Categorías
Noticias

Fertilización a la medida

Salamanca, Gto.- La fertilización representa hasta el 65% de los costos de producción de granos. Esta cifra es preocupante para el sector agrícola de Salamanca, Guanajuato, municipio donde gracias a la suma de esfuerzos entre organizaciones de todos los sectores se está implementando un proyecto de fertilidad integral con buenos resultados. 

En el marco de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se realizaron 172 análisis de suelo cuyos resultados permitieron construir una serie de mapas del municipio con los que será posible identificar cuáles son los nutrientes presentes y faltantes en las tierras de cultivo.  

Con estos datos de ubicación y condición, los productores podrán solicitar a los proveedores la mezcla de fertilizantes a la medida de las necesidades de su parcela en función del rendimiento esperado. Para lograr este cometido ha sido necesario el esfuerzo conjunto de diversas organizaciones, particularmente de las autoridades municipales de Salamanca, quienes accedieron a escuchar el planteamiento de MasAgro Guanajuato.

El plan integral de fertilidad para Salamanca incluyó la obtención de muestras de suelo con la cooperación de al menos 300 productores, la reunión con proveedores de fertilizantes con presencia en el territorio municipal (para hacer de su conocimiento el propósito del plan y la importancia de su participación), el análisis de los resultados con la colaboración de investigadores del CIMMYT, la construcción del mapa de fertilidad del municipio y la difusión de los resultados entre los proveedores (actualmente participan dos) para que elaboren las mezclas adecuadas para los productores de Salamanca.

Aunque la pandemia por COVID-19 ha sido un factor limitante para el avance del plan, al menos 38,298 hectáreas de tierras de cultivo en Salamanca ya podrán hacer uso de los datos obtenidos.

Contar con un plan integral de fertilidad es solo el principio de las acciones conjuntas pues la aplicación de la mezcla recomendada, el momento de la aplicación y la fuente del fertilizante son otros factores que el productor debe considerar para que la fertilización sea adecuada. Si algún productor tuviera dudas sobre el plan o quisiera obtener mayor información sobre prácticas agrícolas adecuadas que mejoren la fertilidad de sus suelos, puede establecer contacto con el equipo técnico de MasAgro Guanajuato presente en la región. 

Categorías
Noticias

Opciones para sustituir plaguicidas altamente peligrosos

Guerrero.- En México hay alrededor de 200 plaguicidas catalogados como altamente peligrosos que se encuentran prohibidos en muchos países, pero que están autorizados para ser aplicados en diversos cultivos. Se ha señalado que algunos son potencialmente cancerígenos, disruptores hormonales y que afectan la reproducción. Actualmente existen en el mercado más de seis mil ingredientes activos que, adicionados con otras sustancias dan unos 100 mil productos comerciales. 

Ante este amplio abanico de productos y debido a los recientes cambios en la normatividad para el control de sustancias altamente peligrosas, muchos productores han manifestado que su principal preocupación sobre este tema radica en el desconocimiento de opciones para hacer un adecuado control de plagas y malezas.

Para brindar información sobre las alternativas existentes, el pasado 22 de abril la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero, la Confederación Nacional Agronómica y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de su Hub Pacífico Centro, organizaron una capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas, impartida por el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 

El Manejo Agroecológico de Plagas es un enfoque integral que apuesta por restaurar la biodiversidad funcional de las parcelas y busca atender las causas que originan las plagas. En este sentido, no busca exterminarlas, sino regular sus poblaciones para que no causen daños económicos significativos. A través de este conjunto de prácticas sustentables (como el monitoreo y el uso de trampas con feromonas) también se busca minimizar el uso de plaguicidas químicos mediante el control biológico, el cual tiene amplias ventajas para la salud humana y del medioambiente.

En la capacitación participaron más de 200 personas de diversos puntos de México y otros países quienes conocieron cuatro alternativas generales para hacer la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos: 

1.- Productos de extractos vegetales

Tradicionalmente para el manejo de plagas se han utilizado plantas que pueden tener algún efecto como insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidores, atrayentes y disuasivos. Existen muchas especies, dentro de las que se encuentran el nim, chirimoya, chile, eucalipto, tabaco, higuerilla, chicalote, ruda, cempasúchil, u otras especies aromáticas utilizadas en la cocina mexicana, como el ajo, cebolla , clavo, pimienta, por citar solamente algunas.

2.- Biorracionales (productos minerales, jabones, etc.)

Son productos de origen mineral como el Silicio, el Caolín, o de productos preparados a partir de algunos materiales como la cal, el azufre o las cenizas, como podría ser el caldo sulfocalcico o el caldo ceniza. Dentro de esta categoría se incluyen las múltiples formas o presentaciones como jabones que pueden tener efecto en el cuerpo de los insectos.

3.- Bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.)

En este caso el ejemplo más importante al nivel internacional es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis. Entre las cualidades de esta bacteria usada como insecticida, destaca una alta especificidad hacia larvas de lepidópteros (variedades como la kurstaki y aizawai).

En esta categoría también se encuentran algunos hongos, particularmente de las especies Metarhizium anisopleae y Beauveria bassiana. Otros serían Enthomophtora spp., Paecilomyces fumosoroseus y Lecanicillium (=Verticillium) lecanii. La eficiencia de estos productos se ha demostrado ampliamente contra varios grupos de insectos plaga.

4.- Plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental 

En general, para México muchos de estos productos se pueden reconocer por mostrar una banda o línea verde en la parte inferior del envase.

El doctor Bahena aseguró que las alternativas presentadas están orientadas a poder implementar el Manejo Agroecológico de Plagas con mayor probabilidad de éxito. La selección de la alternativa a usar dependerá del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas complementarias entre ellas. Lograr sustituir plaguicidas altamente peligrosos por otros de bajo impacto, así como reducir gradualmente el número de aplicaciones por ciclo agrícola deben ser considerados como avances muy importantes hacia la sostenibilidad y a una agricultura más agroecológica, concluyó el investigador. 

Si quieres conocer mayor detalle y más opciones para la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos, no te pierdas el siguiente número de la Revista EnlACe. Puedes consultar los números anteriores aquí: https://idp.cimmyt.org/divulgacion/revista-enlace/

Categorías
Noticias

Mexicali, con potencial para ser modelo de producción de trigo cristalino

Mexicali, B.C.- En el Valle de Mexicali se cultiva más de la mitad del trigo de Baja California, uno de los cuatro estados más importantes en la producción de este grano a nivel nacional. Sin embargo, la rentabilidad de la producción de trigo en el Valle de Mexicali ha disminuido en los últimos años por diferentes razones, entre ellas, por una reducción de los rendimientos (que puede ser atribuida al desgaste de las tierras de cultivo) y los altos costos de producción bajo el sistema de labranza convencional que predomina en la zona. 

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2019 el rendimiento promedio de trigo en Mexicali fue de 6.3 toneladas por hectárea (t/ha) y en 2020 fue de 6.1 t/ha. Aun con las variaciones entre cada año, se trata de uno de los rendimientos más altos a nivel nacional (el rendimiento promedio nacional en 2019 fue de 5.4 t/ha, y el mayor rendimiento lo obtuvo Hermosillo, Sonora, con 7.8 t/ha).

Aunque la producción de trigo del Valle de Mexicali se mantiene por arriba del promedio nacional, esta podría incrementarse notablemente si se adoptaran con mayor amplitud sistemas de producción sustentable como la Agricultura de Conservación. Así lo mostraron los resultados presentados por la representación en Baja California de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), instituciones que colaboran en la región para fomentar la producción sustentable de diversos cultivos. 

Mediante un evento demostrativo de la producción de trigos cristalinos bajo el sistema de Agricultura de Conservación (sistema de producción sustentable cuyos componentes básicos son la cobertura del suelo, la mínima labranza y la diversificación de cultivos), representantes de estas organizaciones presentaron este 13 de mayo los resultados de las investigaciones que en materia de producción sustentable y control de malezas se han obtenido en el Valle de Mexicali.

Con las debidas medidas sanitarias, productores, técnicos y representantes de instituciones se dieron cita en el Lote número 3, en el Ejido Piedras Negras del Valle de Mexicali para escuchar de la de voz de los especialistas, y de productores como Edgardo Alonso García Tapia quien ya implementó Agricultura de Conservación, los beneficios de este sistema de producción sustentable.

Entre los beneficios de implementar las tecnologías sustentables que la SADER, el INIFAP y el CIMMYT promueven en la región (entre ellas la Agricultura de Conservación, el Manejo Agroecológico de Plagas y la Fertilidad Integral) destacan la conservación de los recursos naturales, el incremento de la biodiversidad, la reducción de la mano de obra, la optimización del uso de agua, la reducción del estrés por el calor y la sequía, y el incremento de la salud del suelo. En conjunto, todo esto permite reducir costos de producción y mejorar la rentabilidad de las unidades de producción.  

José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT, comento que “actualmente los consumidores están exigiendo alimentos más saludables y nutritivos, por lo que muchas empresas están pidiendo y promoviendo el cultivo sustentable de granos. Y esto se logra con tecnologías como las que promovemos, por eso es importante fomentar alianzas entre los sectores público y privado para proveer de maquinaria adecuada a los productores y para fomentar el desarrollo de capacidades porque la Agricultura Sustentable requiere de la guía de técnicos capacitados, productores experimentados e instituciones que apoyen con políticas públicas el desarrollo de la agricultura”. 

“Uno de los problemas fuertes que se tiene en Mexicali es la infestación de malezas, principalmente la resistencia a herbicidas. Una infestación de malezas puede reducir los rendimientos entre una y 1.5 toneladas, y lo que se ha observado es que con Agricultura de Conservación se ha bajado esa incidencia de malezas en las parcelas. Por lo tanto, este sistema ha permitido un mejor desarrollo del cultivo y un mejor rendimiento”, comentó el gerente haciendo énfasis en la necesidad de difundir más ampliamente estas prácticas con ayuda de un acompañamiento técnico adecuado. 

Al respecto, José Luis Velasco mencionó que actualmente cuatro de técnicos originarios del Valle de Mexicali están tomando el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, con lo que se busca potenciar la implementación de prácticas sustentables en la región. Señaló también que en los estados donde trabaja el equipo del Hub Pacífico Norte se sigue trabajando para promover la adopción de tecnologías sostenibles: “en Sinaloa tenemos identificadas 15 mil hectáreas de maíz que se siembran con Agricultura de Conservación, en Sonora 9,700, en Chihuahua cinco mil y en Mexicali mil hectáreas con este sistema, más otras mil con otras tecnologías, haciendo que, en total, en el Valle de Mexicali sean dos mil las hectáreas que se cultivan con prácticas sustentables”, dijo. 

Finalmente, el representante del CIMMYT comentó que los registros históricos muestran que la Agricultura de Conservación permite mantener y, en varios casos, incrementar los rendimientos, pero disminuyendo los costos de producción y conservando los recursos naturales. Con un promedio de 6.2 t/ha de rendimiento en el Valle de Mexicali, y casos donde se alcanzan hasta las 8 t/ha (este ciclo productivo, por ejemplo, se proyecta tener rendimientos de hasta 9.2 t/ha), la Agricultura de Conservación permite ampliar las expectativas de producción de trigo cristalino en el Valle de Mexicali, brindando amplios beneficios a la economía de los productores, pero también con notables aspectos positivos para los suelos y el medioambiente. 

Categorías
Noticias

La evidencia habla

Querétaro.- Los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, en Querétaro, conforman una zona de alta producción de maíz y cebada (debido a las condiciones de riego y los suelos profundos y fértiles). El sistema de producción convencional que predomina en la zona, sin embargo, presenta una problemática compleja: el laboreo excesivo de cada año (subsuelo, barbecho, rastreo doble, tabloneo, surcado) conlleva altos costos de producción, el uso indiscriminado de plaguicidas y la fertilización con bases empíricas ocasiona que estas acciones sean excesivas en algunos elementos y deficientes en otros y, además, la baja disponibilidad de agua hace que en algunos ciclos los productores no puedan establecer cultivos de invierno. 

Las prácticas sustentables que pueden dar respuesta a esta problemática tienen como base al sistema de Agricultura de Conservación (mínima labranza, cobertura del suelo y diversificación de cultivos), el uso racional de fertilización con base en análisis de suelo y el Manejo Agroecológico de Plagas. En este sentido, en la plataforma de investigación San Juan del Río III colaboran el despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar distintas prácticas agrícolas a fin de identificar las mejores para los productores de la zona. 

Entre los resultados recientes de esta plataforma de investigación destaca que la siembra en camas anchas, independientemente del sistema de labranza, permite obtener mayores rendimientos tanto de maíz como cebada. Además, este sistema asemeja un riego terciado, lo que supone un importante ahorro de agua. La reformación de camas anchas o angostas tiene un costo similar cuando se maquila; sin embargo, en camas anchas se reduce el tiempo de operación y por lo tanto el gasto de combustible. 

Una menor labranza implica un menor costo de producción (en la plataforma se han tenido ahorros de $3,600 por hectárea en cada ciclo por este concepto), menor tiempo requerido para preparar el terreno y mejora en las características físicas, químicas y biológicas del suelo. En este sentido, los beneficios de las camas permanentes son evidentes: mientras que el sistema de labranza convencional se requiere hacer barbecho, paso doble de rastra y formación de camas; en camas permanentes solo se reforma la cama cada ciclo. 

Entre los productores de la región existe la creencia de que dejar rastrojo sobre la superficie del suelo afecta el desarrollo y rendimiento de la cebada. No obstante, en la plataforma se ha observado que la cantidad de rastrojo que se queda sobre la superficie tiene un marcado efecto en el rendimiento del cultivo subsecuente. En 2017, por ejemplo, el rendimiento del cultivo aumentó con una mayor cantidad de rastrojo (lo cual podría estar relacionado principalmente con un mayor aprovechamiento del agua). Esto, a pesar de que se presentaron bajas temperaturas y se observó un ligero daño en las hojas de la cebada. 

Con estos resultados, la recomendación general para la zona es dejar al menos el 50% del rastrojo que se produce en cada ciclo. Los beneficios se observarán en un mayor aprovechamiento del agua, menor incidencia de malezas y mayor rendimiento de grano. Los productores que estén interesados en conocer más sobre estas prácticas sustentables puede visitar la plataforma que está ubicada en la localidad de El Organal, en San Juan del Río, Querétaro. 

Categorías
Noticias

Recuperarán cuenca hidrológica con Agricultura Sustentable

Santo Domingo, Villa Juárez, S.L.P.- La agricultura, el equilibrio ecológico global y la supervivencia humana están estrechamente relacionados. Sin un manejo adecuado de los recursos disponibles, probablemente los 8,500 millones de habitantes de la Tierra que se estima habrá en menos de 10 años —hacia 2030 se prevé un aumento de cerca de mil millones de habitantes, lo que equivale a casi ocho veces la población actual de México— se enfrentarán a un planeta severamente degradado y con muchas limitaciones para producir alimentos suficientes y de calidad.  

Actualmente la agricultura utiliza cerca del 70% del agua dulce disponible a nivel global, por esto es urgente transitar a una Agricultura Sustentable que optimice el uso de los recursos naturales. Esta es una tarea compleja porque, en el nivel local, hay muchas prácticas inadecuadas que están fuertemente arraigadas entre los agricultores. Mostrarles las ventajas de prácticas sustentables, en un marco de respeto y fomento de sus capacidades, es esencial. 

En la zona donde corre el río Choy, en San Luis Potosí —por ejemplo—, es común observar agricultores cultivando con riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia baja en el uso del agua—, quemando rastrojo y removiendo el suelo constantemente, ya que consideran que estas prácticas son necesarias para aprovechar mejor el riego. 

La suma de todas las prácticas inadecuadas — también se pastorea en las parcelas, lo cual favorece la compactación del suelo y dificulta la infiltración del agua— ha contribuido a que el agua, cada vez más escasa —se ha reportado incluso que tramos de caudales del río Choy han desaparecido— sea insuficiente para cubrir las necesidades de la agricultura, la ganadería y el uso humano en la zona. Lo anterior ha traído como consecuencia afectaciones al sector agropecuario y se pone en riesgo la propia disponibilidad de agua de las comunidades.

Ante esta situación, agricultores usuarios de las aguas del río Choy asistieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con la finalidad de buscar posibles soluciones a la problemática. La Conagua, a su vez, se vinculó con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a fin de capacitar a técnicos y productores —en un inicio— en temas de conservación de suelo y agua.

A través de este esfuerzo conjunto, recientemente se desarrollaron talleres sobre Agricultura de Conservación, un sistema de producción sustentable que gracias a la cobertura del suelo con rastrojo —uno de sus componentes básicos— contribuye a hacer un uso más eficiente del agua. Derivado de esta vinculación se determinó además establecer módulos demostrativos de prácticas sustentables en cuatro ejidos del municipio de Villa Juárez. Además, a través de la Conagua serán apoyados para tecnificar el riego. 

Así, a través de la Agricultura Sustentable los productores están trabajando para mitigar los efectos acumulados de años de prácticas inadecuadas, para aumentar su productividad, usar de manera eficiente el agua, disminuir los problemas de salinidad y para apoyar en la recuperación de la cuenca hidrológica a través de un plan en el que se incluye: la reforestación en la zona, la promoción de la biodiversidad y la implementación de obras de conservación de agua y suelo. 

Categorías
Noticias

Cambio climático hace que agricultores de SLP busquen nuevas formas de cultivar

Villa de Arista, SLP.- Los efectos del cambio climático ya son notorios en el estado de San Luis Potosí. En el municipio de Villa de Arista, por ejemplo, recientemente se han presentado periodos de sequía más severos y extensos. Estas nuevas circunstancias climáticas han motivado a varios productores de la zona a buscar y probar nuevas formas de cultivar. 

A través de la vinculación entre técnicos del programa “Servicios de extensionismo en el territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)” el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Villa de Arista se han impartido cursos de capacitación a productores. Don Leno, productor de este municipio, comenta que se enteró que se estaban promoviendo prácticas de conservación de agua y suelo para facilitar la adaptación a las nuevas condiciones ambientales y decidió asistir. 

Fue durante un taller sobre Agricultura de Conservación dirigido a productores que don Leno propuso hacer una visita a su parcela ese mismo día. Aprovechando esa disposición, en el terreno del productor se realizó un diagnóstico de parcela, un plan agronómico y se estableció un módulo demostrativo. 

En el ciclo primavera-verano 2020, en el nuevo módulo demostrativo, se implementaron variedades adecuadas de maíz, se aplicaron agentes biológicos, se instalaron trampas con feromonas para el control del gusano cogollero y, debido al gusto del productor por los árboles frutales, se aprovecharon las terrazas ya existentes para sembrar frutales y nopal tunero. 

Después de un año se pudo observar cómo la siembra en el módulo establecido con don Leno presentó un mejor crecimiento y producción en comparación con las parcelas vecinas. Debido a estos resultados visibles, un grupo de productores se acercó al señor Leno para manifestarle su interés por participar con el CIMMYT, de manera que para este ciclo agrícola primavera-verano 2021 se buscará establecer más parcelas con prácticas sustentables que hagan más eficiente el uso de los recursos naturales, particularmente del agua. 

Categorías
Noticias

Con un poco de constancia ha obtenido grandes cosechas

En San Andrés, ejido de Ocotlán, Jalisco, el moncultivo de maíz y trigo ha traído como consecuencia una pérdida de la fertilidad de los suelos, de manera que para los productores de esta zona cada ciclo productivo es más difícil sostener los rendimientos del ciclo anterior.

En el ciclo agrícola primavera-verano 2017, dos productores de ese ejido decidieron comenzar prácticas de Agricultura Sustentable promovidas por MasAgro —metodología impulsada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que actualmente contribuye a la estrategia nacional Cultivos para México del Gobierno Federal—.

Una de las primeras acciones que se realizó junto con estos dos productores fue la nivelación de sus parcelas usando una niveladora láser. Posteriormente, en el ciclo 2018, se implementó Agricultura de Conservación; no obstante, se tuvieron algunos altibajos —como una mayor presencia de insectos plaga y malezas— que se pudieron corregir, pero que derivaron en menores rendimientos en ese ciclo. Este hecho desalentó a uno de los dos productores, quien optó por regresar a una agricultura convencional con base en barbechos y con aplicación de agroquímicos en exceso.

Debido a las condiciones agroclimáticas particulares y al estado de salud del suelo, la implementación de prácticas sustentables puede surtir efecto en distintos momentos —se ha observado, por ejemplo, que la Agricultura de Conservación tiene efectos acumulativos, por lo que a mayor tiempo de su práctica, mayores son los beneficios—, por eso es importante que los productores que deciden adoptar prácticas de Agricultura Sustentable sean constantes, como fue el caso del señor Óscar Maldonado Gómez, quien decidió continuir trabajando su parcela con Agricultura de Conservación.

Además de la Agricultura de Conservación, el señor Óscar Maldonado adoptó otras prácticas sustentables, como la aplicación de organismos benéficos para un mejor desarrollo del sistema de raíces y para el control de plagas y enfermedades que afectan al cultivo del maíz. Se apoyó en productos que dan resistencia vegetal e instaló trampas con feromonas para el control del gusano cogollero. 

A tres años de haber implementado prácticas sustentables, el señor Óscar obtuvo rendimientos de 8.5 toneladas por hectárea (t/ha) en el reciente ciclo productivo, un incremento notable si se considera que otros productores de la zona que no practican Agricultura Sustentable tan solo obtuvieron 6.3 t/ha en ese mismo ciclo. Es decir, con prácticas sustentables el productor obtuvo 2.2 t/ha más que con prácticas convencionales, además de una reducción significativa de los costos de producción derivados de no remover el suelo.

Los resultados del señor Óscar Maldonado han motivado a otros productores del ejido a adoptar prácticas de Agricultura Sustentable, particularmente porque les permite incrementar sus rendimientos a la vez que conservar los recursos con los que cuentan, reducir la aplicación de agentes químicos para el control de plagas y evitar así daños al medioambiente.

Categorías
Noticias

Soluciones adecuadas para suelos compactados

En el Ejido San Antonio, municipio de Tekax, Yucatán, viven los productores Rodolfo May Caamal y Manuel de Jesús Ek Balam, socios de la Asociación de Productores Mixtos Agropecuarios del Sur de Yucatán (APROMASY), una organización de productores que surgió con el apoyo de Educampo. 

Desde el año 2019, Rodolfo y Manuel han aplicado principios de Agricultura de Conservación en sus parcelas —en colaboración con el Hub Península de Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— como una alternativa para reducir y evitar la compactación que limita la funcionalidad y productividad de sus suelos. 

En la región se siembra maíz, soya y sorgo en un esquema de agricultura mecanizada de temporal, por eso es normal encontrar compactación del suelo y piso de arado —una capa tan compactada que no permite que las raíces de los cultivos la traspasen— a una profundidad de tan solo 25 o 35 cm; por supuesto, esta compactación limita el desarrollo de los cultivos y la infiltración del agua.

Obtener un diagnóstico de las parcelas de Rodolfo y Manuel fue fundamental para el equipo técnico del Hub Península de Yucatán, ya que en Tekax el 62% de la tierra no es apta para la agricultura —en una considerable parte del territorio crece la selva— y, como en gran parte de la Península de Yucatán, los suelos generalmente tienen escasa profundidad y gran cantidad de piedras o afloramientos de roca, así que ya sean unos cuantos metros cuadrados o varias hectáreas, el suelo es un recurso muy valioso. 

Derivado del diagnóstico se propuso realizar una labranza vertical o subsoleo —una técnica que permite aflojar el suelo, pero sin removerlo— y evaluar su efecto. Así, se instaló una parcela demostrativa. Si bien el primer ciclo no se concretó la producción de frijol debido a eventos climáticos, en el siguiente ciclo —cuando se cultivó soya— el efecto del subsoleo fue notablemente favorable y permitió lograr un rendimiento promedio de 2 toneladas por hectárea.

Además del mínimo movimiento del suelo —que favorece su estructura—, los productores han comenzado a cubrir sus parcelas con el rastrojo del ciclo anterior —para incrementar la materia orgánica entre otros beneficios—.  Su participación, y la de organizaciones como APROMASY, es importante para la difusión de prácticas sustentables que permitan cuidar un recurso tan valioso y limitado como el suelo. 

Aunque es necesario continuar con la evaluación del efecto de la labranza vertical en Tekax e integrar otras prácticas sustentables, la experiencia generada hasta el momento tiene el potencial de impactar a una gran cantidad de productores y hectáreas con una Agricultura Sustentable.

Categorías
Noticias

Soluciones integrales para problemas complejos

La región Ciénega es una de las más productivas de Jalisco. Su alto potencial productictivo, sin embargo, se ve limitado por diversas circunstancias: el manejo ineficiente del suelo, del agua de riego, de plagas y de malezas, así como aplicaciones y dosis inadecuadas de fertilización y de agroquímicos que repercuten en el alto costo de producción —adicionalmente, la agricultura intensiva de esta región ha contribuido a agravar el problema de contaminación de la cuenca del Río Lerma Santiago—.

Para brindar a los productores de la región alternativas que contribuyan a reducir el uso de agroinsumos sin afectar el rendimiento sus cultivos, en la plataforma de investigación Ocotlán —establecida en 2017 como parte de la colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Syngenta— se evalúan prácticas y tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación —sistema cuyos componentes son la cobertura del suelo, la mínima labranza y la diversificación de cultivos—, fertilización adecuada, Manejo Agroecológico de Plagas, entre otras. 

Entre los resultados destaca que la siembra en camas permanentes anchas —surcos elevados que forman hileras y que permiten hacer un manejo más eficiente del agua— ha obtenido mayor rendimiento (más de una tonelada por hectárea) en comparación con la siembra en plano —labranza convencional—. De hecho, a pesar de las adversidades climáticas y por plagas, el rendimiento promedio de maíz en camas anchas se ha mantenido superior al de la labranza convencional, e incluso ha llegado a ser superior al rendimiento reportado bajo condiciones de riego.

Las camas permanentes anchas también han contribuido a disminuir la erosión del suelo y a bajar los costos de producción por la reducción de la labranza; la cobertura del suelo con rastrojo ha derivado en una menor incidencia de malezas; y con respecto a la diversificación de cultivos —en la región hay pocos cultivos que se han presentado como opciones para la rotación con maíz, por lo que se evaluó una serie de cultivos para identificar posibles candidatos a implementarse en la región—, el girasol se ha identificado como una buena opción por ser un cultivo de ciclo más corto que el maíz, tener buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias, mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos y adaptarse a las condiciones tanto del ciclo primavera-verano como del otoño-invierno.

Destacan también los resultados del Manejo Agroecológico de Plagas, sistema con el que se ha logrado reducir (de 5 a 2) las aplicaciones de insecticidas, priorizando el uso de productos de bajo impacto y alternativas bioracionales para el manejo de las principales plagas de la región como son el gusano cogollero, el gusano elotero y la gallina ciega. Cabe señalar que, en el caso de maíz, los insecticidas sintéticos de amplio espectro (como el clorpirifos) en ocasiones no logran un control adecuado de las plagas, por lo que estas evaluaciones son fundamentales. 

Categorías
Noticias

Es tiempo de adaptarse a nuevas condiciones climáticas

Los escenarios de cambio climático para Chiapas indican que los periodos de sequía más severos y extensos serán más recurrentes en toda la entidad, lo cual hace necesario promover prácticas sustentables y reducir así el riesgo de fenómenos catastróficos. 

La vinculación entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de la asociación civil Cuenca Baja Santo Domingo, busca precisamente que los productores chiapanecos se adapten a las nuevas condiciones climáticas mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables. 

La vinculación entre las organizaciones inició en enero del 2020 con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado. Además, busca mejorar la asesoría técnica para la administración, operación y conservación de la infraestructura hidrológica (y el agua de uso agrícola en general), así como la relacionada con la maquinaria y equipo a cargo del grupo de productores de la asociación civil.

Después del diagnóstico participativo con el grupo de productores (para identificar las necesidades de sus sistemas de producción) se realizaron análisis de suelo a tres parcelas en las que posteriormente se establecieron módulos agronómicos. Allí, se han implementado diversas prácticas de Agricultura Sustentable, fertilización integral y tecnologías poscosecha. 

Con todas las medidas de seguridad necesarias debido a la pandemia, durante 2020 se lograron realizar recorridos en campo, talleres de capacitación y giras de intercambio de experiencias con la plataforma de investigación establecida en las instalaciones de la Secretaría Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas. 

 Durante la presentación de resultados que se realizó recientemente a un poco más de un año de establecida la vinculación, el grupo de productores manifestó su interés por continuar participando con el CIMMMYT. De acuerdo con el ingeniero Óscar Arguijo Guerrero, jefe del distrito de temporal tecnificado 020-Margaritas-Pijijiapan (Conagua), para este ciclo agrícola primavera-verano 2021 se buscará establecer más parcelas con prácticas sustentables que hagan mas eficiente el uso de los recursos naturales, en especial del agua.