Categorías
Noticias

SDAyR impulsa la capacitación de técnicos en el 2do. Encuentro Estatal de Extensionistas

En el marco del 2do. Encuentro Estatal de Extensionistas, Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, impartió la conferencia magistral “Sistemas Efectivos de Extensión”, en la que hizo un llamado a los extensionistas para capacitarse e integrar la ciencia en la toma de decisiones, esto con el propósito de enfrentar los retos de la seguridad alimentaria mundial en el año 2050.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural reunió a más de 300 técnicos en el Segundo Encuentro Estatal de Extensionistas, el cual estuvo inaugurado por el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, y cuyo objetivo es capacitar a extensionistas y reforzar sus conocimientos, adquiriendo habilidades y destrezas para desarrollar mejor su trabajo.

El funcionario estatal exhortó a los técnicos para realizar su trabajo con responsabilidad señalando que el compromiso es de todos. “El trabajo es de todos no sólo del gobierno, ustedes son los responsables de capacitar a nuestros productores, los invito a que lo hagan con respeto y profesionalismo”.

Los extensionistas son promotores y gestores del desarrollo rural en el estado de Guanajuato, responsables de aplicar en campo las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, ya que brindan a los productores del sector agroalimentario capacitación, asistencia técnica y otras herramientas para la adopción de innovaciones productivas con base en los sistemas prioritarios de la entidad.

Paulo Bañuelos informó que la actividad agrícola en Guanajuato es la segunda actividad más importante en el estado sólo después del sector automotriz, y señaló que Guanajuato es referente de exportaciones y uso eficiente del agua.

“Guanajuato es uno de los principales estados a nivel nacional y siempre ha sido un referente en todo el país; hoy Guanajuato lleva más de mil 200 millones de dólares de exportaciones y no es casualidad”, y agregó que, “por eso hoy le vamos a aportar al tema del uso eficiente del agua, al tema de agricultura protegida, a la mujer, de los jóvenes, entre otros programas, enfocados a impulsar la calidad de vida de los guanajuatenses”.

En su intervención, Bram Govaerts habló sobre los retos que enfrenta el mundo para garantizar que sean alimentadas 10 mil millones de personas para el año 2050, y recalcó la importancia “de cerrar la brecha entre grandes y pequeños productores, entre los que tienen y no acceso a la información”.

“Nos tenemos que enfocar no sólo a captar datos (…) debemos tener la capacidad de la toma de decisiones y aplicaciones. Esto es lo que estamos tratando de hacer con MasAgro Guanajuato, tener sistemas de captura de datos, de generar capacidades con los productores, de conectar al productor con el conocimiento para cerrar la brecha de desigualdad y llegue la información a todos de la misma manera”, sostuvo Bram Govaerts, quien agregó que es de vital importancia “integrar la ciencia en la toma de decisiones, que los investigadores estén cada vez más cerca de las plataformas de investigación, a la necesidad del productor pero que la información también fluya. Necesitamos potenciar el trabajo de la iniciativa privada y de la vida pública todos los centros de investigación y juntarlos en un sistema de innovación. Transformar el potencial en responsabilidad, en impacto porque los productores no merecen menos”.

En el segundo encuentro estatal de extensionistas se impartieron conferencias magistrales sobre la producción global de los alimentos, así como mesas de trabajo y la obra de teatro “Pa’ un Campo con Corazón”, ésta última una aportación del CIMMYT para llevar, a través de las artes escénicas, la concientización y la implementación de prácticas sustentables en la agricultura.

Categorías
Noticias

Colaboración interinstitucional CIMMYT-INIFAP impulsa extensionismo agrícola en Guerrero

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevan a cabo una estrecha colaboración orientada a fortalecer e impulsar el programa de extensionismo rural en la región norte y tierra caliente de Guerrero, lo que permitirá aumentar la productividad de 1,500 pequeños productores rurales en ese estado.

La estrecha colaboración llevada a cabo en el ciclo productivo de primavera-verano establece dos líneas de acción: una de capacitación y otra de soporte técnico a los extensionistas, quienes atienden a productores integrados en grupos de extensión e innovación territorial.

En esta iniciativa participan, por parte del CIMMYT, Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro encargado del seguimiento técnico; y por parte del INIFAP, Rocío Toledo Aguilar, encargada del soporte metodológico, ambos para el componente de extensionismo, encargados de dar seguimiento a los extensionistas localizados en la región norte y tierra caliente del estado de Guerrero.

El INIFAP apoya a los extensionistas para la adecuación de sus planes estratégicos de trabajo dirigidos a atender a productores integrados en grupos de extensión e innovación territorial, así como en la integración de información social y económica en los estudios de potencial productivo, entre otras acciones.

Por su parte, el CIMMYT opera el soporte técnico para acompañamiento en campo y capacitación de extensionistas, a través del componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, promoviendo que los pequeños productores trabajen con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de sus sistemas de producción de maíz, generando y compartiendo variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión.

Cabe destacar que el INIFAP tiene presencia en todo el territorio nacional por medio de su personal científico, así como en diferentes campos y sitios experimentales, por lo que se considera una institución líder en investigación, validación y transferencia de tecnología en el sector agropecuario. Lo anterior permite que la estrecha colaboración se enfoque en apoyar acciones sustantivas del componente de Extensionismo del Programa de Apoyo a Pequeños Productores.

Con estas acciones se prevé que los recursos públicos canalizados a los productores de menor escala tengan un mayor impacto económico y social al incorporar innovaciones en las unidades de producción rural, incrementar las capacidades productivas, organizativas y de mercado.

Categorías
Noticias

Productores constatan efectos de la AC en Santa María Teopoxco, Oaxaca

Promueven la Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro en la región de La Cañada en Oaxaca.
 Por: Colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL).
Octubre de 2016.

Oaxaca.- Productores de los municipios de Santa María Teopoxco y Santa Cruz Acatepec, en la región de La Cañada, asistieron a un día de campo en la localidad de San Nicolás, Teopoxco, el 21 de octubre de 2016. El señor Anselmo Hernández y su esposa, Aurelia Quevedo, dueños del predio, así como Alejandrina García, técnica de la Agencia Mexicana de Desarrollo Sustentable en Laderas SC, compartieron sus conocimientos sobre agricultura sustentable obtenidos en su primer año de prueba en las plataformas de investigación, en donde los productores pueden ver el efecto de las técnicas y prácticas sustentables que promueve el programa MasAgro para incrementar sus rendimientos de maíz, evitar la pérdida de suelo por erosión y reducir los costos de producción.

Algunas de estas técnicas y prácticas son: mejoramiento de la fertilidad para que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo, mediante la enmienda de cal dolomita; siembras con el mínimo movimiento de suelo, uso de rastrojo como cobertura y uso de biofertilizantes.

Por ser un día lluvioso, la introducción al evento se realizó en los corredores del hogar de la familia de don Anselmo. Luis Castillo Villaseñor, representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para plataformas de investigación, les informó a los presentes que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es conducido por el CIMMYT y la Sagarpa para buscar el incremento de la producción de maíz y trigo y encarar los altos precios internacionales de los alimentos, así como contribuir a la disminución del calentamiento de la Tierra.

En lo que respecta al estado de Oaxaca, MasAgro opera con el Hub Pacífico Sur, el cual coordina el funcionamiento de las plataformas de investigación y módulos demostrativos. La principal encomienda del programa es llevar los conocimientos y técnicas de la agricultura sustentable a los productores a través de un proceso que inicia con la implementación experimetal de estas nuevas técnicas en un área de prueba (basta con una superficie pequeña de la parcela). Éstas son observadas por los agricultores y extensionistas quienes, una vez que han obtenido los resultados, permiten que sus parcelas se conviertan en módulos demostrativos para que otros productores puedan constatar la eficiencia y eficacia de dichas técnicas. Una vez que nuevos productores se convencen de implementar las prácticas y tecnologías sustentables, sus parcelas son consideradas áreas de extensión.

Algunas de las buenas prácticas de la agricultura sustentable son la mínima remoción del suelo para que el agua pueda filtrarse (mejora la infiltración), el uso de rastrojo como cobertura para proteger al suelo y la diversificación de cultivos para un mejor control de malezas. Asimismo, la fijación de nitrógeno favorece la fertilidad del suelo.

Columba Silva Avendaño informó que los trabajos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación tienen por objetivo resolver los problemas expresados por un grupo de productores que han trabajado con milpa intercalada con árboles frutales, como es el caso de don Anselmo, que tiene milpa intercalada con aguacate. El problema más importante es el bajo rendimiento del maíz, además de los problemas de plagas y costo de producción por la demanda de mano de obra. Informó que en el ciclo PV 2015 se aplicó cal dolomita a la tierra para obtener una mejor respuesta a los fertilizantes, cuya dosis se basó en un análisis de suelo. En el ciclo de PV 2016 (este año) se sembraron los “tratamientos“ por primera vez y por ello se denomina “Año Uno”.

Por su parte, Alejandrina García Dávila, técnica de AMDSL, presentó los tratamientos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación, explicó la dosis de fertilización que se utilizó en cada uno, el manejo de rastrojo, la labranza y la rotación propuesta para el siguiente año. Cabe destacar que la fórmula de fertilización utilizada sigue la recomendación del Colegio de Postgraduados (Colpos) obtenida mediante un proyecto de investigación cuya temática principal era el manejo sustentable de laderas en el periodo de 1999 a 2005. Durante el recorrido, productores de la zona pudieron comparar el tamaño de mazorca, la altura de la planta y el uso del rastrojo, el cual también coadyuva al control de malezas. Además, pudieron identificar la barrera de muro vivo de árboles de aguacate (que ya se encuentra en producción), cuya finalidad es formar terrazas que ayuden a disminuir la erosión en el terreno de laderas.

Categorías
Noticias

El legado de Norman E. Borlaug se presenta en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016

En el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, MasAgro Guanajuato contó con un estand que incluyó un foro para conferencias y la presentación de una obra de teatro; espacios para la asesoría de técnicos certificados que informaron al público sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT; y parcelas para la demostración de dichas tecnologías y prácticas.
Gracias al apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la exposición sobre la vida del reconocido agrónomo ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman E. Borlaug.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato. Con información del área de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato.
8 de noviembre de 2016.

Guanajuato.- “Legado de Norman E. Borlaug” es una exposición que estuvo abierta al público en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, la cual presenta la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y científico fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la cual incluye fotografías sobre su trayectoria, artículos personales y premios que le fueron otorgados por su amplia labor en la investigación agrícola.

En su edición número 19, la Expo Agroalimentaria Guanajuato, llevada a cabo en el municipio de Irapuato del 7 al 11 de noviembre, fue inaugurada por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, quien informó que esta expo es una de las más importantes del país en su ramo, pues contó con la participación de 1,177 estands, 120 lotes de parcelas demostrativas de granos y hortalizas, y 13 invernaderos ecológicos. En esta edición se contó además con la presencia de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Uruguay, Suiza, Alemania, España, Polonia y República Dominicana.

En el marco de este magno evento, MasAgro Guanajuato estuvo presente con un estand que sirvió de espacio para informar a los productores de la región y visitantes sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas, la exposición de maquinaria multiusos-multicultivos, entre otras.

Asimismo, el CIMMYT y MasAgro Guanajuato, con apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, quien en alguna ocasión utilizó la frase “Llévenlo al productor” para hacer alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Entre los principales impactos de esta iniciativa a nivel federal, la cual tiene cinco años en operación, se encuentran la adopción de tecnologías sustentables en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo. En el caso de Guanajuato, el proyecto MasAgro Guanajuato ha generado durante este año 60 parcelas demostrativas y 423 áreas de extensión de tecnología, lo que representa más de 7,000 hectáreas impactadas en 40 municipios del estado.

El CIMMYT fue fundado en 1966 con el objetivo de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza a través del mejoramiento de semillas, conservación de recursos naturales y codesarrollo de tecnologías.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.

Categorías
Noticias

México preside organismo internacional de producción sustentable de alimentos

El gobierno de México asumió, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la presidencia del Consejo de la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura, para el periodo 2016-2017.
Con información de Notimex.
13 de octubre de 2016.

Ciudad de México.- El gobierno de México asumió, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la presidencia del Consejo de la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (GRA, por sus siglas en inglés) para el periodo 2016–2017. El organismo internacional trabaja para aumentar la producción de alimentos sin generar afectaciones al medio ambiente, precisó la dependencia en un comunicado.

Al encabezar la sexta reunión del Consejo de la GRA, el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, subrayó que el objetivo de la Alianza es trabajar de forma conjunta entre las naciones para reducir el impacto del sector agropecuario en el medio ambiente. Agregó que las políticas en el campo mexicano privilegian el extensionismo y la educación, así como la perspectiva de género y el arraigo de nuestros jóvenes en el medio rural. Urteaga Triani expresó que «con la Alianza Global como plataforma, hemos compartido conocimientos y experiencias sobre investigaciones que analizan la disyuntiva entre la producción sustentable y la necesidad de mayor ingreso para los productores». Este tipo de cooperación internacional, abundó, permite identificar y poner en marcha proyectos prioritarios en materia de retención de carbono en los suelos, prácticas agronómicas sustentables y acciones integrales de adaptación y mitigación del cambio climático.

En México se cuentan diferentes proyectos de manejo sustentable de suelo y agua, de rehabilitación de agostaderos en zonas áridas, prácticas de labranza de conservación y de implementación de biodigestores para la captura y uso de gas metano, abundó el funcionario. Urteaga Trani indicó que un ejemplo de estos esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático en el sector primario es el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que impulsa de manera conjunta con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Otro, dijo, es el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (Pronara), que ejecuta la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), el cual lleva un avance de más de 800 mil hectáreas de pastizales rehabilitados, de un total de 1.5 millones de hectáreas programadas para 2018.

El funcionario federal refirió que este tipo de proyectos de la Conaza han sido implementados con éxito por los gobiernos de Centroamérica, en el llamado corredor seco de esa región, como parte de las medidas de cooperación internacional que impulsa México en el contexto regional. Resaltó que «México mantiene una clara visión de que la producción agropecuaria, además de ser eficiente, sana e inocua debe contemplar el desarrollo comunitario y la viabilidad de los ecosistemas».

Categorías
Noticias

Las prácticas sustentables: valor agregado en la comercialización

Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos.
Por: Louis García, Comercialización de MasAgro; Liliana López Arámburo, MasAgro Sinaloa.
n2 sin30 de agosto de 2016.

La producción de granos de pequeña a gran escala forma parte de un mercado global, por lo que es muy importante que los productores conozcan su importante papel en la cadena agroalimentaria y cómo pueden integrarse más para lograr mayores ganancias. En MasAgro, en el tema de comercialización, el objetivo principal ha sido estimular vinculaciones de productores de granos y cultivos asociados basadas en criterios de inclusión, innovación y sustentabilidad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de aquellas capacidades y habilidades que faciliten la eficiencia, la orientación estratégica de la producción, el conocimiento del mercado y sus actores, procesos organizativos y, en definitiva, la calidad y competitividad del producto con base en una producción estratégica, intensiva y sustentable.

Es por eso que se han definido tres líneas estratégicas de intervención:

1. Identificación y acompañamiento de oportunidades comerciales para actores integrados en el sistema de innovación del hub, basadas en criterios de inclusión y sustentabilidad. Esto considera la identificación de modelos comerciales que se fundamentan en la triple dimensión de la sustentabilidad (económica, ambiental, social). En específico, mercados con potencial de generar vinculaciones comerciales que tienen como base el reconocimiento del valor de la sustentabilidad en el mercado, mercados relacionados con la calidad relacionada con el origen, diversificación de cultivos y con criterios de abastecimiento sustentable, entre otros.

2. Promoción de la adopción de mecanismos estratégicos para fortalecer la oferta comercial de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs. Esto incluye el diseño de estrategias para la adopción de esquemas de comercialización mediante contratos, desarrollo de capacidades para el correcto aprovechamiento del programa promovido por Aserca en materia de AC, la promoción de certificaciones de diferenciación de la oferta comercial, así como la implementación de metodologías que permitan mejorar el entendimiento entre compradores y productores a partir de la adopción de herramientas participativas que fomenten una mejor comprensión de la cadena de valor y el diseño de modelos de negocio basados en la inclusión y la sustentabilidad, entre otros.

3. Constitución y gestión de un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC) orientado a la alineación de esfuerzos y el fortalecimiento de los vínculos comerciales de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs.

En el caso de Sinaloa, la sustentabilidad es una oportunidad de generar valor agregado a la producción. Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos, pero también por el origen de éstos. Existe una demanda por saber cuántas emisiones de carbono se generaron para producir su alimento, cuánta agua, fertilizantes y pesticidas se emplearon, y si se apoya a la integración de un grupo social vulnerable, entre otros. Es por eso que el nivel de especialización que están adoptando los productores del estado de Sinaloa para cuidar el medio ambiente y practicar una agricultura responsable puede ser la oportunidad de agregar valor a sus producciones, además de la calidad por la que son reconocidas a escala nacional e internacional.

Conoce más sobre la comercialización y la sustentabilidad. Busca en redes sociales el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Promueve MasAgro estrategias para duplicar el mercado de semillas de maíz

48 compañías participaron en el taller de nuevos mercados de semillas que impartieron AMSAC y CIMMYT.
Por: Ricardo Curiel, Líder de Comunicación de MasAgro.
29 y 30 de junio de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Más de 80 representantes de 48 compañías de semillas mexicanas de pequeña y mediana escala participaron en el taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” que impartieron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Asociación Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC) en las instalaciones de dicho organismo internacional.

Al inaugurar las actividades del taller, Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), AMSAC y el propio CIMMYT son aliados en un aspecto muy importante del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro): “el desarrollo de semillas híbridas de maíz para los pequeños productores de México”.

Detalló que, en más de cinco años de investigación, el CIMMYT y su red de colaboradores públicos y privados han evaluado miles de líneas de maíz y desarrollado la tecnología de producción de más de 40 híbridos blancos y amarillos de maíz que se han puesto a disposición de más de 50 compañías semilleras para comercialización.

“Calculamos que este año las compañías participantes venderán 1,200,000 bolsas de semilla híbrida, lo que representa una tercera parte del mercado de semillas en México,” abundó Kropff.

Por su parte, Manuel Villa Issa, director general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), señaló que existen grandes oportunidades para las compañías semilleras participantes de MasAgro de aumentar el mercado de semilla calificada de maíz en el país.

“Estimamos que se siembra con semilla calificada o mejorada 30% de la superficie dedicada al maíz y que hay potencial para sembrar otro 30%, que representa un mercado enorme”, subrayó Villa Issa, quien participó en la inauguración del taller en representación del subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jorge Armando Narváez Narváez.

Mario Puente, director ejecutivo y técnico de la AMSAC, coincidió con ese diagnóstico y destacó la importancia del taller al explicar que el objetivo de los organizadores es “brindar información y herramientas a las empresas participantes para fortalecerse y desarrollar mercados donde el impacto y uso de semillas mejoradas impulse la productividad y rentabilidad de los productores”.

En el taller participaron, además, expertos de compañías multinacionales y nacionales. “La colaboración privada–privada, público–privada y pública–pública es esencial para desarrollar materiales mejorados competitivos y obtener los resultados que queremos en los mercados”, argumentó Fernando González, mejorador invitado de Pioneer.

En ese mismo sentido, Alfonso Monasterio, representante de la compañía mexicana Novasem, reconoció el valor de la investigación colaborativa y la contribución del CIMMYT al desarrollo de semillas mejoradas para las zonas productivas de México. “Desde sus primeras poblaciones hasta las famosas líneas mejoradas, todas las empresas le debemos mucho al CIMMYT, pues siempre nos ha apoyado”, concluyó Monasterio.

En forma complementaria, MasAgro promueve prácticas agronómicas sostenibles para que las semillas de maíz mejoradas alcancen el rendimiento para el que fueron desarrolladas. “Hoy trabajamos con más de 200,000 productores en más de 900,000 hectáreas para conseguir esos rendimientos altos y estables”, declaró Martin Kropff.

El taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” se impartió el 29 y 30 de junio en la sede del CIMMYT en Texcoco y abordó tópicos relacionados con el análisis de información de mercados, herramientas tecnológicas de diagnóstico y seguimiento, desarrollo de planes de negocio, estrategias de comercialización de semillas mejoradas, entre otros temas de interés.

Categorías
Noticias

El CIMMYT en el taller para lograr objetivos y metas de 2030 del WBCSD

Este encuentro es organizado por la oficina de Estados Unidos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), en el cual se presentó la iniciativa MasAgro, coordinada por el CIMMYT en colaboración con la Sagarpa, como ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
14 y 15 de junio de 2016.

New Haven, Connecticut, Estados Unidos.- El CIMMYT participó en el taller global Pathways to Impact que organizó la oficina de Estados Unidos del United States Business Council for Sustainable Development (USBCSD), una iniciativa global que reúne a las principales empresas del sector privado y donde el CIMMYT aporta su experiencia y conocimiento en materia de sistemas de producción sustentable, agricultura climáticamente inteligente y procura responsable.

El USBCSD es parte del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), la cual es una organización constituida por las empresas más importantes del sector privado en el mundo, y cuya misión es impulsar soluciones y estrategias de negocio para lograr un futuro sustentable con la sociedad y el ambiente. Así, el WBCSD ha emergido como el líder y portavoz del sector empresarial frente a instituciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Consciente de sus compromisos durante la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11) en París, 2015, el USBCSD, en coordinación con el WBCSD, llevó a cabo el taller Pathways to Impact, el cual tuvo como principal objetivo aterrizar las propuestas concebidas durante París 2015 y elaborar estrategias de implementación para el escalamiento de éstas: cómo lograr hacer más, con más alcance y de forma sustentable y sostenible.

Una de las iniciativas que está escalando el WBCSD es la agricultura climáticamente inteligente (climate smart agriculture o CSA), donde el CIMMYT ha participado como socio de conocimiento (knowledge partner) por segundo año consecutivo.

“El CIMMYT, a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina, está trabajando en las áreas de acción principales que promueve esta iniciativa, tales como: building smallholder resilience (construir resiliencia en los pequeños agricultores), mediante la difusión para la adopción y adaptación de las prácticas agronómicas sustentables que promovemos a través de los módulos, las áreas de extensión, las áreas de impacto (…); scaling-up investment in CSA (escalamiento en la inversión de la agricultura climáticamente inteligente), que llevamos a cabo al impulsar proyectos de mecanización inteligente y tecnologías para la comunicación e información; improving businesses’ ability to trace, measure and monitor CSA progress (mejorar la capacidad de las empresas para localizar, medir y monitorear el progreso de la CSA), que hacemos a través de la estrategia de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje en la que estamos trabajando y que cuenta con herramientas como la bitácora electrónica, por ejemplo, donde tenemos información en tiempo real; implementing agriculture-driven deforestation and sustainable-land use commitments (la implementación de los compromisos para detener la deforestación y lograr un desarrollo sustentable en la tierra)”. Así lo expresó Daniela Vega, coordinadora de proyectos y oficial de enlace del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

En palabras de Vega, lo anterior se está logrando a través de proyectos como MasAgro, coordinado por el CIMMYT en colaboración con la SAGARPA, el cual fue discutido en este foro como un ejemplo de metodología para el escalamiento a través de colaboraciones público-privadas para un impacto medible en la sustentabilidad y seguridad alimentaria con pequeños productores. Otros proyectos que se están trabajando son Milpa Yucatán, en la Península de México, en colaboración con la Fundación Haciendas del Mundo Maya, financiado por Fomento Social Banamex, y en proyectos como Buena Milpa, en Guatemala, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, donde el CIMMYT está aplicando la metodología de trabajo en un sistema de producción de milpa que pretende restaurar las zonas que ya están erosionadas para conjuntar la conservación con la productividad.

De manera simultánea y en paralelo también tuvo lugar el Eat Forum en Estocolmo, Suecia, donde la discusión primordial se centró en los drivers for scale (factores para escalar) en materia de alimentación. Estos factores son alimentación, agricultura y productos básicos (food, agriculture and commodities); prácticas agronómicas y comercialización (agriculture practices and trade); la administración del desperdicio (waste management); la administración del agua (water management); estilos de vida, dietas y comportamientos (life style, diet and behavior) y dietas aspiracionales (aspirational foods).

El papel del CIMMYT es crucial en estos momentos, pues “el consejo está convencido de que la ciencia puede convencer al consumidor para cambiar tendencias. Esto lo estamos viendo con otros socios privados que nos están pidiendo investigación en diferentes trigos, en diferentes maíces, para poder producir artículos que puedan informar a los consumidores”, finalizó Daniela Vega.

Categorías
Noticias

El SNITT y el CIMMYT reiteran compromiso para la innovación y transferencia de tecnología en maíz y trigo

El CIMMYT recibió la visita de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT).

23 de febrero de 2016.


El Batán, Texcoco, Estado de México.- En días pasados el CIMMYT extendió un reconocimiento al SNITT por su colaboración en la contribución de información del sector semillero para la implementación de la iniciativa MasAgro en México, y reiteró el compromiso de colaboración en materia de innovación y transferencia de tecnología relacionada con los sistemas de producción de maíz y trigo. Lo anterior se hizo durante la visita de la doctora Graciela Dolores Ávila Quezada, recientemente nombrada secretaria ejecutiva del SNITT, quien estuvo acompañada por la doctora Hilda Silva Rojas, presidenta de la Sociedad Americana de Fitopatología, División Caribe, y por el doctor Marco Antonio Caballero García, director de Insumos para la Producción de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa.

Durante la visita, Víctor López Saavedra, líder de MasAgro Productor, presentó la agenda mundial de investigación del CIMMYT, así como los avances en el desarrollo y transferencia de tecnología de MasAgro y de la estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina. Visitaron además el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen Anderson, donde fueron recibidos por la doctora Bibiana Espinosa; y los laboratorios de Biotecnología, con la doctora Martha Hernández y Maribel Velázquez. La doctora Ávila aseveró que ella hizo su estancia de investigación en el laboratorio de fitopatología en el CIMMYT durante los años de su formación académica, y reconoció la importancia de que el centro continúe con la formación de jóvenes investigadores en México. El doctor Bram Govaerts, líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, reiteró el compromiso de colaboración para lograr la transferencia de tecnología en el campo.

Actualmente, el CIMMYT es parte del Consejo Directivo del SNITT, el cual es presidido por el CP Jorge Armando Narvaez Narvaez, subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, y forma parte del comité técnico que proporciona el apoyo científico y técnico al Consejo Directivo del SNITT para validar la calidad y viabilidad científica de los proyectos sometidos para consideración de financiación.

La doctora Ávila Quezada es Agrónoma fitotecnista y maestra en Ciencias por la Universidad Autónoma de Chihuahua, doctora en Fitopatología por el Colegio de Postgraduados en el Estado de México. Previo a asumir su cargo actual, fue responsable del laboratorio de análisis de alimentos en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD), con especialidad de investigación en fitopatología, fitosanidad y calidad microbiológica de frutales y hortalizas, buenas prácticas agrícolas y de manejo. En esta nueva etapa, el SINTT tiene un enfoque de transferencia de tecnología para encauzar acciones encaminadas a hacer más productivo el campo y complementar las acciones que llevan a cabo otros centros de estudio e institutos comprometidos con el desarrollo rural.

Sobre el SNITT:

Es un órgano consultivo de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable establecido por la Sagarpa, y su objetivo es coordinar y concertar las acciones de las instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico, validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria. Proporciona además directrices generales en temas de innovación e investigación en materia de conservación, producción, mejoramiento genético, comercialización y transformación de 85 de los productos agrícolas más representativos del país.