Categorías
Noticias

México responde al llamado de líderes globales para asegurar la disponibilidad de alimentos

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que el Gobierno de México ya desarrolla varias acciones recomendadas por líderes globales para garantizar la producción y el abasto de alimentos en el país.

Como resultado, México está preparado para mantener la producción y el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia, expresó el funcionario federal.

El secretario Villalobos Arámbula señaló que, para garantizar el abasto de alimentos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ofrecen asesoría técnica para la preparación de terrenos, la siembra, la fertilización y el Manejo Agroecológico de Plagas —entre otras actividades de Agricultura Sustentable— a más de 300,000 productores de maíz, trigo y cultivos asociados que participan en el programa MasAgro para comenzar el ciclo agrícola primavera–verano 2020.

Del mismo modo —abundó— la SADER, el CIMMYT y el sector privado colaboran en esquemas de compra local responsable para abastecer a la industria agroalimentaria nacional de granos básicos cultivados con prácticas sustentables.

 

Llamado de personalidades globales a evitar que acciones contras el COVID-19 afecten la producción alimentaria

En una carta publicada el 9 de abril pasado, 60 personalidades de reconocido prestigio internacional hicieron un llamado a los Gobiernos de todo el mundo para evitar que las acciones de combate y mitigación de la pandemia de COVID-19 produzcan una crisis alimentaria y humanitaria que podría incrementar sustancialmente el número de personas que padecen hambre.

De acuerdo con quienes suscribieron este llamado a la acción, el cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos son algunas de las medidas de mitigación que representan un reto para las cadenas de producción y distribución de alimentos en todo el mundo.

Entre los firmantes hay representantes de organismos internacionales —como la Organización Mundial de Agricultores, la Confederación Internacional de Sindicatos de Comercio y la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas—; cuadros directivos de empresas multinacionales; y académicos e investigadores de las mejores universidades y los centros de investigación del mundo, entre ellos el CIMMYT.

Para prevenir el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos, los firmantes hacen un llamado a emprender tres acciones clave:

  1. Mantener la oferta de alimentos
  2. Multiplicar el apoyo para los más vulnerables
  3. Invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes

México atiende, efectivamente, la recomendación de convocar a los sectores privado y social para expandir los programas de alimentación y de protección para la población más vulnerable, vinculándolos a los alimentos que promueven la salud humana y la producción sostenible.

En respuesta a la línea de acción que pide a los países invertir en sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes, MasAgro ofrece a los productores tecnologías herméticas para el almacenamiento poscosecha, que hacen más flexible la cadena de suministro de granos básicos y evitan la pérdida de alimentos por cualquier disrupción en los canales de distribución.

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en la Mixteca poblana

La plataforma de investigación del CBTA 305, en Molcaxac —donde colaboran el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 305 (CBTA 305) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, está situada en el sur de Puebla (en la Mixteca Baja) y está próxima a cumplir 10 años de promover la Agricultura de Conservación como sistema sustentable que permite tener una actividad agrícola más productiva y sustentable.

El propósito de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables para la producción de maíz y cultivos asociados para Molcaxac y sus alrededores, por lo cual se realizan ensayos con maíz, frijol, avena (en asociación con ebo) y cultivos alternativos —como girasol, amaranto, grass pea y canola—, todos bajo las condiciones de temporal.

Resultados de diversos ensayos realizados en la plataforma muestran que la Agricultura de Conservación —basada en los principios de mínima labranza, cobertura del suelo con rastrojo y rotación de cultivos— ha tenido el mejor comportamiento en rendimiento, permitiendo tener también menores costos de producción y, consecuentemente, una mayor rentabilidad en comparación con las prácticas convencionales de la zona, donde aún prevalecen las quemas agrícolas.

Además de esto, la plataforma ha permitido brindar diversas soluciones a las problemáticas que los productores locales plantean durante los recorridos que se hacen en ella regularmente. Luego de realizar las validaciones correspondientes, ha sido posible identificar cultivos potencialmente útiles para la zona: el amaranto, por ejemplo, tiene un alto potencial de introducción, ya que sus rendimientos no son tan bajos considerando las características del suelo y las condiciones climáticas particulares.

Además de desarrollar y validar prácticas útiles que contribuyan a la solución de los problemas que los productores plantean, la plataforma permite desarrollar capacidades entre los jóvenes estudiantes de las carreras técnicas de Agricultura Sustentable y Producción Industrial de Alimentos, que se imparten en el CBTA 305. La plataforma impacta positivamente en la formación de los alumnos, y estos a su vez contribuyen a difundir entre los productores locales (a veces sus propias familias) prácticas agrícolas sustentables e innovadoras.

Por: Antonio López Ramírez, UEMSTAyCM.

Categorías
Noticias

La dosis correcta: MasAgro Guanajuato y su estrategia de fertilización

Guanajuato.- La estrategia de manejo integral en la fertilización de cultivos que impulsa MasAgro Guanajuato con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —y que tiene como propósito ayudar a optimizar el uso de fertilizantes— escaló ya a tres municipios del estado: Purísima del Rincón, Valle de Santiago y Coroneo, donde gracias a esta estrategia, los productores ya hacen uso de las mezclas adecuadas generadas para cada región.

Con el apoyo de los Gobiernos municipales que se suman a esta estrategia, MasAgro Guanajuato ofrece alternativas para solucionar dos de los principales problemas que aquejan a los productores guanajuatenses: los altos costos de preparación de los suelos y diversas situaciones relacionadas con la aplicación de los fertilizantes y su eficacia en el suelo.

Ya que los diferentes tipos de suelo tienen características y necesidades diversas, en 2018 —con la colaboración de Productores Unidos Puricam SPR de RL— se realizó un muestreo sistemático de suelos utilizando técnicas de análisis bioestadístico para generar mapas de fertilidad, los cuales sirven para identificar los nutrientes que se requieren, las cantidades necesarias de estos para satisfacer las metas de producción y las fuentes de fertilización adecuadas.

Los estudios en Valle de Santiago revelaron que en 43% de las parcelas de ese municipio se sobrefertiliza, en 40% se subfertiliza y solo en 17% se fertiliza adecuadamente con fósforo. En consecuencia, los suelos agrícolas de dicho municipio presentan deficiencias de zinc (65%), manganeso (62%) y hierro (34%), así como una saturación de sodio y boro, lo que en conjunto perjudica sus propiedades físicas y químicas, limitando que alcancen una productividad óptima.

Con estos y otros estudios complementarios, se desarrollaron guías de fertilización y se sentaron las bases de la estrategia de fertilización integral de MasAgro Guanajuato, con la cual se busca que los productores de las sociedades de producción rural que cultivan maíz y granos pequeños optimicen el uso de fertilizantes, y así reduzcan sus costos de producción y minimicen el impacto ambiental.

Como parte de las primeras acciones de la estrategia, en el módulo de riego local se pusieron a disposición de los productores las mezclas físicas de fertilizantes acordes a la región (las cuales pudieron ser elaboradas gracias al estudio realizado). También se han brindado capacitaciones a fin de que los productores y técnicos de la zona adopten prácticas sustentables que les permitan hacer un uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros dentro de los costos de producción (se estima que cerca de 40% de los costos para maíz y trigo se destina a fertilizantes).

De igual manera, en el municipio de Coroneo, en el marco de la entrega de fertilizantes a productores por parte del Gobierno municipal, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato brindó una capacitación y presentó esta innovadora estrategia que busca hacer una distribución georreferenciada de nutrientes adecuados para los suelos de la región.

Categorías
Noticias

Al rescate de semillas nativas en peligro de extinción

A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y en colaboración con diversas organizaciones, se ha trabajado para mantener la diversidad genética de las principales razas de maíz nativo de esa región (algunas de ellas consideradas vulnerables o en peligro de extinción) mediante una estrategia de resguardo de semillas.

La estrategia ha trabajado en la reintroducción de diversas razas nativas a través de la conservación in situ y ex situ ―es decir, tanto en su área natural como fuera de ella―, buscando incrementar la mayor diversidad posible de razas. En la Península de Yucatán se han identificado por lo menos tres razas principales: ‘Nal Tel’, ‘Dzit Bacal’ y ‘Xnu’uk Naal’ (‘Tuxpeño’), las cuales están consideradas dentro de esta estrategia de conservación.

Las razas ‘Dzit Bacal’ y ‘Nal Tel’ presentan una menor distribución geográfica que la raza ‘Xnu’uk Naal’, por lo que se considera que están en una posición de vulnerabilidad que amenaza su diversidad. De hecho, varias instituciones han documentado que la raza ‘Nal Tel’ se encuentra en claro peligro de extinción en amplias zonas de la Península de Yucatán, y señalan que al momento de realizar colectas solo fue posible encontrar esta raza —no sin dificultad— con productores de muy avanzada edad (Aguilar et al., 2015).

Estrategias como la que impulsa el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán son fundamentales no solo para esa región o para el país, sino para la humanidad en general, ya que a partir en los maíces nativos podría haber pistas importantes para generar variedades más resistentes a las nuevas condiciones climáticas.

Para esta estrategia de resguardo de semillas nativas ha sido fundamental la articulación de esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Productores de Servicios Ambientales Ya’ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab (Repseram); instituciones académicas, como la Universidad Tecnológica del Mayab (UT del Mayab); y organismos internacionales, como el CIMMYT, que —además de brindar soporte científico— ha facilitado semillas a través del Banco de Germoplasma que resguarda en sus instalaciones en Texcoco, Estado de México.

En conjunto con los técnicos y productores que participan en el proyecto, se ha avanzado en la reinserción de maíces nativos, en la implementación de prácticas sustentables (como el Manejo Agroecológico de Plagas, el arreglo topológico, la fertilidad integral, entre otras) y en la identificación de variedades de interés para los productores (algunas que, por ejemplo, permiten que en un solo ciclo productivo sea posible realizar siembras escalonadas y obtener al menos dos cosechas).

La preservación de las semillas nativas es uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y también una de las acciones que a mediano y largo plazo permitirán a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto.

Con información del Hub Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

Instalan plataforma de poscosecha en Pochutla, Oaxaca

¿Cómo garantizar la disponibilidad de alimentos en las comunidades más vulnerables cuando en México las pérdidas poscosecha de grano de maíz pueden alcanzar 30% del volumen total de la producción? Para miles de familias, cuya producción agrícola está destinada básicamente al autoconsumo, esa es una pregunta esencial en estos tiempos, particularmente si se considera que cada año libran una batalla contra una serie de plagas que amenazan con reducir sus cosechas.

Cuando los pequeños productores usan métodos de almacenamiento que no son efectivos contra plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.), el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.) o la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.), se corre el riesgo de que la alimentación y nutrición de los productores y sus familias —e incluso sus comunidades— se vean afectadas por prolongados periodos de tiempo, ya que el maíz almacenado es parte de los alimentos básicos consumidos durante el año (Larraín, 1994; Silva et al., 2004).

Para evitar dichas pérdidas y tener alternativas sustentables de fácil acceso, el pasado 24 de marzo se instaló una plataforma de poscosecha en la comunidad El Encierro, en San Pedro Pochutla, perteneciente a la región Costa de Oaxaca. En esta plataforma se evalúa la efectividad de la bolsa plástica hermética y de diferentes tratamientos con polvos inertes, como cal estándar, cal micronizada, tierra de diatomeas y hierba santa (Piper auritum).

El uso de polvos inertes es una alternativa eficaz para controlar infestaciones de gorgojo, debido a que —mezclados con los granos almacenados— producen grietas en la cutícula de los insectos (su revestimiento exterior), haciendo que se evapore su humedad corporal, deshidratándolos y provocándoles la muerte (Páez et al., 1990). Los que no mueren quedan con el polvo adherido al cuerpo, lo cual disminuye su habilidad de apareamiento y reduce la puesta de huevecillos (Ebeling, 1971).

El objetivo de las plataformas de poscosecha que se instalan en diversos estados en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— es evaluar prácticas sustentables y tecnologías herméticas para el almacenamiento y la conservación de granos, con la finalidad de brindar alternativas al productor para que reduzca las pérdidas y evite el uso de productos químicos que pongan en riesgo su salud.

Del mismo modo, se busca que los productores se involucren en el proceso de evaluación de prácticas y tecnologías y conozcan los resultados para que tomen las mejores decisiones y aseguren su alimentación durante el año. Con estas acciones, desde la agricultura se brindan soluciones para que los productores de subsistencia y sus familias y comunidades puedan ser resilientes ante situaciones que pongan en riesgo su seguridad alimentaria.

 

Fuentes

Ebeling, W. (1971). Sorptive dust for pest control. Annual Review of Entomology, 16, 123-158.

Larraín, P. (1994). Manejo integrado de plagas en granos almacenados. IPA La Platina, (81), 10-16.

Páez, A., Lagunes, A., Carrillo, J. L. y Rodríguez, J. C. (1990). Polvos vegetales y materiales inertes para el combate del gorgojo Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) en maíz almacenado. Agrociencia, (1), 35-46.

Silva, G., González, P., Hepp, R. y Casals, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia, (38), 529-536.

Subramanyam, B. y Roesli, R. (2000). Inert dust. En B. Subramanyam y D. W. Hagstrum (Eds.), Alternatives to pesticides in stored-product IMP (pp. 321-379). Boston, USA: Kluwer Academic Publishers.

Categorías
Noticias

¿Qué es una evaluación agrotécnica?

La siembra es una actividad crucial para obtener buenos rendimientos en la producción de maíz. El tiempo y esfuerzo que esta toma impactan en el desarrollo del cultivo: se tiene conocimiento de casos donde la siembra manual de 1 hectárea toma más de 50 horas de trabajo (López y Van Loon, 2018). Por eso es importante brindar opciones que permitan reducir el esfuerzo de los productores que, como en gran parte de la Península de Yucatán, realizan su siembra de forma manual.

Una evaluación agrotécnica es una valoración de diversas máquinas y herramientas agrícolas con el fin de identificar las más funcionales para las actividades en el campo. A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, se promueven estas evaluaciones con la finalidad de que los productores de la región identifiquen alternativas pertinentes a su sistema de producción (en la región predomina el sistema milpa) y acordes a su economía.

El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán es una iniciativa conjunta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre sus objetivos están fortalecer el sistema milpa y preservar los recursos naturales. Por esta razón, las tecnologías y prácticas que se promueven han sido debidamente seleccionadas para no afectar el delicado equilibrio ecológico de la zona.

Sembradoras diseñadas por la Unidad de Mecanización del CIMMYT, tractores de dos ruedas y otros equipos y aditamentos —tanto comerciales como adaptados— son parte del equipo que ha sido evaluado en diversos lugares y momentos. En estas evaluaciones, la participación de los productores es fundamental, pues son ellos —con la guía del equipo técnico del CIMMYT— quienes determinan la funcionalidad, facilidad de uso, precisión y eficiencia en campo de las herramientas.

También es la voz de los productores la que permite difundir los aprendizajes del proyecto. Recientemente, por ejemplo, en la comunidad de Kimbilá, en el municipio de Tixmehuac, Yucatán, se realizó un recorrido por la parcela del señor Felipe de Jesús May Couoh —uno de los productores que participa en Milpa Sustentable en la Península de Yucatán—, donde se han usado sembradoras adaptadas a un motocultor y se mantuvo un testigo, es decir, una parte del terreno donde la siembra se hizo de la forma convencional (con xul).

Después de escuchar a don Felipe y ver los resultados que ha obtenido en su parcela, los visitantes señalaron que las ventajas de una mecanización adecuada son evidentes: menor tiempo de siembra, mayor número de plantas (y mejor distribuidas), ahorros considerables en los costos de producción y —por supuesto— menos desgaste físico. Debido a lo anterior, solicitaron al equipo del CIMMYT que los considere para una capacitación sobre este tema.

Las evaluaciones agrotécnicas son uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y también una de las acciones que a mediano y largo plazo permitirá a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto. #MilpaSustentable

Categorías
Noticias

El desarrollo humano en el campo

Boca del Río, Ver.- En el marco del XLI Encuentro Nacional Educampo, de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C., Gisela Noble ―directora de la Fundación Walmart de México y Centroamérica― y Víctor López ―gerente de Alianzas para Acceso a Mercados del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― compartieron con productores de Veracruz las experiencias de ambas organizaciones en la formación y desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables, resilientes y pertinentes.

Para Educampo, el aumento de la productividad agrícola no puede estar desvinculado del desarrollo humano. Por esto, promueve programas como Educampo Granos, con el cual se acompaña a productores para que fortalezcan sus competencias, adopten tecnologías adecuadas y sustentables y se organicen y mejoren sus habilidades de comercialización.

En ese sentido, los representantes de la Fundación Walmart y del CIMMYT expusieron con base en sus experiencias cómo apoyar al desarrollo de pequeños productores a través de procesos de asociatividad y vinculación comercial. La Fundación Walmart México abordó el tema de la innovación en el ecosistema de la comercialización, cubriendo aspectos de acceso a finanzas y contracción de la cadena de intermediarios; desde el CIMMYT se expuso el tema de desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables en México y el mundo con especiales referencias a procesos de intensificación sustentable y de vinculación con mercados.

Actualmente, la Walmart Foundation y el CIMMYT impulsan el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche; con él se promueven prácticas de Agricultura Sustentable para que los productores diversifiquen sus cultivos y, consecuentemente, sus ingresos. Además de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias productoras, el proyecto tiene un importante componente orientado a la vinculación a mercados, así como elementos de trazabilidad, diversificación productiva o reducción de pérdidas poscosecha.

Las tres organizaciones comparten la visión de que el desarrollo de capacidades es clave para mejorar las condiciones de vida en el ámbito rural. Por lo anterior, para Educampo, la Fundación Walmart y el CIMMYT son aliados estratégicos del sector empresarial y de investigación, respectivamente.

En el encuentro estuvieron presentes Eduardo Cadena Cerón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa); Salvador Fernández Rivera, encargado del despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SADER; y consejeros de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. (Educampo).

Categorías
Noticias

Con plantas mejor distribuidas, mayores rendimientos

La poca disponibilidad de agua durante el crecimiento del maíz puede afectar su desarrollo y el llenado de grano; también la distribución de las plantas y el arreglo de la parcela influyen significativamente en el rendimiento del cultivo. Tomando en cuenta lo anterior, a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) —que impulsan la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se promueven diversas prácticas que permiten asegurar las cosechas de los productores, incluso en tiempos de sequía.

Recientemente, el Hub Península de Yucatán —del CIMMYT— organizó un recorrido por la parcela de don José del Carmen Chi Nah, uno de los productores que participa en el proyecto MSPY. Él ha implementado diversas innovaciones en su milpa, entre ellas el arreglo topológico, el manejo de rastrojo y la aplicación de fertilizante en momentos adecuados.

Al recorrido asistieron productores de la localidad de Nacuché y otras localidades cercanas, los cuales escucharon de voz de don José los detalles de las prácticas que ha adoptado en su terreno. Los resultados no requirieron ser señalados, pues saltan a la vista, ya que el productor mantiene un área testigo; es decir, sigue trabajando un fragmento de su parcela de la forma en que antes lo hacía (la práctica convencional que predomina en la región) para que quienes lo visiten puedan comparar y observar claramente los beneficios de adoptar prácticas sustentables en sus milpas.

A los productores que visitaron la milpa del señor José del Carmen les sorprendió que pese a la poca disponibilidad de agua que tuvo el maíz en sus primeras etapas de crecimiento, este haya logrado tener un buen llenado de grano. Él les explicó que esto se debió a que ahora aprovecha el rastrojo para cubrir el suelo, y esto le ha ayudado a conservar la humedad.

Para don José, uno de los mayores beneficios que ha obtenido al participar en el proyecto MSPY son los aprendizajes que ahora pone en práctica, como el arreglo topológico (la adecuada distribución de las plantas en la parcela, que permite incrementar el rendimiento de grano como consecuencia de disminuir la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos).

José del Carmen Chi Nah compara el maíz que produce en la sección con innovaciones con el del testigo (con menor desarrollo vegetativo), y no duda en recomendar a los otros productores que también adopten prácicas de Agricultura Sustentable. Como él lo manifiesta, con los cambios que ha hecho en su milpa ahora logra mayor producción en menor cantidad de mecates que siembra, y esto ayuda a su economía familiar.

Categorías
Noticias

Una variedad de maíz adecuada para cada región de Zacatecas

Mazapil, Zac.- Zacatecas es uno de los estados que más aporta a la producción agrícola de México. Sin embargo, las sequías prolongadas e intensas se han hecho más frecuentes, por lo cual es necesario buscar variedades más resistentes a estas nuevas condiciones climáticas a fin de mantener e incrementar la producción de granos y forrajes en la entidad.

Como parte de esa búsqueda, durante 2019 el Grupo Agrocime, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Zacatecas establecieron una amplia red de vitrinas agronómicas en las que se evaluaron la adaptación y el potencial productivo de 17 híbridos de maíz, así como algunas variedades de trigo, canola, rábano, cebada, sorgo y girasol.

Con la colaboración de productores innovadores que participan en el programa MasAgro —de la SADER y el CIMMYT— se establecieron en total 14 sitios de evaluación. Estos fueron distribuidos a lo largo de las ocho regiones del estado con la intención de atender la mayor diversidad de ambientes agroclimáticos posible, desde el semidesierto zacatecano en el municipio de Mazapil (cuyas precipitaciones son menores de 150 milímetros) hasta las regiones cálidas y con disponibilidad de agua en el cañón de Tlaltenango (con 631 milímetros de lluvia durante el ciclo de cultivo).

Cabe mencionar que los híbridos de maíz evaluados son materiales que manejan semilleras nacionales de la red MasAgro. La adaptación de las semillas a los distintos ambientes fue variable y se identificaron algunos materiales sobresalientes con potencial de ser competitivos con respecto a la oferta existente.

Actualmente, se procesa la información obtenida de esta evaluación. Una vez que estén listos los resultados, estos serán compartidos con los productores zacatecanos a fin de establecer con ellos (en el ciclo primavera-verano 2020) áreas de extensión y áreas de impacto con las variedades de mayor potencial productivo, es decir, parcelas donde se cultiven los híbridos validados mediante prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Se propagan los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Los productores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo— han obtenido diversos aprendizajes sobre Agricultura Sustentable. Algunas de las parcelas que se han trabajado con estos productores se han constituido como módulos de exhibición para difundir prácticas agronómicas innovadoras y pertinentes para la región.

Recientemente, se realizó un recorrido por un módulo ubicado en el municipio de Tizimín, Yucatán. En él participaron 27 productores y técnicos locales, los cuales observaron directamente los beneficios de realizar un arreglo topológico adecuado —es decir, una distribución óptima de las plantas— y de aplicar los fertilizantes en los momentos precisos.

Debido a que en la zona el temporal fue errático y la falta de agua afectó a los cultivos en la región, los productores y técnicos que visitaron el módulo de exhibición se mostraron sorprendidos por el buen desarrollo que tuvo el área de innovación de la parcela en comparación con el área testigo. Y comentaron que lo más sorprendente fue que las plantas tuvieron un llenado de grano muy bueno.

Don Timoteo Rosendo Baak Dzib, dueño de la parcela y uno de los productores del proyecto MSPY, mencionó que —para él— el principal cambio fue que con un mejor arreglo de la parcela ya no tuvo que utilizar cinco o seis semillas por postura, sino solamente dos (del mismo maíz nativo), obteniendo así un mejor desarrollo de la planta, con tallos más gruesos y mazorcas de mayor tamaño.

Los visitantes también observaron la vitrina de maíces nativos que se estableció en la parcela de don Timoteo. Actualmente, a través del mejoramiento participativo se están evaluando el desarrollo y las características de estos materiales (altura, floración y acame de las plantas). La intención de esta iniciativa es reforzar el sistema milpa en la región y preservar (y en algunas ocasiones recuperar) la diversidad genética de los maíces nativos con la participación de los propios productores.

Al finalizar el recorrido, incluso los productores más escépticos se mostraron convencidos de la necesidad de adoptar nuevas y mejores prácticas agronómicas que, validadas desde la ciencia, permitan reforzar la tradición de la milpa en Yucatán.