Categorías
Noticias

Hacia la reactivación de la agricultura en los Valles Altos

Los Valles Altos son una región en la Mesa Central que abarca parte del Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se encuentra entre los 2,200 y los 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que la hace una de las regiones de mayor altitud del país y de Norteamérica. Además, la región ha jugado un papel fundamental en la evolución y domesticación del maíz. 

“En esta región se originaron dos de las cuatro razas indígenas antiguas: el Palomero Toluqueño y el Arrocillo Amarillo; a partir de ellas se originó el resto de las razas presentes en el centro de México, como el Chalqueño, el Cónico, los Elotes Cónicos y el Cacahuacintle, muy apreciadas en la actualidad como maíces de especialidad y como fuentes de genes de alto rendimiento”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que, a través del Colegio de Postgraduados (COLPOS), desarrolla trabajos para reactivar la agricultura en tierras ejidales de dicha región. 

Debido al acelerado proceso de urbanización, así como por la prevalencia de prácticas agrícolas poco sustentables, los rendimientos y la diversidad genética del maíz en los Valles Altos ha disminuido notablemente. Además, el dinamismo demográfico entre esta región y la Zona Metropolitana del Valle de México, también ha impactado al campo en los Valles Altos. 

Los trabajos para reactivar la vocación agrícola de las tierras ejidales de Atenco, Acuexcomac, Francisco I. Madero, Ixtapan y Nexquipayac, en el Estado de México —en donde se desarrollan inicialmente los trabajos— integra además los esfuerzos de instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Con 20 bolsas de insecticida ecológico Granim proporcionado por el COLPOS —producto por el cual el doctor Ángel Lagunes recientemente recibió el Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en la categoría Investigador— el equipo técnico del CIMMYT ha establecido módulos demostrativos en los municipios de Teotihuacán, Apaxco, Jilotepec, San Jerónimo Amanalco, Acolman, Atenco y Lerma, en el Estado de México. 

Con prácticas de Agricultura de Conservación —sistema sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos— y opciones agroecológicas, el CIMMYT contribuye a estos esfuerzos por reactivar la actividad agrícola en los Valles Altos. Entre los objetivos de estos trabajos está incrementar gradualmente los rendimientos del maíz, los cuales, de acuerdo con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se encuentran estancados desde hace tiempo —4.3 toneladas por hectárea en riego y 3.8 en temporal— y están por debajo del promedio estatal. 

Categorías
Noticias

Cuatro historias de producción sustentable de alimentos 

Texcoco, Edo. Méx.- Agricultura de subsistencia y con variedades nativas abriéndose paso al mercado gourmet, mapas de fertilidad que contribuyen a reducir el uso de fertilizantes hasta en 40%, un bionsecticida con potencial de aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas de bajos recursos y la difusión de prácticas sustentables que han permitido incrementar 54% la productividad en maíz y ahorrar 24 millones de metros cúbicos de agua anuales son —a grandes rasgos— las acciones que impulsan los proyectos ganadores de la sexta edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad. 

El pasado 17 de noviembre Cargill México, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), reconoció con 30 mil dólares a los proyectos más innovadores que han desarrollado soluciones para aumentar la producción sostenible de alimentos en México. Helios Escobedo Cruz, José Francisco Romo López, Ángel Lagunes Tejeda y Alma Delia Ruíz Mendoza fueron los galardonados en esta edición, pero ¿quiénes son ellos y cuáles son las historias que dan forma a sus proyectos? 

Helios y la promoción de Agricultura de Conservación para mejorar los medios de vida

Helios, quien ganó en la categoría Líder de opinión, es ingeniero agrónomo fitotecnista y lleva 15 años promoviendo la Agricultura Sustentable; trabaja en el despacho Red_InnovAC, cuya conformación impulsó y desde donde “Hemos articulado esfuerzos con cerca de 8,700 actores clave, principalmente agricultores, estudiantes, técnicos e investigadores. Asimismo, hemos tenido la oportunidad de incrementar la productividad (del maíz en temporal) de 5.5 toneladas (línea base) a 8.5 toneladas, lo cual ha sido un incremento del 54%”, comenta el también técnico certificado en Agricultura Sustentable —programa formativo en el marco de MasAgro-Cultivos para México, iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT en la que también ha colaborado Helios—.

El proyecto que impulsa Helios ha logrado un crecimiento en la escala nacional llegando a más de 20 estados del país con capacitaciones en temas diversos. En la parte de rentabilidad, comenta el técnico, los productores que han implementado las innovaciones sustentables promovidas ahora tienen un ingreso adicional de hasta 35%. Esto es una contribución al mejoramiento de la calidad de vida de esos productores, pero también una contribución notable al medioambiente porque, apunta Helios, con las acciones implementadas en 20 mil hectáreas “hemos logrado ahorrar alrededor de 24 millones de metros cúbicos de agua anuales y también hemos reducido las quemas agropecuarias evitando que se liberen hasta 948 kg por hectárea de gases de efecto invernadero”. 

José Francisco y los mapas de fertilidad que están mejorando la agricultura de Guanajuato

José Francisco, el ganador en la categoría Jóvenes, es parte del equipo técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el CIMMYT—. Desde allí promueve una innovadora estrategia de fertilidad integral: “Esto surgió porque como técnicos de la zona ubicamos que uno de los principales problemas de los productores es la sobrefertilización o su aplicación en momentos inadecuados. Primero nos dirigimos con las sociedades de producción rural y luego se sumaron gobiernos municipales, empresas de venta de fertilizantes y otros colaboradores con los que se desarrolló el proyecto de fertilidad integral que actualmente ha impactado en 150 mil hectáreas de nueve municipios de Guanajuato”, comenta José Francisco.  

Además de optimizar el fertilizante, el proyecto que impulsa José Francisco les ha permitido a los productores participantes reducir costos de producción, aumentar su productividad y minimizar los impactos negativos al medioambiente: “se han generado mapas de fertilidad, mezclas de fertilizantes acordes a las características de los suelos de la zona, así como recomendaciones de fertilización muy puntuales para los productores. Los resultados han sido el aumento en 15% de los rendimientos en promedio; y también se logró detectar que es posible reducir hasta 40% el uso de fertilizantes, lo cual es un gran apoyo a la economía de los productores”.

El doctor Ángel y el bioinsecticida de alta efectividad y bajo costo

Ángel, el ganador en la categoría Investigador, cuenta con un posgrado en fitosanidad-entomología y acarología, es especialista en control químico y profesor-investigador titular en el Colegio de Posgraduados (COLPOS) —institución que impulsa, junto con el CIMMYT, una Agricultura Sustentable en el marco de proyectos como MasAgro-Cultivos para México— desde donde ha impulsado la investigación que llevó al desarrollo del Granim, un insecticida ecológico hecho a partir del árbol de Nim (o Neem), el cual es el eje del proyecto que lo hizo merecedor del Premio Cargill-CIMMYT.

“Con los frutos del Nim elaboramos un bioinsecticida que protege significativamente al maíz almacenado del daño producido por los gorgojos. Se fabrica despulpando los frutos y secando las semillas, las cuales se muelen y se agrega polvo abrasivo, polvo higroscópico y cal para obtener un insecticida ecológico que se ha evaluado exitosamente en el campo para combatir a los gorgojos. 5 kg del bioinsecticida protegen 500 kg de maíz, cantidad suficiente para el consumo anual de una familia campesina promedio. Esto se realiza una sola vez en el año y es de bajo costo. Esperamos que su uso contribuya a la seguridad alimentaria de familias campesinas de bajos recursos”, comenta el doctor Ángel. 

Alma Delia, las productoras de la comunidad Mixe y el potencial de la milpa 

Finalmente —pero no menos relevante—, la ganadora en la categoría Productor, Alma Delia, cuenta su inspiradora historia gestada en el seno de la comunidad Mixe: “Represento a un grupo de mujeres productoras del sistema milpa con frutales criollos denominada ‘Los frutos del Kamptunp’. Esta propuesta —que inició con recursos propios del grupo— nació en El Portillo Matagallina, en el municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca, con el objetivo de fomentar la economía local, el arraigo de los y las jóvenes a nuestras comunidades y principalmente de valorar la participación fundamental de las mujeres en el sistema milpa, como guardianas de las semillas nativas, gastronomía y medioambiente”, comenta la galardonada. 

“Esta agricultura denominada de subsistencia, a pesar de los grandes desafíos, ha permitido obtener algunos excedentes que estamos aprovechando de manera eficiente y que ha permitido desarrollar productos para el mercado gourmet y orgánico. Nuestra misión como grupo es valorar esta agricultura desde una perspectiva humanitaria, ambiental y cultural para fomentar la diversidad, la gastronomía y principalmente la seguridad alimentaria para nuestras comunidades”, comenta Alma Delia, quien también ha brindado acompañamiento técnico en diversas comunidades, impulsando el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, como parte de la red de innovación impulsada por MasAgro-Cultivos para México.  

Categorías
Noticias

Reconocen proyectos innovadores de la agroindustria mexicana

Ciudad de México.– Cargill México en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizó la premiación virtual de la sexta edición del premio “Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad”, reconociendo con $30,000 USD a proyectos innovadores que buscan contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para aumentar la producción sostenible de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para el país. 

Fernando Guareschi, Presidente de Cargill de México, comentó: “nos enorgullece colaborar con el CIMMYT para impulsar proyectos con impacto local y nacional que buscan potenciar la seguridad alimentaria en el país, desde empresas rurales organizadas por mujeres Mixes, sistemas de almacenamiento, hasta el manejo sustentable del suelo”.

52 proyectos fueron evaluados por un consejo interdisciplinario de expertos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Grupo MINSA, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otras organizaciones. Desde su lanzamiento en 2016 más de 280 proyectos han sido parte del premio. 

El doctor Bram Govaerts, director general del CIMMYT, declaró: Ha sido una edición llena de retos complejos relacionados con la pandemia y con la interrupción asociada de actividades agrícolas; por eso, me parece aún más importante reconocer y premiar a la innovación, a la investigación, al emprendurismo y a la resiliencia demostrados por ganadores y finalistas de esta sexta edición”. 

Las categorías de premiación se dividen en: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes. Se otorgaron $10,000 USD al primer lugar de cada una de las categorías “Productores y técnicos” e “Investigadores” y las categorías de “Líderes de Opinión” y “Jóvenes” recibieron $5,000 USD. 

Los ganadores del premio fueron:

  • Alma Delia Ruíz en la categoría “Productor”, con el proyecto “Kamtunp”, representa a un grupo de mujeres que busca la creación de una empresa rural, conformada por mujeres Mixes de la localidad El Portillo Matagallina, Oaxaca, quienes trabajan el sistema milpa y frutales para generar ingresos económicos para las unidades de producción familiar, generando economía y oportunidades en la comunidad.
  • En la categoría de Investigador resultó ganador el doctor Ángel Lagunes, con el proyecto “Combate de gorgojos vs el maíz almacenado”. Este sistema busca combatir los gorgojos en el maíz almacenado a través de un producto agroecológico.
  • Helios Escobedo, con el proyecto “Red_Innovac”, recibió el premio a la categoría “Líder de opinión” por impulsar mejores prácticas agrícolas para mejorar las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en el Valle Morelia-Queréndaro y otros municipios del bajío Michoacano.
  • En la categoría “Jóvenes” se premió a José Francisco Romo con el proyecto “Proyecto de escalamiento de fertilidad Integral en Guanajuato”. Este proyecto busca alcanzar el manejo sustentable del suelo, así como un mejor uso de fertilizantes en la producción de maíz y cereales de grano pequeño de la entidad. Todo lo anterior ha contribuido a mejorar el manejo de fertilidad de suelo en nueve municipios, con un impacto en 150 mil hectáreas.

Desde hace más de 150 años, Cargill trabaja para lograr su compromiso de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible. Con este premio, Cargill reitera su compromiso de colaborar con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura. 

Para más información acerca del premio y los ganadores, por favor contactar a Mónica Guerrero: monica_guerrero@cargill.com

###

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.
Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Categorías
Noticias

¿Tienes una idea o proyecto que esté transformando el campo? Este premio es para ti

A escasos nueve años de cumplirse el plazo (2030) en que los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estiman que la temperatura global podría hacer que la seguridad alimentaria y la habitabilidad misma del planeta alcancen un punto crítico y sin retorno, la variabilidad climática a causa de la acción humana sigue contribuyendo a que los rendimientos de los cultivos disminuyan, afectando sobre todo la producción agrícola de temporal —entre otras razones, por los cambios en el régimen de lluvias—. 

Con 79% de la superficie cultivada en temporal, México necesita urgentemente transformar su agricultura e impulsar proyectos y acciones que contribuyan a mitigar y resolver los problemas que enfrentan los sistemas agroalimentarios, particulamente en lo que respecta a la gestión sostenible y al uso eficiente del suelo y el agua. 

En este contexto, la sexta edición del “Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad” busca reconocer y apoyar aquellas ideas innovadoras y que aporten valor para una producción agrícola sostenible y para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en la producción agrícola. 

La convocatoria, lanzada por Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha ampliado la recepción de postulaciones hasta el 15 de marzo y busca premiar a aquellos proyectos con un impacto demostrado en producción, rentabilidad, sustentabilidad, innovación o nivel de adopción de prácticas agrícolas que sumen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Los ganadores recibirán un premio equivalente a 30 mil dólares, distribuido de la siguiente manera: 10 mil dólares al productor(a), técnico(a) o grupo de productores que presenten la propuesta más innovadora de tecnología, insumo productivo, práctica agronómica, práctica de mercado, modelo de colaboración, etcétera, que haya dado como resultado un incremento sustentable de la producción agrícola. 

También se busca reconocer las innovaciones que conduzcan a una mejor integración de la cadena de valor del maíz o del trigo, así como las prácticas productivas o de mercado que mejoren la calidad de vida de los productores en comunidades o núcleos agrícolas. 

Adicionalmente, se otorgarán 10 mil dólares más al investigador(a) o grupo de investigadores, y 5 mil dólares a cada ganador(a) de las categorías “líder de opinión” y “jóvenes” que promuevan el desarrollo de tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras que incrementen la sustentabilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de México. 

Las personas que estén interesadas en participar pueden consultar las bases y descargar el formato de postulación en: https://www.cargill.com.mx/es/cimmyt. La inscripción se realizará mediante el envío de la información correspondiente al correo: leticia_guzman@cargill.com (al que también se puede solicitar mayor información sobre la convocatoria). 

Categorías
Noticias

José Moisés Rodríguez Castellanos ganador del Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Productores

Mejorar lo que se hace para fortalecer el sistema milpa y los rendimientos.
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- ¿Qué tenemos? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos mejorar lo que nosotros tenemos y lo que estamos haciendo? Así planteó su actividad Moisés Rodríguez, representante del grupo de productores de la región de Ocosingo, Chiapas, y con su proyecto titulado “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, se convirtió en ganador del Premio en la categoría Productor/Grupo de productores. De este trabajo destacan importantes elementos.

Los productores adoptaron el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en parcelas de ¼ de hectárea donde siembran maíz, frijol, plátano, café y yuca para una dieta más balanceada. El sistema MIAF representa algo más que una técnica de trabajo; es una alternativa sustentable que fortalece a las familias de autoconsumo en la región de Ocosingo.

Como punto de partida están las tres prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelos, manejo de rastrojos y diversificación de cultivos, y en la región de Ocosingo el énfasis se da en el manejo de rastrojos, con el fin de que se reflexione sobre la importancia de éstos en el suelo y se reduzca su eliminación con fuego, ya que el sistema milpa se ha basado en el esquema de roza, tumba y quema.

Adicional a la rotación de cultivos que los productores ya realizan con maíz y frijol de relevo, se busca el fortalecimiento de las prácticas de los productores, principalmente en el manejo de plagas y enfermedades, poscosecha y rescate de maíces y frijoles criollos. En este sistema integral, en el que conviven al menos cinco cultivos (maíz, frijol, yuca, chayote, picantes y verduras nativas) con la técnica de MIAF, el proyecto ganador logra mostrar cómo es posible trabajar el sistema milpa de manera integral para la producción de alimentos y la generación de ingresos para las familias de autoconsumo con un impacto positivo.

La parcela MIAF es el resultado de un proceso que inició en 2014, específicamente en la parcela del productor colaborador Felipe Sánchez Vázquez, de la comunidad de San Miguel El Grande, Ocosingo, Chiapas. Como resultado del seguimiento, los talleres de capacitación y la asesoría que se da cada año en el proceso de colaboración, los productores adquieren nuevos conocimientos, comparten experiencias y presentan inquietudes o perspectivas nuevas de sus sistemas de producción.

Concretamente con MIAF se combina la milpa sin quema, con árboles frutales y adicionalmente se hace un seguimiento preciso que involucra datos sobre diagnóstico de consumo, información para conocer qué cultivos hay (maíz, frijol, frutales, verduras y leguminosas) datos para saber cuáles son los productos que más consumen en la familia, información de que producto se vende y de dónde viene, en el tianguis local de la cabecera municipal de Ocosingo y otros elementos que configuran la actividad.

Además, desde la productividad, el proyecto ha logrado un incremento en la eficiencia y capacidad de producción del público objetivo, participantes o beneficiarios del proyecto. El rendimiento por hectárea aumentó a 4.6 toneladas, gracias a una densidad de siembra óptima de 40,000 plantas por hectárea en lugar de 22,300, como hacían los productores antes de MasAgro.

“Estamos dejando de emitir dióxido de carbono en el ambiente. Hay menos presencia de maleza en el cultivo y se ha visto un incremento en rendimiento, principalmente en maíz, de cuatro a cinco toneladas por hectárea. Además estamos aportando unos 72 kilogramos de nitrógeno por hectárea, por año” explicó Rodríguez Castellanos. Agregó que en el punto de partida del trabajo: “la semilla es directamente del productor, y ahí nosotros intervenimos en mejorar esa selección. Iniciamos con lo que tiene el productor”.

¿Y dónde destararía la innovación? En el cambio. Los productores de Ocosingo, Chiapas, han adoptado la Agricultura de Conservación y tratamientos recomendados por técnicos de MasAgro. Ejemplo de ello son los arreglos topológicos con diferentes densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas, los recipientes herméticos para la conservación no solamente de maíz, sino también de frijol en grano, la selección y mejoramiento participativo de semillas nativas y el uso de biofertilizantes.

“Concretamente y con el uso de feromonas hay un ahorro en costos por aplicación. De hecho se están ahorrando al menos dos aplicaciones de insecticidas que anteriormente realizaban los productores con productos tóxicos. Esto supone un ahorro de al menos 800 pesos por hectárea”.

Y si se observa el aspecto numérico, los datos que aporta el proyecto ganador son sobresalientes. Por cada tonelada de rastrojo que los productores de Ocosingo dejan de quemar, el suelo captura 12 kg de nitrógeno por hectárea al año. Además, cada productor participante ahorra dos bultos de fertilizante urea al año, lo que representa un ahorro real de aproximado de $760 pesos.

Finalmente, hay un valor agregado porque los productores participan en MasAgro y en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA). Este conjunto de tecnologías sustentables desarrolladas para fortalecer un sistema, agregando valor desde la siembra, cuidando el ambiente, reduciendo costos y logrando eficiencia crean el entorno para aportar desde el ambiente de pequeños productores, a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Silvano Gaxiola Mascareño, Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Líderes de Opinión

«Producir con menos costos y cuidando la sustentabilidad.»
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- No se trata sólo de lo que hace. También se trata de su pasión y búsqueda para optimizar recursos con el fin de enfatizar, desde su tarea, ideas que enfrenten los retos agrícolas actuales, dándolas a conocer.

El Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad 2016 fue dado al proyecto de Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría Líderes de Opinión. Este premio resume y al mismo tiempo estimula sus 24 años de promover la Agricultura de Conservación.

Silvano Gaxiola Mascareño hace especial hincapié en una necesidad específica desde su proyecto Promoviendo la agricultura, la de “enseñar a los productores, explicarles, abrirles los ojos en cuanto a cómo están haciendo otros países para producir con menos costos y especialmente cuidando la sustentabilidad”. En ese marco, el proyecto refleja el interés y la dedicación en la prevención efectiva de la degradación y agotamiento de insumos y recursos productivos.

La contribución de este incansable y determinado productor es, cuanto menos, prolífica. Participó en numerosos foros de divulgación y actividades de promoción de prácticas agrícolas sostenibles organizadas a invitación de instituciones como Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura, Radio Sinaloense, Universidad Politécnica de la Región del Évora, Expo CERES 2016, Instituto Tecnológico de Sonora, Expo Agricultura de Innovación 2016, Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Instituto Tecnológico de Guasave, entre otros.

No sólo fundó el Club de Agricultores de Conservación del Valle del Évora, A. C. en 1998, con siete productores más, para promover prácticas agrícolas sustentables. Con su acompañamiento y labor, en el segundo año de MasAgro, 87 productores se afiliaron al Club de Agricultores bajo su presidencia para recibir capacitación y asesoría en agricultura sustentable.

Vale la pena mencionar a ese respecto que en la actualidad existen 6,500 hectáreas bajo Agricultura de Conservación en la bitácora electrónica MasAgro en Sinaloa, entre ellas 4,000 hectáreas del Club de Agricultores de Conservación.

La eficiencia en la labor de Gaxiola radica en que aumenta la capacidad de las unidades productivas, conservando y aprovechando dichos recursos. Gracias a la Agricultura de Conservación, Gaxiola ha conseguido reducir entre 18 y 43 por ciento el uso de nitrógeno. Además redujo la contaminación de aguas superficiales, emisiones de gases efecto invernadero y la acumulación de nitratos en las costas del Mar de Cortés.

El dato técnico es elocuente. Desde el punto de vista de la rentabilidad, aumenta la utilidad o reduce los costos de las unidades productivas participantes. Con el uso de la Agricultura de Conservación, disminuye 78 por ciento los pasos de maquinaria y 75 por ciento el consumo de diésel entre productores sinaloenses participantes. Con el sistema de Agricultura de Conservación en riego convencional, la productividad del agua en maíz ha aumentado hasta 1.72 kg/m3 en promedio, lo que representa 40 por ciento más grano con la misma cantidad de agua asignada al cultivo.

Gaxiola ha logrado producir 13.72 toneladas por hectárea con 194 kg de nitrógeno y 14.56 toneladas por hectárea con 263 kg de nitrógeno gracias a la Agricultura de Conservación. La media en Sinaloa es de 10.5 toneladas por hectárea con 320 kg de nitrógeno.

Con riego por goteo, en Agricultura de Conservación se ha reducido 39 por ciento el uso de agua y alcanzado una productividad de agua en maíz de 2.78 kg/m3. Un productor de riego rodado o convencional en Sinaloa tiene una productividad de agua promedio de 1.23 kg/m3.

En el carácter innovador de Gaxiola está también su convicción sobre las buenas prácticas y usos eficientes. Mejoró el desempeño de unidades productivas, participantes o beneficiarios con productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Empezó a desarrollar la Agricultura de Conservación a partir de 1992. Incluso trabaja módulos demostrativos junto a productores voluntarios para dar testimonio de los beneficios de una verdadera cultura productiva eficiente.

Algo sobre lo que este productor ha puesto gran empeño y que señala reiteradamente es el desarrollo de un programa de maquinaria para ayudar a otros productores de su región a adaptar su maquinaria al sistema de la Agricultura de Conservación.

El dato humano tiene una enorme significación. El propio Gaxiola lo dice: “El cambio del productor es cuando cuida el medio ambiente, reduciendo costos. Hay que buscar productores líderes. Fortaleciendo suelos, evitando quema de combustibles”.

Categorías
Noticias

El ganador del Premio Cargill CIMMYT 2a edición 2016 – Categoría Investigadores

“Cosechar cuando nadie cosecha”
Por: Hugo Castellano.
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. México.- El proyecto representado por el doctor Alfonso Larqué Saavedra, quien recibió el Premio Cargill-CIMMYT 2a edición 2016 en la categoría Investigadores, denominado «Sistema de producción continua de maíz (PCM) en Yucatán» se asienta sobre un concepto clave y básico. La idea central de este proyecto es la de “cosechar cuando nadie cosecha”. El doctor Larqué menciona que “esto nos permitió que pudiésemos obtener en siembra directa de maíz hasta 10 toneladas por hectárea por año. Y cuando probamos el trasplante” como técnica para reducir situaciones críticas en las plantaciones de maíz, “logramos tener hasta 15 toneladas por hectárea por año”. Concretamente, el modelo de trasplante de plántulas de maíz permitió cosechar 150,000 mazorcas de maíz por hectárea en cuatro ciclos sucesivos o 15 toneladas por hectárea de grano seco en tres ciclos sucesivos.

El doctor Larqué, con su extensa labor científica, cuenta con reconocimiento tanto nacional como internacional. Su valiosa contribución para elevar la producción agrícola, y un aprovechamiento eficiente de recursos, marcan toda una vida dedicada a la investigación.

El Sistema de Producción Continua de Maíz (PCM) se sustenta también en prevenir la degradación y agotamiento de, insumos como también de los recursos productivos. El otro elemento destacado es que aumenta la capacidad de las unidades productivas de conservarlos y aprovecharlos en forma eficiente.

El sistema PCM puede producir 365,000 toneladas de grano en 35,000 hectáreas con infraestructura de riego para satisfacer el consumo estimado de Yucatán en 2025. Se necesitaría dos millones de hectáreas para producir esta cantidad de grano bajo el sistema tradicional de roza, tumba y quema que se practica en Yucatán.

En cuanto a la rentabilidad a través del sistema, los números muestran su eficacia. Aumenta la utilidad o reduce los costos de las unidades productivas participantes: 10 veces más ingreso para los productores de la zona por la venta de grano, mazorcas y forraje.

“Creemos que, definitivamente, esta innovación puede ser de gran importancia –señala el doctor Larqué- para toda la Península, que de hecho muchos productores están ocupando, fundamentalmente para la producción de elote y rastrojo”.

El ganador del Premio aporta una reflexión que va aún más allá de los alcances directos del proyecto. “Este sistema de producción continua de maíz que eleva de menos de una tonelada por hectárea por año bajo el sistema tradicional, a 10 toneladas por hectárea por año, por lo menos, nos da la certeza de que la innovación tecnológica es urgente en el campo mexicano y ciertamente tiene que ver con la seguridad alimentaria, dado que tenemos que trabajar en dos campos, la producción de básicos y dar valor agregado en nuestros productos.

Categorías
Noticias

Cargill México y CIMMYT premian los mejores proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en México

Texcoco, Estado de México.- Marcelo Martins, presidente de Cargill México, y Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en compañía del subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, presentaron la segunda edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad.

Con este premio, Cargill y CIMMYT buscan promover acciones y proyectos dirigidos a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria en el país, con el fin de contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para abatir el hambre y dar acceso a alimentos seguros, nutritivos y asequibles para la población.

Durante la ceremonia de premiación se reconocieron a los tres proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores y Líderes de Opinión, del sector agrícola mexicano. Los galardonados de la segunda edición del Premio Cargill – CIMMYT, fueron: el Dr. Alfonso Larqué Saavedra en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Sistema de Producción Continua de Maíz”; José Moisés Rodríguez Castellanos, en la categoría de Productores, con el proyecto “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, y Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Silvano Gaxiola Mascareño: 24 años promoviendo la agricultura de conservación”.

Para impulsar estos proyectos, Cargill otorgó a los ganadores un total de $25 mil dólares: $10 mil dólares para el proyecto ganador en la categoría de Investigadores, $10 mil más para la categoría Productores y $5 mil dólares para el Líder de Opinión seleccionado.

Este año participaron 38 proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

• Productor o grupo de productores: Individuos o grupo de individuos que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en materia de difusión e innovación para la producción agrícola sostenible en México.

• Investigadores: Explicación y documentación de las eficiencias obtenidas en la cadena de producción, distribución y comercialización de granos básicos; descripción de las ventajas de la tecnología, servicio o implemento agrícola desarrollado y registro del número de productores que han adoptado la innovación de la que se trate.

• Líderes de opinión: Documentación de las actividades públicas realizadas que han derivado en un aumento sostenible de la producción de granos básicos en México o en una mejor integración de las cadenas de valor correspondientes.

“Nuestro objetivo es identificar y reconocer actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano”, declaró Martin Kropff. “El liderazgo y la capacidad de innovación de México y de todas las organizaciones aquí representadas son extraordinarios”, agregó el director del organismo internacional al finalizar el evento.

Finalmente, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, declaró: “estamos seguros de que las aportaciones que tendremos de este evento, pero sobre todo de estos resultados, ayudarán a que cada vez más gente tenga acceso a los alimentos seguros, confiables, de calidad, que satisfagan los requerimientos nutricionales, logrando así elevar también, una calidad de vida que es nuestra responsabilidad.”

El evento de premiación se realizó en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, con la presencia de la Mtra. Gloria Abraham, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; el Lic. José Guadalupe Sáenz Solís, coordinador de asesores del Secretario de Economía; el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario; el Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Ing. Pedro Mijares Oviedo, director general ICAMEX; el Mtro. Julio Lezama Amastalli, Subdirector de Análisis Estadístico de CONACYT; el Mtro. David Hernández, director de Compras Globales de Grupo Bimbo; el Lic. Alberto Castelazo López, presidente de EDUCAMPO y el Mtro. Jesús Esparza, presidente de Enactus México.

 

Acerca de Cargill

Cargill provee alimentos, productos industriales, servicios agrícolas y financieros para el mundo. Junto con los agricultores, clientes, gobiernos y comunidades, ayudamos a las personas a prosperar mediante la aplicación de nuestros conocimientos y más de 150 años de experiencia. Tenemos 150.000 empleados en 70 países que están comprometidos a alimentar al mundo de manera responsable, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las comunidades donde vivimos y trabajamos. Para mayor información, visite Cargill.com, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 9 unidades de negocio; emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país, y cuenta con 30 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Segunda edición del premio a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad

Por segundo año consecutivo, se otorgarán 25,000 dólares en premios a proyectos que contribuyan a superar los principales desafíos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en el sector agrícola mexicano.
Cargill también patrocinará un estudio para mejorar las prácticas de sostenibilidad y abastecimiento responsable en los mercados de maíz y trigo en México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación para América Latina, CIMMYT.
29 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Cargill México lanzaron la segunda edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad durante la celebración del 50 aniversario del CIMMYT. Una bolsa total de 25,000 dólares será entregada a proyectos que promuevan soluciones sostenibles de seguridad alimentaria en el país, implementados por productores, investigadores y líderes de opinión.

“Cargill y CIMMYT quieren desarrollar una estrategia operativa que puede ser replicada en otras partes de México y más allá”, dijo la directora general de Responsabilidad Corporativa de Cargill, Michelle Grogg.

Cuando líderes innovadores que forman parte de la cadena de agronegocios trabajan en conjunto en estrategias de intensificación sustentable eficaces en México, o en cualquier otro lugar, puede alcanzarse un aumento significativo y sostenible en el rendimiento de las cosechas, mencionó el director general del CIMMYT, Martin Kropff. “El CIMMYT se enorgullece de trabajar con Cargill para identificar y contribuir al gran trabajo que los agricultores, investigadores y líderes de opinión hacen en diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México”.

Desde 2015, Cargill ha comprometido 50,000 dólares para apoyar este galardón. Los ganadores de 2015 invirtieron sus premios de las siguientes maneras:

• El representante de productores invirtió su premio de 10.000 dólares en un proyecto de conservación para ayudar a renovar maquinaria y equipo.

• El premio de 10,000 dólares en la categoría de investigadores se utilizó en desarrollar tecnologías enfocadas en reducir el consumo de fertilizantes y herbicidas en la producción de soya.

• Finalmente, el ganador de la categoría de líder de opinión utilizó su premio de 5,000 dólares para comprar un sistema de conservación de agua de lluvia que ayude a aumentar la productividad de los productores de maíz del estado de Hidalgo.

Cargill también patrocinará un estudio de viabilidad para evaluar y delinear un plan de abastecimiento sostenible y responsable de los mercados de maíz y trigo en México. Un grupo de trabajo que incluirá expertos Cargill y del CIMMYT evaluará las áreas piloto y el enfoque, incluyendo diferentes formas de implementar prácticas de abastecimiento más sostenibles y responsables en la cadena de suministro local.