Categorías
Noticias

El rastrojo, una oportunidad para recuperar la fertilidad de los suelos

Jalisco.- En la región Ciénega, en Jalisco, es poco común que el rastrojo (residuo que queda en la parcela después de la cosecha) de maíz sea incorporado con intención de mejorar el suelo; generalmente, se empaca y destina a la alimentación del ganado, sobre todo en épocas de estiaje. Por otro lado, los residuos del trigo comúnmente se queman para iniciar la preparación de la tierra del siguiente ciclo agrícola, lo que además de ocasionar pérdida de organismos benéficos, materia orgánica y nutrientes del suelo, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.

Como parte de la colaboración entre Xochicentli AC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Bajío—, se promueve la Agricultura de Conservación (sistema en que el manejo de los rastrojos juega un papel importante) como alternativa para evitar prácticas de la agricultura convencional que degradan los suelos.

Se estima que los cereales son los cultivos que generan la mayor cantidad de rastrojos. El cultivo de maíz, en particular, genera grandes volúmenes.

En Agricultura de Conservación los rastrojos se emplean como mejoradores de suelo al dejarlos como cobertura. Esta práctica disminuye el efecto de la erosión, conserva la humedad del suelo y contribuye a controlar malezas. Y también brinda a las personas dedicadas a la producción agrícola la oportunidad de incrementar a mediano plazo el contenido de materia orgánica del suelo y hacerlo más fértil (al devolverle parte de los elementos que son extraídos por los cultivos). Por esto, la recomendación es dejar al menos 30% de los residuos de cosecha como cobertura.

Gracias al manejo de rastrojos y la difusión de diversas prácticas sustentables —a través de la infraestructura del Hub Bajío en la región—, las productoras y los productores pueden observar cambios positivos tanto en el suelo como en los cultivos. Asimismo, concuerdan en que el sistema genera ahorros por evitar los pasos de maquinaria (necesarios en el sistema convencional) y por la disminución de herbicidas (de tres a una sola aplicación), además de los beneficios que esto conlleva para la salud y el ambiente.

En el caso del trigo, también se observa una disminución en el volumen de agua y el tiempo invertido en el riego: para regar 1.5 hectáreas se tardan aproximadamente dos días bajo el sistema convencional, pero este tiempo se ha reducido a un solo día con Agricultura de Conservación. Además, comentan que —debido a la presencia del rastrojo— se conserva la humedad por más tiempo en la parcela.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

Cómo hacer más rentable la milpa con árboles frutales

Huautla, Hgo.- Por las características del relieve, la agricultura de las regiones Sierra y Huasteca de Hidalgo se realiza mayormente en zonas de ladera. Estas unidades de producción se caracterizan —de manera general— por poseer una superficie de hasta 1 hectárea, con baja productividad y una preocupante pérdida de suelo por problemas de la erosión hídrica que se acentúa por las pronunciadas pendientes.

En la región Huasteca, además de la problemática productiva, se encuentran algunos de los municipios con mayor índice de rezago social. Por esto, a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se promueven alternativas para mejorar la productividad de las parcelas en laderas y apoyar el ingreso familiar.

Una de esas alternativas es el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) —una práctica estructurada desde hace alrededor de treinta años por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y mejorada por productores innovadores mediante un proceso de integración de ciencia y conocimiento tradicional—, que se fomenta a través de la red de innovación impulsada por el CIMMYT con programas como MasAgro.

El MIAF es un sistema agroforestal de cultivo intercalado, constituido por tres especies: el árbol frutal, el maíz y el frijol (u otra especie comestible, de preferencia leguminosa). Además de la producción de granos básicos y frutas —elementos estratégicos para la seguridad alimentaria de las familias rurales—, el sistema tiene como propósito incrementar el ingreso familiar, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo agrícola, controlar la erosión hídrica y —consecuentemente— hacer un uso más eficiente del agua de lluvia.

Don Ricardo García Vera es un productor originario de Tamoyón —municipio de Huautla— que desde 2018 ha trabajado con el sistema MIAF para diversificar sus cultivos e incrementar su rentabilidad. Anteriormente, cultivaba maíz hojero y melina —un árbol maderable—, pero con el sistema MIAF incorporó también cítricos (naranja valenciana), lo cual le ha permitido tener un sistema más sustentable y rentable que, a su vez, hace posible conservar y mejorar la calidad de los suelos.

Actualmente, su parcela es un área de extensión de MasAgro —es decir, una unidad productiva en la que se han adoptado prácticas sustentables— y funciona también como una parcela demostrativa a la que otros productores acuden para ver el funcionamiento de sistemas integrados como el MIAF o el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) (la diversificación de cultivos, además, reduce la incidencia de plagas), que —junto con la Agricultura de Conservación— permiten a los productores incrementar sus rendimientos y conservar los recursos naturales.

Para este productor, los beneficios de realizar una Agricultura Sustentable son claros. Por ejemplo, durante el ciclo primavera-verano 2019, pese a que la sequía en la zona fue intensa, en maíz obtuvo rendimientos de 3 toneladas por hectárea. Este resultado es destacable, ya que el promedio en la región fue de 500 kilos, y varias parcelas presentaron incluso pérdidas totales debido a la sequía.

Adicionalmente, con el sistema MIAF ha diversificado también sus ingresos, y comenta: “ese era un terreno en el que nosotros hacíamos milpa desde hace años, pero después ya no se daba igual y por eso empezamos a sembrar maíz hojero, para siquiera vender las hojas. Luego los malos temporales nos orillaron a ver otras maneras de ir pasándola, y por eso decidí meter naranja. Ahora, con una misma parcela vamos a tener maíz para la familia y hoja para vender, y después tendremos fruta”.

La asociación de milpa con árboles frutales genera beneficios ambientales y económicos. Para don Ricardo, por ejemplo, mientras el maíz y el frijol garantizan la seguridad alimentaria de su familia, la naranja brindará ganancias económicas por la venta de los excedentes en el mercado local.

Categorías
Noticias

Trigo sustentable: pan de calidad

Para Heraclio Rivera López la adopción de prácticas de Agricultura de Conservación ha sido una solución para ser más eficiente y rentable en sus cultivos de trigo, pues gracias a algunos pequeños pero significativos cambios ahora aprovecha mejor el fertilizante; ahorra agua; y también ha reducido el número de pasos de maquinaria, disminuyendo así el impacto ambiental.

Don Heraclio es uno de los productores que participa en el proyecto de abastecimiento responsable de trigo en Sinaloa y Sonora, que es impulsado por Grupo Bimbo —empresa multinacional de origen mexicano— y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El objetivo de este proyecto es impulsar una producción local sustentable que mejore la productividad y el medioambiente.

En un recorrido en campo, acompañado por representantes de Grupo Bimbo, el productor explicó que usa el rastrojo del ciclo pasado como cobertura del suelo, pues así evita su erosión y favorece la acumulación de materia orgánica. Para este propósito, aprovechó los equipos que ya tenía, adaptándoles un disco para cortar los rastrojos (sin que necesite hacer mayor preparación del suelo).

Con labranza mínima y cobertura del suelo, don Heraclio ha hecho más rentables sus parcelas. Al llevar ocho años realizando agricultura con prácticas sustentables, está convencido de los beneficios de la Agricultura de Conservación, la cual le ha permitido formar parte de este proyecto.

Según don Heraclio, su objetivo es contribuir a que los mexicanos tengan alimentos sanos y de calidad, producidos de forma sustentable. “Mi trigo se lo voy a vender a Grupo Bimbo para que haga buen pan y se aproveche el trigo sinaloense de calidad y establecido bajo prácticas sustentables”, comentó.

De acuerdo con su experiencia, al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación el esfuerzo físico es menor y los costos de producción se reducen significativamente. Y mencionó que, gracias al conjunto de prácticas sustentables, ha logrado producir hasta 7.5 toneladas por hectárea; esto es 1.5 toneladas más que el promedio local.

Categorías
Noticias

Valle del Mezquital: el inicio de una cadena de valor sustentable

En el marco de su primer ciclo de operación, se presentaron los resultados del proyecto Maíz Sustentable, impulsado por Bimbo, Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En el Valle del Mezquital, donde inició, el proyecto ha permitido que los productores implementen diversas innovaciones sustentables en su sistema de producción y que —de esta manera— incrementen sus rendimientos en poco más de 16%, en comparación con las prácticas agrícolas convencionales.

Maíz Sustentable es un proyecto de abastecimiento responsable basado en el fomento de la producción local de maíz blanco (el cual será transformado en harina para elaborar diversos productos que Bimbo comercializará en México) pero de forma sustentable. A través de la implementación de la Agricultura de Conservación y sus prácticas asociadas, se desea mejorar tanto la productividad como el medioambiente de las comunidades donde radican los productores participantes.

El proyecto busca generar una amplia red de innovación y producción sustentable que paulatinamente se extienda en volumen y áreas geográficas. Para su arranque y primer ciclo de operación, fue seleccionada la región del Valle de Mezquital (concretamente, 19 de los 28 municipios que la conforman). La selección de esta región no es casual, pues no sólo aprovecha la cercanía de la planta de procesamiento de harina que Cargill México tiene en el municipio de Atitalaquia, sino que busca incidir positivamente en la que es considerada una de las zonas más pobres del país (Coneval, 2015).

El Valle del Mezquital es considerado el granero de Hidalgo, a pesar de ser una zona árida. Su producción agrícola se debe a la presencia de canales de riego (de aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México), por lo que alrededor de 60% de su población —que tiene fuerte presencia de la comunidad otomí— se dedica a la agricultura. Los productores, sin embargo, enfrentan numerosos problemas, como la poca rentabilidad, la pérdida de la calidad de los suelos y la consecuente disminución del tonelaje de producción. Además, por tratarse en su mayoría de productores individuales y atomizados, están a merced de la volubilidad del mercado informal y no son considerados sujetos de crédito por las instituciones financieras.

Para consolidar una cadena de valor que genere beneficios medioambientales, sociales y económicos para todos sus componentes, Maíz Sustentable ha desarrollado acciones para que los pequeños agricultores eleven la calidad de su producción y se facilite así su inclusión a la cadena de suministro. Entre estas acciones destacan diversas innovaciones desarrolladas por el CIMMYT, orientadas al cuidado del agua, a evitar las quemas agrícolas y la deforestación, a la rotación de cultivos, a reducir el uso de agroquímicos, a evitar las pérdidas poscosecha, al control integral de plagas y a la reducción de gases de efecto invernadero, entre otras.

El desarrollo de capacidades entre los productores, la adopción de prácticas sustentables, el incremento de los rendimientos y la reducción de los costos de producción son pasos de un mismo proceso, cuyos primeros resultados son alentadores. En el primer ciclo de operación, y en comparación con las prácticas convencionales, se ha logrado:

  • Ahorrar más de 100,000 litros de agua por tonelada.
  • Reducir significativamente el uso de agroquímicos (se han registrado parcelas que, gracias al Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas, han reducido al mínimo o prescindido completamente del uso de agroquímicos restringidos).
  • Incrementar los rendimientos en un poco más de 16%, lo que representa alrededor de 10 t/ha.

Los beneficios más visibles corresponden a los tratamientos en los que se deja rastrojo y la labranza es mínima, aunque también hay avances en lo referente a la calidad del suelo y el aire. Sin embargo, los cambios notables en estos últimos aspectos se verifican solo después de varios años de trabajo con Agricultura de Conservación. Por eso, Maíz Sustentable es un proyecto que busca generar cambios notables, duraderos, escalables y replicables en otros lugares que —como el Valle del Mezquital— tengan productores dispuestos a innovar y generar así mejores condiciones para ellos y sus comunidades.

Categorías
Noticias

Escalamiento de innovaciones agrícolas: un cambio de paradigma

Para fomentar estrategias de escalamiento de innovaciones agrícolas sostenibles y responsables que permitan impactar positivamente al mayor número personas en el estado de Chiapas, se realizó el taller ‘Escalamiento de innovaciones agrícolas: el qué, por qué y cómo’ en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, promovido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y financiado por la Fundación Walmart.

Además de brindar capacitación puntual en temas de escalamiento, el taller permitió que los participantes desarrollaran una mentalidad sistémica —es decir, aquella que fomenta el análisis, la organización y la resolución de problemas—, la cual es particularmente útil en situaciones de cambio de paradigmas o formas convencionales de hacer las cosas. Tal es el caso del escalamiento de las innovaciones agrícolas, que demanda un cambio de mentalidad para lograr adoptar nuevas prácticas y hacer que su impacto positivo se difunda y beneficie a amplios sectores de la población.

El taller, que responde de igual manera a la necesidad de sumar actores y entidades relevantes a este cambio de paradigma en el ámbito agrícola, se llevó a cabo los días 24 y 25 de abril en las instalaciones de la revista MasAgro, en la capital chiapaneca. Contempló tres bloques temáticos orientados a la definición de metas reales, el empleo de herramientas metodológicas y la identificación de oportunidades y colaboraciones estratégicas, respectivamente, y estuvo a cargo de Lennart Woltering, experto internacional en escalamiento del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; María Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT; y Jorge García, gerente del Hub Chiapas.

Las 23 personas que participaron en la actividad —entre asesores técnicos, coordinadores y colaboradores del hub o nodo de innovación de Chiapas— se capacitaron en la aplicación de metodologías que les permitirán diseñar e implementar estrategias integrales y pertinentes para cada contexto de escalamiento, es decir, para cada situación en la que se desee diseminar el conocimiento hacia otros lugares o a diferentes niveles.

Categorías
Noticias

Anuncian pacto por una Agricultura Sustentable y rentable

Por: Comunicaciones Corporativas CIMMYT
4 de marzo de 2019.

Ciudad de México.– La asociación Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se comprometieron hoy a trabajar por la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de los sistemas de producción de maíz y trigo en México. El acuerdo celebrado entre ambas organizaciones busca sumar acciones y recursos para desarrollar actividades que incrementen la sustentabilidad, productividad y competitividad de los actores de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México, particularmente de los productores.

“Nuestro objetivo es impulsar el proyecto ‘La nueva visión de la agricultura en México’ para aprovechar las oportunidades que ofrece el sector, generar sinergias y optimizar el uso de los recursos disponibles”, señaló José Ernesto Cacho Ribero, copresidente de VIDA.

De acuerdo con la asociación, que cuenta con el respaldo del Foro Económico Mundial, esta nueva visión busca preservar los recursos naturales y ofrecer oportunidades a los sectores más vulnerables de la población mediante proyectos de fomento, sin fines de lucro, en los que participan organismos públicos y privados.

“VIDA reconoce los buenos resultados que ha dado el CIMMYT con iniciativas como el programa MasAgro, que desarrolla y promueve la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles que han aumentado la producción de maíz y trigo”, agregó Cacho Ribero.

Para Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional de las Américas del CIMMYT, la alianza con la asociación contribuirá a construir un futuro de producción suficiente, rentable y sustentable de maíz y trigo para los mexicanos. “El CIMMYT contribuirá con su capacidad técnica y científica para desarrollar actividades de investigación, fomentar la integración de las cadenas productivas y generar sistemas de maíz y trigo más sustentables”, aseguró el representante del organismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México.

“El trabajo conjunto del CIMMYT y su grupo de colaboradores locales e internacionales ha fomentado modelos de asociación y la cooperación entre grupos de productores que han conseguido duplicar su productividad en forma sostenible”, aseguró Govaerts. VIDA y el CIMMYT esperan que un número creciente de productores, técnicos, autoridades, investigadores, empresarios y actores de las cadenas de valor del maíz y trigo en México se sumen al nuevo acuerdo de colaboración, que tendrá una vigencia de seis años.

Adicionalmente, los colaboradores buscarán abrir nuevos mercados nacionales de alto valor agregado para los productores de maíz y trigo e incrementar la compra local de grano producido con prácticas sustentables.

 


 

Acerca de VIDA

Constituida en 2011, VIDA cuenta con la participación de más de 40 empresas y partes interesadas que colaboran con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México con la intención de complementar las prioridades del sector agrícola mexicano. Se enfoca en cuatro grupos de productos básicos (granos, oleaginosas, frutas, vegetales, cacao y café), además de un grupo de trabajo de información y datos.

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa:

 

Ricardo Curiel

Gerente de Comunicación para México y América Latina

Tel. 52 (55) 5804 7544

e-mail: r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Agricultores aumentan su producción y diversifican sus dietas con el Proyecto Buena Milpa Guatemala

El 13 de diciembre se realizó la presentación de resultados de las actividades implementadas en el occidente de Guatemala por el Proyecto Buena Milpa, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), las cuales han ayudado a fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir la pobreza de las familias del área rural.

El Proyecto Buena Milpa, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), busca mejorar las condiciones de vida de las familias productoras, aumentando la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de los sistemas agrícolas basados en maíz y disminuyendo la degradación ambiental.

En Guatemala el maíz es la base de la alimentación, por lo que el proyecto realizó varias actividades con el fin de conservar las semillas nativas de los productores, incluyendo la selección de los mejores granos de maíz, el manejo poscosecha y la construcción y adaptación de reservas comunitarias de semillas. La adopción de estas prácticas permitió a los productores diversificar sus sistemas agrícolas y contar con dietas más diversas.

Durante la ejecución de este proyecto, se apoyó a más de 13,000 familias agricultoras en los municipios de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán. Asimismo, se implementaron tecnologías agrícolas en 2,021 hectáreas de tierra y se capacitó a más de 23,000 productores, agentes de extensión agrícola, científicos y tomadores de decisiones en temas como la conservación y el mejoramiento participativo del maíz, la conservación de agua y suelo, la diversificación agrícola, las redes innovadoras y la inclusión social.

“Para alcanzar los objetivos, la estrategia ha sido trabajar con socios del Gobierno de Guatemala, universidades nacionales y extranjeras, organizaciones no gubernamentales y fundaciones en la transferencia de tecnologías agrícolas para el mejoramiento y la conservación del maíz, la sostenibilidad de suelo y agua y la diversificación de los cultivos, utilizando estrategias de apoyo como la innovación en redes locales para fortalecer los procesos de extensión y la inclusión social”, explica Luis Ramírez, coordinador del Proyecto Buena Milpa.

La estrategia de sostenibilidad del Proyecto Buena Milpa ha sido fortalecer las organizaciones y sus relaciones para que sigan trabajando con asociaciones de productores y, al mismo tiempo, se coordinen entre ellas para fortificar las cadenas de apoyo institucional que existen y que buscan reducir la pobreza y la desnutrición en Guatemala.

Durante el evento, también se desarrollaron unos foros en los que se abordaron tres temas: el maíz como eje de desarrollo del sistema milpa, la innovación y la inclusión social; las experiencias para la institucionalización; y la productividad y sustentabilidad del sistema milpa para la seguridad alimentaria. Además, hubo una exposición de las tecnologías agrícolas innovadoras que han implementado los socios colaboradores en las comunidades en las que trabajan y que van acordes con los cinco ejes del proyecto.

Los socios fueron los siguientes:

  • Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).
  • Unidades de extensión de Totonicapán y Quetzaltenango, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
  • Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch).
  • Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO).
  • Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo).
  • Fundación Agros.
  • División de Ciencia y Tecnología del Centro Universitario de Occidente (Cunoc), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
  • Proyecto de Fitomejoramiento Participativo (Pfmp/Fundit).
  • Asociación Comunitaria para el Desarrollo Serjus.
  • Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), de la Universidad Autónoma Chapingo.
  • Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (Gira).
  • Cooperativa La Igualdad.
  • La Asociación de Desarrollo
Categorías
Noticias

Reto Rastrojo refuerza las alianzas sustentables con municipios de Guanajuato

La estrategia Reto Rastrojo, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno estatal a través de MasAgro Guanajuato, despertó el interés de las autoridades municipales de Acámbaro, Salvatierra, Huanímaro, Purísima del Rincón y Manuel Doblado para que sus direcciones de desarrollo rural promuevan entre los productores técnicas agrícolas innovadoras en el proceso productivo de maíz, trigo y cebada, con base en la Agricultura de Conservación (AC).

El ingeniero Paúl García Meza, técnico de MasAgro Guanajuato y coordinador de la estrategia, destacó la sensibilidad y el interés de los funcionarios de los citados municipios, por haberse involucrado en la difusión y la convocatoria de los productores en cada evento realizado en campo, donde —mediante capacitación y práctica en campo— se demostró el uso y manejo del rastrojo después de la cosecha como cobertura del suelo para sembrar en AC en el ciclo otoño-invierno.

Como testimonio de la suma de esfuerzos de parte de las autoridades hacia esta estrategia, destaca el municipio de Acámbaro, representado por el presidente municipal Alejandro Tirado Zúñiga. Durante la demostración en campo, estuvieron presentes Lizandro Díaz Corona, regidor de Educación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento Constitucional; Eric Ortiz Hernández, gerente del programa MasAgro Guanajuato; y Ricardo Sánchez, técnico encargado de MasAgro Guanajuato en Acámbaro y Tarandacuao.

En Purísima del Rincón se contó con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Roberto García Urbano, en representación del alcalde Marco Antonio Padilla Gómez; y del coordinador de Reto Rastrojo, Paul García Meza, así como de algunos integrantes del Ayuntamiento; el director de Ecología Municipal, Fernando Verdín Galán; el director de Desarrollo Rural de Purísima, José Vázquez García; y la promotora rural de San Francisco del Rincón, Angélica Jiménez. En el evento Roberto García Urbano resaltó la participación de los productores que asistieron a las capacitaciones ofrecidas por la SDAyR, y los invitó a participar y a evitar la quema de esquilmos, pues daña la calidad del aire.

En el municipio de Salvatierra regidores del Ayuntamiento asistieron al evento demostrativo que se realizó en la parcela del productor cooperante Jorge Rosillo, quien compartió su experiencia de haber adoptado el sistema de Agricultura de Conservación desde hace varios años con resultados favorables en rentabilidad y rendimiento.

Reto Rastrojo comprendió la realización de 14 eventos en los municipios de Huanímaro, Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Irapuato y León, con la participación de productores, técnicos, funcionarios y representantes de casas comerciales de semilla y maquinaria.

Reto Rastrojo es una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor y el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en Reto Rastrojo, que son las siguientes:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
Categorías
Noticias

La asistencia técnica de PROAGRO favorecerá el mejoramiento del suelo y el incremento en la producción del campo guerrerense

Con la aplicación de minerales y prácticas sustentables se mejorarán los suelos, se aumentará la producción y se conservarán los recursos naturales.
Con información de: Sarina Platero Chávez, asesor técnico PROAGRO-Zona Centro del estado de Guerrero.
23 de octubre de 2017.

Zitlala, Gro.- La finalidad del programa de asistencia técnica PROAGRO es vincular los subsidios que opera la Sagarpa para que los productores reciban asesoramiento técnico, abordando temas de innovación tecnológica; y forma parte del soporte tecnológico que el CIMMYT ofrece a través de MasAgro. La aplicación de minerales como mejoradores del suelo en la localidad de Las trancas, municipio de Zitlala, Guerrero, resulta ser de mucha importancia, ya que tiene la tarea de mejorar la perspectiva de los productores acerca de utilizar productos orgánicos y dar un mejor manejo a los suelos, para que tanto éstos como el cultivo de maíz, tengan alta calidad. De esta forma, los productores tienen el material para mejorar su eficiencia en campo y aumentar la productividad al cosechar, teniendo resultados favorables.

La parte teórica estuvo a cargo del ingeniero Horacio Sánchez Álvarez, propietario de Ferti Dolomita Plus —procesadora de minerales Apasco en el estado de México—, quien explicó a los productores la importancia, la economía y las ventajas que tienen los minerales al ser utilizados, y la diferencia que tienen al ser aplicados solos o con excremento, sobre todo porque son productos orgánicos que mejoran el suelo. Una vez concluida la parte teórica, se realizó la mezcla de los minerales con excremento de caballo. Así mismo, la bióloga Sarina Platero Chávez, asesor técnico de PROAGRO Productivo de la Zona Centro del estado de Guerrero, Hub Pacífico Centro, les explicó la manera en que serían distribuidos los minerales por cada hilera: en las primeras hileras se aplicó una mezcla de excremento de caballo con zeolita, dolomita y mezcla de minerales, en las siguientes hileras se aplicaron los mismos minerales solos y ahora mezclados con roca fosfórica; esto se llevó a cabo con la ayuda y participación de los productores, después de haber terminado esta actividad se le agrego agua a cada hilera para tener mejores resultados.

Los productores tomaron la iniciativa de aplicar los minerales para el siguiente ciclo primavera verano, incitando el uso del mejoramiento e innovación tecnológica que se les está proporcionando, para poder incrementar la productividad.

Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.