Categorías
Noticias

Con prácticas sustentables, estos agricultores de Sonora ahora tienen mejores resultados

En el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— muchos productores del sur de Sonora han adoptado la Agricultura de Conservación ya que han visto mejoras importantes en la reducción de costos y en la capacidad de retención de humedad de sus suelos. 

La familia Icedo Guillén —conformada por María Dolores Guillén Félix, Elva Icedo Guillén y su esposo Espiridion Galaviz—, por ejemplo, cultivan trigo en el Valle del Yaqui y llevan ya cuatro años haciéndolo con Agricultura de Conservación, alcanzando rendimientos muy rentables en cada ciclo agrícola.

A decir de ellos, los buenos resultados los sustentan bajo las siguientes prácticas: cada ciclo establecen el trigo entre el 20 y el 30 de noviembre —la fecha de siembra óptima, de acuerdo con el comportamiento histórico de la región es del 23 al 28 de noviembre—, cuando las temperaturas por lo general son cálidas, así disminuyen el riesgo de una baja emergencia de la semilla, logrando establecer densidades de población adecuadas y sin requerir más semilla —cada ciclo utilizan la misma cantidad de semilla: 160 kilogramos por hectárea— o tratamientos de fungicidas que podrían incrementar sus costos. 

Con la práctica de la Agricultura de Conservación han logrado un buen desarrollo del cultivo con solo tres riegos de auxilio sin ocasionar estrés hídrico a las plantas. Esto es importante porque en ciclos anteriores, en el mismo predio, se requería de un cuarto riego de auxilio, ya que el suelo en esa zona presenta grandes bancos de arena que disminuyen los rendimientos entre 700 y 800 kilogramos por hectárea, pero dejando el cien por ciento de los rastrojo o esquilmos como cobertura total, han logrado estabilizar los rendimientos al incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo.

Un punto importante para ellos es que programan el último riego de auxilio entre los 98-100 días después de la siembra, disminuyendo el riesgo de acame y observando que el cultivo llega a su madurez fisiológica de manera satisfactoria por la capacidad de retención de humedad del suelo. En ciclos anteriores, con la labranza convencional, comentan que esto simplemente no era posible.

Por inquietud propia, comentan,  durante el ciclo agrícola 2020/2021, decidieron realizar la quema de gavilla en aproximadamente tres hectáreas, con la finalidad de evaluar y comparar los rendimientos contra otras tres hectáreas contiguas con cobertura total de rastrojo. Los resultados, cuentan, fueron por demás evidentes: el rendimiento en el área con quema de gavilla disminuyó en 740 kilogramos en comparación con el área con cobertura total.

Para esta familia y equipo de trabajo existen varias buenas razones para practicar la Agricultura de Conservación y entre ellas, mencionan, está la reducción de costos de producción —en aproximadamente $2,500 por hectárea—, la posibilidad de establecer el cultivo en fechas óptimas, la mejora de los procesos del suelo relacionados con la retención de humedad y el control de la erosión, así como la posibilidad de hacer más eficiente el uso de agua de riego.

Con respecto a los rendimientos, ellos recuerdan que con la práctica de la labranza convencional los rendimientos eran inestables, de alrededor de 7.4 toneladas por hectárea —y siempre con una baja considerable en las zonas arenosas—, mientras que en los recientes ciclos agrícolas con Agricultura de Conservación los rendimientos han sido muy satisfactorios (de hasta 8.6 toneladas por hectárea), rentables y con costos menores, lo que, a su decir, los deja con más recursos en el bolsillo y al mismo tiempo son más cuidadosos y empáticos con el medioambiente.

Categorías
Noticias

La ciencia puede ayudar a superar los retos de la seguridad alimentaria

Este 7 de junio Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía, inauguraron el Foro Nacional sobre Seguridad Alimentaria y Cambio Climático que tuvo como finalidad analizar y proponer vías para la producción sostenible de alimentos sanos y accesibles en un entorno donde los conflictos y el cambio climático son una realidad.

Para reflexionar sobre el tema, en el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, el foro convocó a especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) México, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Durante su intervención, Bram Govaerts, director general del CIMMYT, destacó que la actual crisis en Ucrania subraya la necesidad de contar con soluciones a largo plazo para la seguridad alimentaria mundial. Expuso que el conflicto bélico ha trastocado el mercado global de trigo, afectando primeramente a los países de Medio Oriente y África que dependen del trigo cultivado en Rusia y Ucrania, pero también ha exacerbado la migración internacional como consecuencia del incremento de los precios de los alimentos en muchas regiones del mundo, incluyendo América Latina. 

Govaerts también señaló que siendo Rusia uno de los más importantes productores de fertilizantes a nivel global, para el siguiente ciclo será esencial “difundir urgentemente las prácticas que generan más grano por unidad de fertilizante, lo cual incluye el uso de sensores ópticos, el desarrollo de mapas de fertilidad, la optimización de la fertilización en zonas que usan grandes cantidades de estos insumos —para permitir la disponibilidad en otras zonas—, el uso de fertilizantes orgánicos, entre otras prácticas”.

Además de los conflictos, enfatizó el director general del CIMMYT, el cambio climático está afectando a la agricultura a través de fenómenos meteorológicos más extremos, como sequías e inundaciones: “El aumento de la temperatura reduce los rendimientos globales de los principales cultivos. Sin una agricultura adaptada a estos cambios, cada grado que aumente la temperatura media global estaría reduciendo los rendimientos de trigo en un 6% y de maíz en un 7.4% en promedio”.

Para responder a estos retos, Govaerts comentó que México cuenta con la experiencia para desarrollar sistemas agroalimentarios sustentables —iniciativas como MasAgro-Cultivos para México son un ejemplo de ello—, hecho que resalta la importancia de invertir en investigación científica: “el 70% de semillas de trigo y más del 50% de semillas de maíz sembradas en el mundo derivan de la investigación en mejoramiento que se realiza en México desde el CIMMYT y una amplía red de colaboradores”. 

A través del CIMMYT, México hace alrededor de 1,500 envíos de semillas anuales a diferentes países y varias de esas semillas son de variedades resistentes a sequía. “Nuestro llamado es a que la intervención humanitaria incluya semilla resistente a sequía para las zonas susceptibles a este fenómeno y así generar resiliencia global hacia el futuro”, enfatizó el directivo del CIMMYT. 

En este mismo sentido, durante su intervención en el bloque orientado a abordar los desafíos para la adopción de mejores prácticas en sistemas de producción agrícola, Jelle Van Loon, científico del CIMMYT, mencionó que el organismo internacional con sede en México y sus colaboradores también están “impulsando AgriLAC Resiliente, un proyecto muy amplio en América Latina construido sobre el concepto de Hub, o nodo de innovación, que caracteriza a programas como MasAgro-Cultivos para México y proyectos de Abastecimiento Responsable, con los que conectamos con el mercado a los productores a quienes apoyamos a desarrollar capacidades en temas de Agricultura Sustentable”.

Categorías
Noticias

Colaboran para transformar el campo de Sinaloa

La investigación científica y la colaboración son determinantes para impulsar la transición hacia una agricultura más sustentable. En el norte del país, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y SAFINSA (Servicios Agro Financieros del Norte), una empresa clave para la cadena de valor del trigo en la región, colaboran para promover mejores prácticas agrícolas. 

SAFINSA y el CIMMYT han estado trabajando ya desde hace varios años con una plataforma de investigación ubicada en Poblado Cinco, en Ahome, Sinaloa. “Allí se han evaluado cuáles son las prácticas más sustentables para producir trigo y maíz en la región; a partir de esto los técnicos de SAFINSA se han capacitado continuamente para ayudar a que los productores de la zona adopten con mayor facilidad estas prácticas. Actualmente técnicos de esta organización desarrollan sus capacidades en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que ofrece el CIMMYT. Hemos hecho buen equipo para este tipo de proyectos”, comenta Carolina Cortez, coordinadora técnica del Hub Pacífico Norte del CIMMYT.

“Tanto con Safinsa, como con Grupo Bimbo, hemos impulsado la Agricultura de Conservación en la región. Encontramos en SAFINSA una empresa que ha apoyado todo lo que implica este sistema de Agricultura Sustentable. Aquí, por ejemplo —señala las parcelas de productores que trabajan con dicho sistema— vemos sus tres componentes básicos: el primero es dejar el residuo en la parcela. Lo que se busca es que el suelo quede cubierto por el rastrojo del cultivo anterior, evitar erosiones, aumentar la mayor captación de agua en el suelo, no practicando las quemas de rastrojo, evitando que toda esta materia orgánica que se pierda”. 

“Otro componente básico de la Agricultura de Conservación es la rotación de cultivos —que en la zona ha sido con ajonjolí y soya en el ciclo de temporal en verano—. Precisamente, el ajonjolí cosechado en estas parcelas tiene en Bimbo un comprador seguro, con lo cual se fortalece la cadena y los productores capitalizan los beneficios de producir bajo este sistema sustentable”, señala la coordinadora del Hub. 

“Como tercer componente se tiene el mínimo movimiento del suelo. Aquí se utilizaron sembradoras para Agricultura de Conservación, teniendo el apoyo de las centrales de maquinaria instaladas en el Valle del Carrizo para Agricultura de Conservación por parte de Fundación Produce y el Gobierno del estado. Una de las ventajas de usar este tipo de instrumentos es que tanto la fertilización como la siembra son puntuales, es decir, no se tiene tanto desperdicio de fertilizantes”, refiere Carolina Cortez. 

“Usar la voladora aumenta las dosis de fertilizante o densidad de semilla, lo cual no siempre es lo más eficiente, mientras que con la sembradora de Agricultura de Conservación el aprovechamiento de los recursos semilla-fertilizante es mejor, añadiendo el beneficio de ahorrar pasos de maquinaria. Siendo una de las funciones principales en la adaptación de la maquinaria para Agricultura de Conservación el cortar la paja (rastrojo), evitando que el suelo quede desnudo, erosionándose por el exceso de pasos de maquinaria que también implica un exceso de gastos porque ahora con el tema del incremento en el precio de los combustibles y los fertilizantes, es un tema importante para el productor”. 

A partir de estas colaboraciones, en la región también se promueve el uso de sensores ópticos para optimizar la fertilización nitrogenada: “se ha trabajado en la concientización para utilizar sensores, dosis de fertilizantes adecuadas y densidades de semilla óptimas. A partir de los trabajos de la plataforma de investigación se ha demostrado que las densidades altas no implican un mayor rendimiento. Y esa es una de las prácticas que se han trabajado junto con los técnicos de SAFINSA en predios de productores que han optado por implementar las innovaciones”, concluye la coordinadora técnica del Hub. 

El hecho de que empresas como SAFINSA sean promotores activos de la Agricultura Sustentable es un ejemplo para muchas otras regiones del país en las que se necesita que los agricultores tengan a la mano estrategias que les ayuden a manejar mejor sus riesgos productivos. Esta manera de entender la agricultura es fundamental, ya que contribuye a hacer a los sistemas agrícolas y las cadenas de valor más resilientes.

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables dan más oportunidades a productores de trigo

Guanajuato.- Representantes de PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron una gira de trabajo en los municipios de Pénjamo e Irapuato, en Guanajuato, donde visitaron a productores que participan en AGRIBA Sustentable, un proyecto que impulsan estas organizaciones para promover prácticas sostenibles que permiten cuidar el suelo y facilitan que los productores tengan mayores beneficios en comparación con las prácticas convencionales.

Christian Cortés ―Latam Grains Lead― y Liliana Jonapá ―Global Procurement Manager-LATAM Wheat Flour― de PepsiCo; Mar Gutiérrez ―gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social― y Adolfo Ruiz ―Operaciones Agro Bajío―, de Grupo Trimex; junto con personal del Hub Bajío del CIMMYT y productores que participan en AGRIBA Sustentable observaron, directamente en las parcelas, la implementación del modelo de gestión del conocimiento y  los beneficios de las acciones que impulsa el proyecto para generar materia prima para la industria de manera sostenible.

En Pénjamo los asistentes contrastaron los resultados de la Agricultura de Conservación con respecto a la agricultura convencional. Allí, otros productores interesados en producir sustentablemente para tener mejores oportunidades de vincularse con la agroindustria expresaron su inquietud sobre si dejar el rastrojo como cobertura del suelo impide la germinación de la semilla u obstaculiza de alguna manera al cultivo de interés comercial. 

Uno de los productores que participa en AGRIBA Sustentable explicó que, en su experiencia y debido a que han contado con la asesoría del equipo técnico del proyecto, al implementar Agricultura de Conservación ha visto únicamente beneficios: menos gasto de diésel, uso más eficiente del agua y mejor llenado de grano. En cambio, mencionó el productor, en el espacio con agricultura convencional que dejó para tener un punto de comparación observó mayor nivel de evaporación del agua y presencia de malezas. 

Con la práctica convencional, agregó el productor, se suman los gastos por el uso de maquinaria para realizar labores adicionales de “preparación del suelo” por lo que, a la hora de hacer cuentas, tuvo una diferencia en rendimiento de más de 40% a favor de la Agricultura de Conservación, con la que además tuvo un ahorro de $5,000 por hectárea, que le representa una mayor utilidad. Con base en estos resultados, comentó el productor, el próximo año establecerá Agricultura de Conservación en todas sus parcelas.

En las instalaciones del Distrito de Riego Irapuato, por su parte, se pudieron observar los resultados de una plataforma donde se estudian los efectos de la Agricultura de Conservación sobre el cultivo de trigo ―en comparación con la agricultura convencional―. También se dieron a conocer los avances de las investigaciones iniciales que se realizan con cultivos de servicio (para el cultivo de trigo) como la vicia y el rábano. 

Los alcances de la Agricultura de Conservación ―y el resto de prácticas validadas para el cultivo del trigo y promovidas mediante el menú tecnológico del proyecto― generan confianza entre los productores y técnicos involucrados, quienes también señalan que una mayor disponibilidad de sembradoras permitiría avanzar aún más en la implementación de las innovaciones agronómicas. 

El desarrollo de recorridos como este permiten encontrar áreas de oportunidad y reforzar alianzas estratégicas, como la que da lugar a AGRIBA Sustentable, para beneficio de los agricultores, la agroindustria y los consumidores porque, al cultivar con prácticas sustentables, se beneficia a toda la sociedad. 

Categorías
Noticias

Con terrenos nivelados hay mejores resultados

La nivelación de suelos agrícolas es muy importante para optimizar el riego, mejorar los rendimientos y conseguir mayores beneficios en los cultivos en general. Esto, debido a que las irregularidades en el suelo afectan el suministro de agua, lo que puede propiciar una maduración inadecuada de los cultivos, la aparición de zonas con maleza y, eventualmente, la reducción de los rendimientos y la calidad de la cosecha.

Además, las desigualdades en el nivel de la tierra incrementan los costos de producción porque se utiliza más cantidad de agua, lo que en zonas de baja precipitación como Zacatecas exige implementar prácticas que permitan aprovechar al máximo la poca lluvia que cae. 

“En la región prevalece el riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia baja en el uso del agua—, entonces la pérdida de agua es muy fuerte”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Cuando mezclamos Agricultura de Conservación junto con la tecnificación del riego —riego por goteo— entonces el ahorro de agua es mucho mayor. Además, iniciamos con nivelaciones láser. Se les ha ofrecido a los agricultores y hay interés. Algunos, por falta de agua y otras situaciones no tienen cultivos de invierno y entonces se han animado a nivelar en ese periodo. La nivelación ha tenido buen efecto y ahora se ve muy clara la diferencia entre los lotes nivelados y los que no lo están”, señala Alberto Cabello sobre las acciones que desde la agricultura se están impulsando para conservar el acuífero de Calera, en Zacatecas, mediante el proyecto Aguas Firmes.

El proyecto Aguas Firmes es impulsado por el Grupo Modelo, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el CIMMYT y diversas organizaciones públicas y privadas que buscan mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

En el caso de Zacatecas, la nivelación láser forma parte de un amplio menú de prácticas y tecnologías sustentables que se están impulsando para mejorar los sistemas de producción de los agricultores. La intención es que los cambios positivos perduren en el tiempo y, por ello, se apuesta a la capacitación de los productores brindándoles además un acompañamiento técnico constante. 

“Ya caminando con los agricultores durante el ciclo se ven muchas deficiencias en los sistemas de producción, cae uno en cuenta que antes de promover el uso de drones, agricultura de precisión, fertilizantes de liberación lenta y esas tecnologías, hacen falta cosas básicas para consolidar una Agricultura Sustentable”, comenta Julio César González, colaborador del CIMMYT para el proyecto.

“Ha habido bastante asistencia a los eventos de capacitación. Más de 180 personas nos han acompañado al menos en los primeros 10 eventos del año y vamos a continuar. Estamos en el proceso de detectar las necesidades de capacitación para el segundo año de operación y para buscar esos espacios estratégicos que faciliten que el productor pueda apropiarse más rápido y de mejor manera del conocimiento”, concluye el gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, Alberto Cabello. 

Categorías
Noticias

El CIMMYT en Expoceres 2022

En la edición 2022 de Expoceres, realizada del 24 al 26 de marzo en Los Mochis, Sinaloa, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) compartió el mensaje de la relevancia de adoptar prácticas agrícolas sustentables ante un contexto donde la variabilidad climática y los eventos geopolíticos y económicos hacen que los productores enfrenten serios obstáculos para que su actividad siga siendo rentable. 

Expoceres, que cuenta con una trayectoria de 28 años, es una de las exposiciones agrícolas más grandes del país y una oportunidad de “compartir conocimiento e innovación y buscar en conjunto la eficiencia y eficacia de las cadenas productivas, además de optimizar el recurso agua y mejorar los suelos”, señaló el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la inauguración. 

En este sentido, el CIMMYT, reconocido como socio de conocimiento del Grupo Ceres, participó con una parcela demostrativa y una serie de talleres y conferencias orientadas a la promoción de las prácticas sustentables más adecuadas e innovadoras para el campo de Sinaloa y las agroecologías del norte del país. 

Para Grupo Ceres —dirigido por Guillermo Elizondo Collard—, igual que para el CIMMYT, la transferencia de tecnología y conocimiento es clave para la profesionalización del productor agrícola y para tener un campo más rentable y sustentable ante un escenario global donde se enfrentan retos como la inseguridad alimentaria y el conflicto. 

En este sentido, destacó la participación de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, quien enfatizó en la necesidad de promover una #AgriculturaParaLaPaz y seguir fortaleciendo al sector con ciencia aplicada como la que desarrolla el CIMMYT, procurando que los resultados de la investigación lleguen a los productores de forma simple y efectiva.

Para acercar a los productores el conocimiento científico generado por el CIMMYT y sus colaboradores, “se impartieron talleres de mecanización adecuada, Agricultura de Conservación, microbiología aplicada a cultivos de importancia, entre otros temas. También se instaló un lote demostrativo de trigo y maíz, con densidades de siembra y sembrados bajo Agricultura de Conservación con rotaciones de cultivo, en este caso con sesbania”, puntualizó Carolina Cortez, coordinadora técnica del Hub Pacífico Norte del CIMMYT. 

Entre los temas abordados por los especialistas del CIMMYT en Expoceres 2022, destaca el de las semillas certificadas, que son esenciales para garantizar cosechas de calidad. De hecho, este también es el tema de la más reciente colaboración editorial de este centro internacional en Noticeres (Ed.66 / marzo 2022). Te invitamos a leer el artículo completo dando clic aquí. 

Categorías
Noticias

El potencial de los drones en la agricultura

El uso de drones —o vehículos aéreos no tripulados (VANT)— está creciendo continuamente en la agricultura, principalmente en países asiáticos como Corea, Japón y China. De acuerdo con un análisis de Goldman Sachs Research, dedicada a la gestión de inversiones, para el periodo de 2016 a 2020 el sector agrícola fue el segundo mayor usuario de drones en el mundo, solo después de la construcción. 

Los drones son una tecnología desarrollada para fines militares, pero actualmente sus aplicaciones son muy amplias. En el sector agrícola los drones se usan para mapeo de campos; vigilancia y monitoreo de cultivos, plagas y enfermedades; irrigación más eficiente; y aplicación de productos de una forma más segura —por el menor riesgo de contaminación del usuario— y precisa en áreas de difícil acceso. Además, su uso no implica compactación del suelo. 

Si bien los beneficios del uso de drones son amplios, también existen riesgos, como la deriva hacia cultivos no objetivo, cuerpos de agua y transeúntes; contaminación del equipo e interferencia con el control del operador. 

Para minimizar estos riesgos y aprovechar todo el potencial de los drones es fundamental entonces que los pilotos de los drones sean capacitados —y de ser posible certificados—, pero no solo en el uso de la tecnología, sino también —preferentemente— en lo referente al conocimiento y uso responsable de los productos químicos.

Para contribuir a este propósito, en la plataforma de investigación San Pedro, ubicada en la localidad de El Retiro, en San Pedro, Coahuila —donde colaboran la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México—, se desarrolló el evento demostrativo “Herramientas tecnológicas y su influencia en las prácticas agrícolas sustentables” con la puesta en campo de drones. 

Cabe mencionar que el uso de drones brinda la posibilidad de acceder a datos de calidad procesables en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones en el marco de la generación de sistemas agrícolas más sustentables y eficientes. 

En suma, los drones representan una alternativa más dentro de la gama de soluciones tecnológicas para una Agricultura Sustentable, por esta razón es importante que cada vez más productores y técnicos conozcan esta tecnología y la consideren para sus propios sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Conserva tu cosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Una de las estrategias para disminuir las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se realizan después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Reducir las pérdidas poscosecha permitiría aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías y prácticas adecuadas para la conservación y el almacenamiento de granos es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) junto con organizaciones de diversos sectores promueven la campaña #ConservaTuCosecha. 

Las prácticas y tecnologías que la campaña promueve tienen un sustento científico. Recientemente, por ejemplo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló evaluaciones en diferentes zonas agroecológicas de México en 109 diferentes localidades de 15 estados (Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán) —Puedes saber más sobre esta investigación en ¿Es posible reducir las pérdidas poscosecha en México?—.

La regla de oro de la conservación de los granos dice que un grano fresco, seco y limpio se conserva mejor durante su almacenamiento, que un grano caliente, húmedo o con alta cantidad de impurezas (Mena et al., 2013). Partiendo de esto, la iniciativa #ConservaTuCosecha busca que los productores: 

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Las tecnologías herméticas poscosecha —como los silos metálicos herméticos y las bolsas plásticas herméticas—, y los polvos inertes —minerales pulverizados de baja o nula toxicidad para los organismos benéficos y el ser humano, tales como la cal micronizada o la tierra de diatomeas—, son un ejemplo de las alternativas sustentables que se difunden a través de la campaña. Estas, además, son una opción ante los riesgos a la salud humana que representa el uso de tecnologías de almacenamiento convencionales como el costal de polipropileno o las pastillas de fosfuro de aluminio.

Te invitamos a conocer más sobre la campaña #ConservaTuCosecha a través de los canales de ACCIMMYT. 

Categorías
Noticias

Organizados y con prácticas sustentables, logran mejores resultados en el cultivo de limón

“No teníamos el apoyo de nadie. Éramos solo nosotros, buscábamos cómo salir adelante, porque nos unió la fruta. Somos productores de 18 ejidos y nos juntábamos cada mes, y entonces decidimos buscar ayuda (para mejorar la producción y la comercialización), y mientras buscábamos nos visitaron del proyecto para grupos de pequeños productores de Walmart y el CIMMYT, y pues no lo pensamos dos veces y dijimos «¡adelante!», nosotros estamos buscando esto”, comenta Filiberto Santiago García.

Filiberto es un productor de limón persa del ejido Flor de Mayo, municipio de La Trinitaria, Chiapas, y forma parte de la Sociedad Unión Campesina para el Desarrollo Chinkultik —muchos de ellos originarios del municipio de Frontera Comalapa—, cuyos miembros participan en el proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En el Ejido Flor de Mayo las plantaciones de limón persa son parte importante de la economía local; sin embargo, la falta de organización y la prevalencia de prácticas agrícolas poco amigables con el ambiente limitaban la producción y la comercialización: “antes vendíamos los precios de nuestras cajas de limones más baratos, y hoy vendemos a un buen precio, tenemos más beneficio familiar. Se hicieron análisis de suelos y eso fue muy importante para nosotros para hacer un cambio en nuestros cultivos y tener una buena producción y más calidad de la fruta”, comenta Marco Antonio Moreno Morales, quien también forma parte de la sociedad de productores. 

Emilio García, encargado de comercialización de la sociedad de productores, comenta sobre la capacitación en temas de asociatividad y Agricultura Sustentable que han recibido como parte del proyecto: “Los beneficios que hemos visto trabajando en sociedad son muy grandes porque, a diferencia de los precios que se manejan aquí con los coyotes o con los intermediarios, nosotros tenemos un promedio de 50, 70% más arriba de los precios que aquí están en la zona”. 

“El proyecto nos ha beneficiado en el sentido de que ahora trabajamos diferente. Las capacitaciones nos han servido mucho, le damos mejor manejo a los árboles de limón y nos han ayudado en la cuestión de la asesoría técnica más que nada”, enfatiza Emilio. 

Porfirio López Hernández, otro de los productores participantes, comenta que “como productores de limón persa sí hemos visto mucha mejoría ante el mercado que tenemos. Damos las gracias por habernos organizado más que nada porque sí nos está yendo bastante bien y por la asesoría más que nada. Ya ve que toda producción necesita asesoría técnica”. 

Categorías
Noticias

Con prácticas sustentables aumentan la rentabilidad del trigo en El Bajío

“Logramos un ahorro muy grande que me beneficia en la parte económica”, comenta uno de los productores de trigo que participan en el proyecto Agriba Sustentable, una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Que los productores reconozcan los beneficios de las prácticas sustentables enfocadas al aumento de la rentabilidad a través de la alta productividad, pero cuidando el medioambiente, es fundamental para que más productores conozcan y adopten prácticas de Agricultura de Conservación, sistema que se promueve en el marco del proyecto. 

Un punto clave de este sistema de producción es dejar el rastrojo como cobertura del suelo. Esto disminuye de manera muy significativa la emergencia de malezas (y, consecuentemente, la aplicación de herbicidas), el impacto ecológico por el uso de agroquímicos, así como el costo por la adquisición de estos, dando como resultado un efecto en cadena que beneficia al suelo, al ambiente, al productor y, por ende, a los consumidores (además de mejoran la productividad del suelo, a través de aumento de materia orgánica, conservación de agua y mejora la estructura). 

El proyecto contempla el muestreo de suelos y la posterior interpretación de los análisis de suelo a fin de desarrollar una estrategia de fertilidad integral con las fuentes y dosis de fertilizante adecuadas, aplicadas de la forma más adecuada y en el momento más oportuno.

A través de este proyecto, por ejemplo, se fomenta la fertilización enterrada que, en trigo, permite alcanzar hasta un 70% en la eficiencia de aplicación de fertilizantes nitrogenados. Lo anterior es importante porque cultivos como el trigo solo absorben entre 30 y 40% del fertilizante nitrogenado cuando se aplica de manera convencional. El resto se pierde, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental. 

Por lo anterior, enterrar el fertilizante con la ayuda de discos cortadores es una de las prácticas que más ha llamado la atención de los productores. Genaro Celedón, uno de ellos, comentó al observar el funcionamiento de los discos cortadores de rastrojo: “yo pensaba que los discos podrían dañar el trigo, pero los discos no le hicieron nada cuando se fertilizó de manera enterrada”. 

Por supuesto, aún hay mucho por hacer: “debido al reciente aumento de los fertilizantes varios productores de la zona optaron por disminuir el número de hectáreas a sembrar en este ciclo y en algunos casos, de plano mejor no sembraron¨ comenta como el productor Luis Cerón. 

Lo anterior pone de relieve la pertinencia del proyecto y cómo este está rompiendo paradigmas del sistema de producción convencional, posicionándose en las comunidades de Cárdenas, La Tinaja y Los Lobos, en Salamanca, Guanajuato, como una opción para que los productores de trigo de la zona incrementen su rentabilidad.