Categorías
Noticias

MasAgro, proyecto que transforma a México: Tecnológico de Monterrey

Reconocen la iniciativa de Sagarpa y el CIMMYT por su impacto en la base de las pirámides productiva y económica del país.

Con información de Ricardo Curiel, Líder de Comunicación para México del CIMMYT.

22 de enero de 2016.


Monterrey, Nuevo León.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que desarrolla la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fue reconocido por el Tecnológico de Monterrey como uno de “los 10 proyectos que están transformando a México”.

“Este proyecto está transformando a México y a cuatro años de su inicio ha beneficiado a más de 200 mil productores”, señaló Silverio García Lara, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. “El proyecto está dirigido a la base de las pirámides productiva y económica”, explicó el investigador, quien se pronunció por “generar tecnología de punta para rejuvenecer y regenerar nuestro campo mexicano”.

El Tecnológico de Monterrey participa en un proyecto en el área de biotecnología para la seguridad alimentaria que aplica tecnologías de vanguardia al análisis de las nuevas variedades de maíz de MasAgro para asegurar que cumplan con los parámetros nutricionales y de calidad de procesamiento del mercado mexicano, explicó Natalia Palacios, responsable del Laboratorio de Calidad de Maíz del CIMMYT, en una cápsula informativa transmitida para presentar el proyecto ganador en el marco del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo, realizado del 20 al 22 de enero en el Centro Estudiantil del Campus Monterrey.

“Estamos muy orgullosos de MasAgro porque sus resultados en el laboratorio y, sobre todo, en el campo de los productores mexicanos, han recibido amplio reconocimiento nacional e internacional, al cual hoy se suma el Tec de Monterrey, uno de los colaboradores de investigación que nos ha acompañado desde el principio” comentó Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Entre los principales logros de MasAgro, el representante del CIMMYT en América Latina se refiere a la adopción del innovador modelo de intensificación sustentable de la producción de granos básicos en medio millón de hectáreas. A su vez, Govaerts destacó el desarrollo de 20 híbridos de maíz de alto rendimiento que, en combinación con las prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, aumentan entre 9 y 31 por ciento la rentabilidad de los productores de maíz que cultivan terrenos de temporal. De acuerdo con el científico del CIMMYT, 16 modelos de maquinaria de precisión para diferentes escalas de producción, del nivel de autoconsumo al intensivo o comercial, y diferentes soluciones de almacenamiento poscosecha complementan la oferta tecnológica de MasAgro.

“Nuestros agricultores allá afuera en los campos están deseosos e interesados por innovar, por obtener nuevas tecnologías que salgan de los laboratorios y de instituciones de investigaciones internacionales como el CIMMYT”, aseguró García Lara al recibir el reconocimiento de su Institución por la labor realizada en MasAgro.

Categorías
Noticias

Colaboradores MasAgro cosechan resultados en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el cultivo mas importante es el maíz tanto en parcelas en condiciones de riego como en zonas de temporal, aproximadamente en zonas de riego se siembran alrededor de 24 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano. En lo que refiere a la preparación de la tierra para la siembra, consiste en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos, prácticas que han provocado la disminución de la materia orgánica y cierto gado de degradación como; la compactación y la falta de materia orgánica.

En la zona de riego del estado de Querétaro, los contenidos de materia orgánica del suelo son menores al 1.5%, los cuales se consideran bajos. Lo anterior provoca que exista una gran dependencia de fertilizantes en grandes cantidades, lo que contribuye a una alta dependencia de fertilizantes principalmente nitrogenados, al mismo tiempo se registra ineficiencia en el aprovechamiento, lo que se traduce en una afectación económica en la utilidad del productor.

Con el objetivo de Desarrollar y validar sistemas de manejo sustentable en el cultivo de maíz con base en agricultura de conservación para el estado de Querétaro, el despacho técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), ha participado activamente en la estrategía MasAgro a través del extensionismo y el establecimiento de plataformas de investigación bajo condiciones de temporal y condiciones de riego que permite a productores acercarse a la nuevas tecnologías.

Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales
Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales

 

Categorías
Noticias

Comprueban incremento de producción con MasAgro en Michoacán

Con el sistema, que el agricultor implementa desde el 2012 en dicha zona al oriente del estado, el productor ha logrado alcanzar 5.7 toneladas de maíz por hectárea, cuando en la zona el promedio son 4 toneladas de maíz por hectárea.

Los resultados también han sido favorables en cuanto al costo de producción cuyos ahorros son de hasta 300 pesos por hectárea en comparación con las prácticas de agricultura tradicional.

“La mejora se ha visto paulatinamente”, expresó el productor, “también hemos notado una evolución gracias a que mis parcelas se trabajan como módulo de innovación y transferencia tecnológica del programa Modernización Sustentable de la Agricultura de Conservación (MasAgro)”.

Un módulo demostrativo o de innovación MasAgro es un área de los propios productores se integran y se adaptan a las tecnologías generadas en las plataformas con el apoyo de técnicos especialistas del programa.

Las plataformas, a su vez, son un área especializada en donde se investigan y se ponen a prueba tecnologías sustentables para una región específica a través de investigaciones.

De acuerdo con Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, los productores cada vez tienen más confianza en este sistema y la Presa Los Azules, localidad de temporal en la que Morales vive, se suma a este esfuerzo para promover MasAgro y las prácticas sustentables en el campo.

“Aquí en esta zona es común que el campo se trabaje para la venta y el autoconsumo, incluso más del 70 por ciento del territorio municipal se dedica a la agricultura “, dijo la gerente.

“Precisamente por ser una de las zonas importantes de producción de granos del estado es que nos interesa que más productores se involucren en esta actividad, para no desgastar los suelos y para elevar la productividad en la zona”, agregó.

Actualmente en el municipio de Epitacio de Huerta se siembran alrededor de 9 mil 600 hectáreas de maíz, que equivale al 90 por ciento de su territorio. Por ello, uno de los objetivos de MasAgro en la zona también es reducir el excesivo laboreo, barbechos y rastras que empobrecen y deterioran el suelo.

Tabla comparativa Beneficio – Costo entre Agricultura de Conservación y Labranza Tradicional.

 

Categorías
Noticias

Salvatierra apuesta por una agricultura Sustentable

“En este 2014 tenemos el objetivo de impulsar más al campo salvaterrense, trabajando y cumpliendo las metas de acuerdo a los ejes de gobierno, y con el apoyo de diferentes instancias gubernamentales, para que el desarrollo y la economía de la zona rural se incremente”, comentó el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra durante la inauguración de dicho evento.

En esta ocasión MasAgro Guanajuato presentó la obra de teatro, Pa´un campo con corazón… Agricultura de Conservación, con la participación de alrededor 120 espectadores entre los cuales se encontraban técnicos, productores, estudiantes, funcionarios del estado y representantes del CIMMYT.

Asimismo, se montó un stand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato participaron dando información importante sobre la Agricultura de Conservación y las tecnologías que promueve el programa MasAgro en el estado.

Este ejercicio sirve como un espacio de difusión, donde se entrega a todos los participantes material didáctico e informativo donde pueden conocer más sobre el programa MasAgro sus resultados y las prácticas y tecnologías que promueve para mejorar las condiciones del campo en México. Del mismo modo también se aprovecha la oportunidad para conocer a productores líderes e innovadores que quieran echar andar el programa dentro de sus localidades.

La Expo agrícola se dividió en tres diferentes espacios la parte para la exposición agrícola y pecuaria, una muestra de ejemplares de ganado vacuno, bovino y caprino, además de maquinaria e implementos agropecuarios; también estará la Sala de Conferencias y el área de emprendedores artesanales.

Durante la inauguración, el recorrido por la Expo Agrícola y la obra de teatro participaron el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra; Paulo Bañuelos Rosales, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria del Gobierno del Estado; el doctor Fernando Galván, Director de Innovación Tecnológica y Agropecuaria del Gobierno del estado; el doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del programa de Agricultura de Conservación y otros funcionarios municipales.

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en Suiza como un ejemplo de cooperación con el sector público

Bram Govaerts, Director Asociado del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro.

El tema formó parte de su participación en la mesa “Colaboraciones con el sector público emergente hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial” donde también destacó la gestión de nuevos mercados a través de la asociación de toda la cadena agroproductiva para incrementar los ingresos de los productores, una actividad que va desde el agrónomo hasta el comercializador de los insumos.

Asimismo resaltó que los resultados provienen del trabajo en conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y actores que coadyuvan a la cadena agroalimentaria como gobiernos locales, científicos, organizaciones, universidades, empresarios, estudiantes y productores, entre otros.

En el evento, cuyo objetivo es mejorar el uso de la información pública para promover el desarrollo ambiental a través del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés) también se acordó liberar el potencial de datos públicos a líderes internacionales que lo soliciten y acceder a ellos por una década más para mejorar la calidad de vida de la gente en el mundo.

Dar continuidad a los trabajos sobre los primeros avances en materia ambiental, logrados durante los primeros 10 años también fueron prioridad.

Alimentados por datos abiertos, los esfuerzos del GEO se han hecho evidentes en la mayoría de las regiones a nivel mundial ya que este grupo está compuesto por noventa naciones, la Comisión Europea y setenta y siete organizaciones participantes.

«GEO está cumpliendo con éxito su labor, que consiste en hacer que los datos e informaciones básicas estén abiertas, fáciles y accesible de descubrir por los tomadores de decisiones de todo el mundo «, dijo el Sr. Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «La visión de GEO ya está en funcionamiento, una fuerza probada para poner a los científicos y la misma ciencia a trabajar en nueve áreas esenciales como la: agricultura, biodiversidad, clima, desastres, ecosistemas, la energía, la salud, el agua y el clima. »

Al aumentar la utilidad de los datos abiertos sobre la Tierra, GEO está ayudando a mitigar los desastres , el desarrollo de estrategias de gestión del agua , el apoyo a los observatorios ciudadanos y fortalecer la seguridad alimentaria. GEO está impulsando el desarrollo de nuevas herramientas , tales como un sistema de alerta temprana de cólera , así como pintar cuadros más completos de procesos ambientales complejos , incluso mediante observaciones globales de la acidificación de los océanos a escala global y observaciones de los gases atmosféricos de efecto invernadero desde el espacio. También se centran en las consecuencias de largo alcance del deshielo de los glaciares y otras serias preocupaciones fría región.

Además durante la reunión se destacó la participación de asociaciones comprometidas con el mejoramiento de los sistemas de producción alimentaria a diferentes escala, y las dinámicas relacionadas con la producción, el consumo, la degradación de los recursos naturales y las afectaciones que causa en los mercados globales y locales de los sistemas alimentarios.

Entre otras ponencias que se presentaron:

• Visualización de los sistemas alimentarios del mundo

• Seguimiento de la Comisión de Agricultura Sostenible y las recomendaciones para mitigar el cambio climático (No. 7) parar crear sistemas completos, compartidos e integrados de información que abarquen las dimensiones humanas y ecológicas.

• Colaboraciones con el sector privado hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial.

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Jesús Cerecero, gran impulsor de MasAgro

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se une a la profunda tristeza que embarga a familiares y amigos por la sensible pérdida del Ing. Jesús Cerecero Gutiérrez (1944-2013), valioso divulgador de prácticas sustentables en el campo de México.

Quienes recuerdan al Ing. Cerecero lo describen como un agrónomo entregado, comprometido y apasionado en el desarrollo agrícola. Prueba de ello es que los últimos siete años de su vida los dedicó al trabajo de extensionismo con pequeños productores de zonas de temporal del occidente de Hidalgo, labor que desarrolló con sus propios recursos, sin cobro alguno.

Siempre decía que comenzó con este esfuerzo “ya que hacían falta agrónomos comprometidos trabajando en el surco”.

Graduado de la primera generación de Técnico Certificado, el ingeniero Jesús Cerecero, en su compromiso de divulgación de prácticas agrícolas sustentables con los productores, también tuvo una importante aportación que queda como su legado: el cómic de Agricultura de Conservación (AC) ¿Cómo crecer con don Crecencio?

En pláticas con Ricardo Romero y Andrea Chocobar, entonces integrantes del Programa de AC, fue como surgió la idea de una historieta que contara las aventuras de un productor innovador que aplicara las tecnologías MasAgro en el campo.

La preocupación de Cerecero por que se difundiera el mensaje de la AC era fundamental y con animaciones sería mucho más fácil llegar a los productores y a sus familias. Su aporte se tradujo en la creación de los personajes principales “Don Crecencio” y “Don Renecio” que después formarían parte de la serie de cómics ¿Cómo crecer con don Crecencio? que en la actualidad es un instrumento clave para la difusión de la AC en MasAgro.

Además, entre sus esfuerzos de dedicación al campo destaca su labor como director de producción de semillas en Pronase (Programa Nacional de Semillas) en la década de los 80. En la década de los 90 fundó la empresa de semillas Universal dedicada a la producción de semillas de hortalizas y que proveía de este insumo a un programa de DIF.

A partir del 2011 comenzó a trabajar en el municipio de Nopala, Hidalgo, lugar donde promovió intensivamente el sistema de AC, el uso de semillas mejoradas de maíz y la siembra de cultivos alternativos como triticale, trabajo que este año dio muchos frutos.

Gracias Ing. Cerecero, su legado siempre permanecerá con nosotros.

Categorías
Noticias

La importancia de la Agricultura Familiar en la producción de los países de América Latina y el Caribe

Aun así, este tipo de agricultura comparte ciertas características:

  • Acceso limitado a recursos de tierra y capital.
  • La actividad agropecuaria/silvícola/pesquera/acuícola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, que puede ser complementada con otras no agrícolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, producción artesanal, pequeñas agroindustrias, empleos ocasionales, etcétera).
  • La creciente multiactividad de los agricultores y de los miembros de sus hogares.
  • La explotación del predio depende directa y principalmente de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional en otras actividades o de la contratación de mano de obra temporal. Podríamos decir que la Agricultura Familiar es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas; la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado.
  • El lugar en donde se desarrolla la actividad productiva coincide con o se encuentra muy cerca del lugar de la vivienda.

Hoy en día, la Agricultura Familiar representa más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe; provee, a nivel país, entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria; ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria y genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región.

Asimismo, por su uso de variedades autóctonas, prácticas de conservación y mejora de suelos, su menor dependencia del petróleo y derivados y su práctica de sistemas de policultivos y silvoagropecuarios, la Agricultura Familiar juega un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Categorías
Noticias

Promueven tecnologías MasAgro en la región del Évora en Sinaloa

Lo anterior lo dio a conocer Liliana López Arámburo, consultora en agronegocios, quien impartió una plática a productores de la región del Évora, con el objetivo de promover las prácticas agrícolas sustentables con base en la de Conservación, que promueve MasAgro en el Hub Pacífico Norte. «Uno de los problemas que tendrá el campo en estos tiempos es la competitividad y los altos costos de producción, por eso queremos hacer un esfuerzo en conjunto con la Fundación Produce Sinaloa para lograr la transferencia de nuevas tecnologías en el estado», explicó.

También argumentó que la agricultura en Sinaloa se encuentra en un momento de transición, en el cual es necesario tecnificar el campo, con el único objetivo de lograr la máxima eficiencia de los recursos.

«Estamos tratando de combinar la Agricultura de Conservación con las tecnologías MasAgro, que van desde la tecnificación del riego, la mecanización inteligente y el uso de sistemas integrales de fertilización, como el uso del sensor GreenSeeker para la aplicación de fertilizantes», comentó. Bajar costos de producción para que el productor logre una estabilidad económica es uno de los objetivos que se tiene en el estado, pero lo que más preocupa es la poca eficiencia en el uso de los recursos como el agua y el suelo, que impactan directamente en los cultivos.

Categorías
Noticias

México y el CIMMYT impresionan a diplomáticos en El Batán

Como cada dos años el CIMMYT organiza el Día de los Embajadores con el propósito de dar a conocer las actividades del CIMMYT y la agenda global de investigación, con el fin de fortalecer o restablecer la colaboración y facilitar la aprobación de visados para el personal del CIMMYT al visitar esos países.

Participaron en el evento los miembros del cuerpo diplomático de México provenientes de 20 naciones, incluidos algunos países donde trabaja el CIMMYT, así como representantes de la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO),
 el Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura (IICA), SAGARPA, la División de Cooperación Técnica y Científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y el personal del CIMMYT.

Al dirigirse a los visitantes, el director general del CIMMYT, Dr. Thomas A. Lumpkin, enfatizó que la creciente población mundial, los cambios en las dietas, los limitados recursos naturales, la demanda de biocombustibles y el clima cada vez más variable, están ejerciendo una presión extraordinaria en el sistema alimentario mundial. “En resumen, habrá una enorme demanda de cultivos alimentarios y, al mismo tiempo, condiciones cada vez peores para la producción de esos cultivos, lo cual resalta la necesidad de contar con tecnologías mejoradas”, dijo.

Por parte de la SAGARPA el ingeniero Belisario Domínguez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, dio un mensaje de bienvenida a todos los presentes y explicó el rumbo que tienen las políticas mexicanas para mejorar las condiciones del campo. La Cruzada Nacional Contra el Hambre una de las estrategias de este gobierno busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los 7.01 millones de mexicanos que hoy viven en condición de pobreza extrema.

A esta estrategia se unen los objetivos de MasAgro que busca fortalecer la seguridad alimentaria nacional mediante la investigación, generación de capacidades, la transferencia de tecnología en zonas rurales y la promoción de prácticas agronómicas sustentables, programa que se encuentra bajo la dirección de la SAGARPA y el CIMMYT.

El embajador de Palestina, Sr. Munjed M.S. Saleh, dijo estar muy impresionado por la presentación del CIMMYT y agregó que su país ya está proporcionando apoyo técnico a varias naciones, a fin de mejorar la eficiencia en el uso de agua.

La representante de la Embajada de Venezuela, Sra. Alba Méndez, expresó su interés en trabajar con el embajador en una propuesta de colaboración con el CIMMYT orientada a fortalecer la investigación agrícola en ese país. También dijo estar interesada en establecer un programa de capacitación para productores.

El programa del evento incluyó giras por los laboratorios y los campos, así como breves reseñas de las actividades y resultados del CIMMYT, como los recursos genéticos de maíz y trigo, el mejoramiento de la resistencia del trigo a las enfermedades y de su calidad de panificación, el mejoramiento del maíz y la biofortificación.

Categorías
Noticias

MasAgro – Tlaxcala contribuirá a combatir los efectos del cambio climático en la agricultura

El Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, firmaron un convenio de coordinación para promover las técnicas agronómicas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con productores del estado. El objetivo de la colaboración suscrita es incrementar la productividad del campo, fortalecer la autonomía alimentaria, hacer un uso eficiente de los recursos naturales y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en la entidad.

El Ing. Jaime Jonatan Bretón Galeazzi, Secretario de Fomento Agropecuario, y el Dr. Bram Govaerts, responsable del componente Desarrollo Sustentable con el Productor de MasAgro, han desarrollado acciones conjuntas para diseñar e implementar el Programa Estatal de Agricultura de Conservación 2012, PEAC, cuyo objetivo es que estas prácticas agronómicas puedan adoptarse en 3 mil hectáreas, en donde los costos de producción disminuyan entre 25% y 30% y la erosión del suelo se reduzca entre 8 y 10%. Adicionalmente, el convenio MasAgro – Tlaxcala considera el establecimiento de una plataforma experimental para promover la cooperación científica, transferir tecnología y ofrecer cursos de capacitación que faciliten la adopción de técnicas agronómicas sustentables.

Con la firma de este convenio, destacó el Ing. Bretón Galeazzi, Tlaxcala hace un ejercicio de alineación de programas estatales de fomento agropecuario y promueve la Agricultura de Conservación como técnica de adaptación al cambio climático y de reducción de riesgos asociados.

En la actualidad, Tlaxcala pertenece al Hub de Sistemas de Maíz y Cultivos Asociados de Valles Altos. El Dr. Govaerts informó que, en el estado, MasAgro ya cuenta con una plataforma experimental en Cebadas y Maltas S. A. de C. V., 18 módulos demostrativos de Agricultura de Conservación y un área de extensión de 1,521 hectáreas, en donde se siembra maíz, trigo y cebada de temporal.

El investigador del CIMMYT agregó que, 105 productores tlaxcaltecas, entre ellos 93 integrantes de la Unión de Ejidos de Calpulalpan, participan en el programa. Además, Tlaxcala cuenta con ocho técnicos certificados en Agricultura de Conservación, mientras que dos más se encuentran en proceso de formación para alcanzar el grado que otorga el CIMMYT con la finalidad de brindar asistencia técnica y capacitación a los agricultores que implementan este sistema de producción. “Este convenio no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores que MasAgro ya tiene en el estado, como son FIRA, Impulsora Agrícola, Unión de Ejidos de Calpulalpan, Centro Impulsor, Sistema Producto Cebada y Fundación Produce Tlaxcala”, concluyó Govaerts.

En la ceremonia se constituyó, a su vez, el Consejo MasAgro – Tlaxcala, en el que participan la SEFOA, la Coordinación General de Ecología del Estado, Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), CIMMYT y representantes de los productores, sociedad civil, e industrias locales de insumos y semillas.