara 18,000 toneladas de semillas mexicanas, a pesar de la difícil situación financiera que atravesaba el país.

Tan sólo 4 años después, la cosecha de trigo de la India se había duplicado hasta alcanzar los 20 millones de toneladas, poniendo fin a la dependencia del país de las importaciones de trigo y salvando a millones de personas de la inanición. Swaminathan siguió trabajando con el gobierno indio para mantener la seguridad alimentaria y la autosuficiencia a largo plazo en todo el país, y el impacto de su trabajo le valió el primer Premio Mundial de la Alimentación en 1987.

A lo largo de su vida, Swaminathan desempeñó diversas funciones de liderazgo en organizaciones mundiales de agricultura y conservación, como el Consejo de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (IUCN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (India) y la Academia Nacional de Ciencias Agrícolas. También fue Director General del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y Secretario del Gobierno de la India en el Departamento de Investigación y Educación Agrícola de 1972 a 1979, así como Director General del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz en Filipinas de 1982 a 1988.

Humanitario de corazón

Swaminathan no era sólo un científico, sino también un defensor y un humanitario. Poco después de ganar el Premio Mundial de la Alimentación, utilizó los fondos del galardón para crear un centro de investigación, la M.S. Swaminathan Research Foundation (MSSRF), en Chennai (India). La MSSRF le permitió trabajar en su otra pasión, el desarrollo sostenible, donde coordinó investigaciones y acciones sobre conservación de especies amenazadas, protección de ecosistemas costeros, agricultura de precisión, ecotecnología, educación comunitaria y formación técnica, y programas de acceso rural a Internet.

M.S. Swaminathan ganó el Premio Mundial de la Alimentación en 1987. (Foto: Premio Mundial de la Alimentación)

Ha recibido 84 doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo y múltiples galardones, entre ellos el Padma Shri (1967), el Padma Bhushan (1972) y el Padma Vibushan (1989), el cuarto, tercer y segundo premios civiles más importantes de la India. También ha recibido numerosos galardones internacionales, como el Premio Sasakawa de Medio Ambiente del PNUMA en 1994, la Medalla de Oro Gandhi de la UNESCO en 1999 y el Premio Franklin D. Roosevelt a las Cuatro Libertades en 2000.

«Era todo un caballero con una memoria brillante», recuerda Ravi Singh, científico distinguido del CIMMYT. «Siempre admiré su capacidad y su habilidad para enlazar temas complicados en una bonita síntesis».

Fue una inspiración para miles de personas y se le echará mucho de menos por su brillantez científica, su defensa pionera y su humanitarismo, así como por su misión vital de reducir el hambre en el mundo mediante la mejora de la tecnología para los ciudadanos de todos los niveles de la sociedad.

La familia del CIMMYT expresa su más sentido pésame a la familia Swaminathan.

Categorías
Noticias

El titular de la SADER participó en el Diálogo Borlaug del Premio Mundial de Alimentación

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, ofreció una conferencia magistral sobre agricultura, migración y paz en el marco del Simposio Internacional Diálogo Borlaug, organizado por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación (WFP, por sus siglas en inglés) en Des Moines, Iowa.

Esta fundación convoca a líderes y representantes de los sectores agroalimentarios públicos y privados de todo el mundo a participar en consultas, mesas redondas y conferencias que abordan diferentes asuntos, retos y perspectivas relacionados con la seguridad alimentaria a escala global. El Diálogo Borlaug es, además, el marco de la ceremonia de entrega del Premio Mundial de Alimentación —considerado el “Premio Nobel de la Agricultura”—, que se celebra cada año en el Capitolio de Iowa, estado del que era originario Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970.

En el encuentro, el secretario Víctor Villalobos subrayó que la agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y que cualquier respuesta definitiva a la degradación ambiental, la violencia, el hambre y la migración forzada exige un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional.

El titular de la SADER señaló que la respuesta a estos problemas requiere un enfoque de desarrollo integrado, con base en la innovación, la ciencia y la tecnología, como el que trabaja MasAgro —programa de la SADER y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo internacional fundado por el doctor Borlaug con sede en Texcoco, Estado de México—, esfuerzo que fue reconocido con el Premio Borlaug en 2014, auspiciado por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación y la Fundación Rockefeller.

“México busca replicar la experiencia de MasAgro en el Triángulo Norte de Centroamérica para contribuir a elevar los niveles de vida, promover la paz y reducir la migración forzada de esa región, por lo que invito a los participantes de este diálogo a combatir el aislacionismo y a asumir juntos los retos de la seguridad alimentaria global y de nuestro futuro compartido en este planeta”, expresó el secretario.

El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2019 fue Simon Groot, de los Países Bajos, por desarrollar una industria de semillas mejoradas de diferentes vegetales para los pequeños productores de las zonas tropicales del sureste asiático que actualmente opera en más de 60 países de Asia, África y América Latina, generando dietas mejoradas y diversificadas para millones de familias.

Dos mexicanos que trabajaron en el CIMMYT han ganado el Premio Mundial de Alimentación: en el año 2000 la doctora Evangelina Villegas fue galardonada por desarrollar variedades de maíz de alto contenido proteico que ayudan a combatir la desnutrición materna e infantil, y en 2014 lo recibió el doctor Sanjaya Rajaram por continuar el trabajo de mejoramiento de trigo de Norman Borlaug y desarrollar más de 480 variedades de alto rendimiento que se sembraron —y continúan sembrándose— en todo el mundo.

Categorías
Noticias

México destaca en el Premio Mundial de Alimentación 2017 por fortalecer la seguridad alimentaria con MasAgro

MasAgro incorpora el conocimiento tradicional al desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas intensivas sustentables que promueven la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y la conservación de los recursos naturales.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México–CIMMYT.
23 de octubre de 2017.

Texcoco, Edo. Mex.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) destacó entre las experiencias de América Latina que contribuyen al desarrollo agrícola sostenible en el Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017, que fue organizado —entre el 18 y 20 de octubre pasados, en Des Moines, Iowa— por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación, bajo el lema “El camino fuera de la pobreza”, para conmemorar la entrega del Premio Mundial de Alimentación 2017.

“MasAgro ha adoptado la metodología del pensamiento sistémico o ‘systems thinking’ para innovar con los actores de las cadenas de valor del maíz y del trigo de México e incorporar el conocimiento tradicional al desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas intensivas sustentables que promueven la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y la conservación de los recursos naturales”, señaló Bram Govaerts, representante en América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), al participar en el panel titulado “El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Los intrincados vínculos entre la conservación, el comercio y la productividad agrícola”.

MasAgro es un programa de intensificación sustentable de los sistemas productivos de maíz y trigo financiado por el Gobierno de México a través de la Sagarpa, en el que participan más de 300,000 productores que innovan y cultivan granos con tecnologías sustentables y prácticas agrícolas de conservación en más de un millón de hectáreas, explicó el representante del CIMMYT, quien recibió el Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación, que otorga la Fundación del Premio Mundial de Alimentación, auspiciado por la Fundación Rockefeller.

“El productor mexicano se ha convertido en el pensador sistémico integrado al sistema de innovación que generó MasAgro”, agregó Govaerts durante el intercambio de recomendaciones para transformar los sistemas agrícolas latinoamericanos que moderó la directora de la Estrategia de Tierras para América Latina de The Nature Conservancy, Ginya Truitt, el cual contó con la participación de la presidenta de DuPont Pioneer Brasil, Priscila Vansetti; el director general del Centro Internacional para Agricultura Tropical (CIAT), Rubén Echeverría; el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos; y el productor y veterinario colombiano, Juan José Molina Echeverry.

El panel sobre la contribución de América Latina a la seguridad alimentaria global tuvo lugar el miércoles 18 de octubre, el primer día del Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017, en vísperas de la entrega de los premios Norman Borlaug 2017 a la investigación de campo y su aplicación, auspiciados por la Fundación Rockefeller y la Fundación del Premio Mundial de Alimentación 2017, que recibieron Zhenling Cui, investigador de la Universidad Agrícola China en Pekín, y Akinwumi Adesina, presidente del Banco Africano de Desarrollo.


Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación para transferir estos rasgos a las variedades que requieren productores y consumidores. MasAgro ha formado redes de innovación con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas pre-comerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México. MasAgro es financiado por el Gobierno de México y coordinado por el CIMMYT.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de un millón de hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla el Programa y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21% son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

 

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz, Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Contacto para prensa
Ricardo Curiel
Gerente de Comunicación
CIMMYT
T. 5804-7544 ; r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Tributo a Evangelina Villegas, cocreadora del maíz con calidad proteica y correceptora del Premio Mundial de Alimentación 2000

Comunicaciones Corporativas, CIMMYT.
24 de abril de 2017.

El Batán, México.- La ilustre Dra. Evangelina Villegas Moreno, de origen mexicano, química especialista en cereales, ex investigadora del CIMMYT, quien colaboró con el Dr. Surinder K. Vasal, mejorador de maíz y científico distinguido, en la creación del maíz con calidad proteica (QPM, por sus siglas en inglés) y compartió con él el Premio Mundial de Alimentación 2000 convirtiéndose así en la primera mujer en recibir el prestigioso galardón, falleció hoy a los 92 años de edad.

Villegas nació en la Ciudad de México en 1924 y estudió química y biología en el Instituto Politécnico Nacional, en una época en que la educación superior para las mujeres era algo inusitado. En 1950 comenzó su carrera como química e investigadora en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Oficina de Estudios Especiales (OEE), un programa bilateral implementado por la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (hoy SAGARPA). Posteriormente la OEE se convertiría en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Se incorporó al CIMMYT en 1967, tras haber concluido sus estudios de maestría en ciencias con especialidad en tecnología de cereales en la Universidad Estatal de Kansas y de doctorado en química de cereales y fitotecnia en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.

En su calidad de química de cereales del CIMMYT, ayudó a garantizar que las variedades de alto rendimiento generadas por el Dr. Norman Borlaug, investigador de trigo y Premio Nobel de la Paz, tuvieran también buena calidad para la elaboración de chapati, pan y otros productos. A principios de los 70, Villegas y Vasal entablaron una fructífera colaboración que culminó una década más tarde con el desarrollo del maíz QPM, cuyo grano contiene altos niveles de dos aminoácidos esenciales.

“El CIMMYT se enorgullece de haber contado entre sus filas con una mujer como la Dra. Villegas, una científica mexicana pionera en un periodo difícil antes de que la gente empezara a hablar de la equidad de género», señaló Martin Kropff, Director General del CIMMYT. “Ella también fue testigo de los primeros años de CIMMYT y participó en el desarrollo de una cultura institucional de valores científicos de excelencia para mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida”, agregó Kropff. “Pondremos nuestro mayor empeño en dar continuidad al espíritu de excelencia y dedicación que nos inculcó y transmitimos nuestro respeto y sinceras condolencias a su familia”.

Se ha comprobado que el QPM mejora la nutrición de niños pequeños cuya dieta se basa en el maíz. Un estudio realizado en 2002 en Etiopía reveló que la tasa de crecimiento de peso de los niños alimentados con QPM había registrado un incremento de 15% en comparación con la de aquellos que consumieron maíz normal.

La Dra. Villegas fue también consultora en el área de calidad de maíz y de trigo de programas nacionales de investigación en América Latina, África y Asia, donde ofreció asesoría y capacitación a jóvenes científicos del mundo en desarrollo.

Se retiró de CIMMYT en 1989 y aceptó una posición como consultora en QPM para Sasakawa Global 2000, una organización internacional que trabajaba para mejorar la tecnología agrícola en África.

Además de la labor que contribuyó a mejorar las condiciones de vida de mucha gente en el mundo, Villegas cambió la vida de muchos de los jovencitos que el CIMMYT contrataba para ahuyentar a las aves (pajareros) y evitar que se comieran el grano de las parcelas, al crear un fondo de becas escolares para que esos jóvenes fueran a la escuela.

En 2013, la Universidad Estatal de Kansas (KSU) distinguió a la Dra. Villegas con el Premio al Alumno Destacado e instituyó el premio «Dra. Evangelina Villegas Travel”, que cada año otorga medios para que científicos destacados o posdoctorados presenten los resultados de su trabajo en una conferencia internacional de ciencia.

Villegas también recibió numerosos homenajes de México y por parte de instituciones mexicanas. El Instituto Nacional de Investigación Agrícola le rindió un homenaje en 1966. El Instituto Politécnico Nacional nombró a la Dra. Villegas Exalumna Distinguida en 1972, y la Facultad de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional la homenajeó en 1978. El expresidente de México Ernesto Zedillo entregó a la Dra. Villegas el Premio a la Mujer del Año 2000 y de la Asociación de Mujeres Mexicanas. En 2001, la Dra. Villegas fue incluida en la prestigiosa lista Alpha Delta Kappa de Mujeres Destacadas en el Ámbito Internacional y recibió la Medalla Lázaro Cárdenas del Instituto Politécnico Nacional. Recibió también un doctorado honorario de la Universidad Autónoma de Chapingo en 2002. Por último, la Dra. Villegas fue miembro del distinguido Grupo Politécnico Mexicano, una asociación civil que promueve y fomenta la ciencia y la tecnología en México.

CIMMYT —Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (staging.cimmyt.org)— es el organismo líder a nivel mundial en investigación de maíz y trigo y otros sistemas de producción. Sus actividades son financiadas con fondos públicos. Tiene su sede cerca de la Ciudad de México y desde ahí coordina coordina sus actividades con cientos de colaboradores en países del mundo en desarrollo destinadas a elevar la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema del CGIAR y coordina los Programas de MAÍZ y TRIGO. Para sus actividades, el CIMMYT recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras instituciones de los sectores público y privado.