Categorías
Noticias

Concluye con éxito la campaña “Poscosecha Sustentable”

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
17 de abril de 2017.

Edo. de México.- El manejo de granos después de su cosecha y su adecuado almacenamiento es de suma importancia para conservarlos en condiciones óptimas para su venta y consumo, y para evitar pérdidas. Por esta razón, el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT llevó a cabo la campaña “Poscosecha Sustentable”, que a través de diferentes canales digitales alcanzó a cerca de 85,000 personas.

Se estima que anualmente en México, la pérdida de granos y semillas es de entre 20% y 50% de la producción total de maíz, trigo y frijol en prácticas de poscosecha. Para evitar dichas pérdidas, es necesario recurrir a las técnicas de almacenamiento y conservación adecuados y sostenibles. La iniciativa federal MasAgro (impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT) ha contribuido a mejorar el sistema poscosecha al brindar capacitación sobre tecnologías herméticas (silos metálicos herméticos, bolsas herméticas y lonas flexibles) y vinculación entre actores clave; así como con el establecimiento de plataformas de investigación de poscosecha. El programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT propuso una campaña de comunicación y sensibilización para compartir las actividades y sus resultados en esta temática.

La campaña, dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, usuarios de tecnologías herméticas y organizaciones públicas y privadas que tienen interés por reducir las pérdidas poscosecha, se llevó a cabo del 13 de marzo al 14 de abril de 2017 e involucró la utilización de los principales canales digitales de la unidad de Divulgación como las redes sociales de Facebook, Twitter y Youtube, y el newsletter Boletín EnlACe. Así, durante cinco semanas, se difundieron 23 y 26 de mensajes para ser publicados en Facebook y Twitter, respectivamente, los cuales lograron un total de 74,296 personas alcanzadas en Facebook y 10,682 en Twitter, quienes utilizaron el hashtag #PoscosechaSustentable.

Asimismo, un total de siete notas fueron publicadas en el Boletín EnlACe, en el que se abordaron temáticas como el curso para la fabricación de silos metálicos herméticos que impartió el CIMMYT, la validación de un tapón alternativo para el silo metálico hermético, el uso de la norma mexicana para capacitar en la fabricación de silos metálicos herméticos, el uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos, así como difusión de publicaciones impresas y videotutoriales.

La información utilizada en esta campaña también se encuentra disponible en el sitio web http://conservacion.cimmyt.org. Si tienes alguna duda sobre las prácticas sustentables en poscosecha y su implementación, te invitamos a contactar a tu técnico en Agricultura de Conservación más cercano o escríbenos un correo a cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Capacitan en Agricultura Sustentable a extensionistas de la Península de Yucatán

La estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro y otros proyectos locales como Milpa Sustentable, coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya, generan opciones para el campo yucateco.
El desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de intensificación sustentable con éxito.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustanteble del CIMMYT.
17 de marzo de 2017.

Yucatán.- Esta semana arrancó el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustantable (TC-AS) en la Península de Yucatán, en el que participan 25 seleccionados originarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y quienes durante un año serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Desde 2015 ha habido un trabajo de la mano entre el gobierno, productores, técnicos y organizaciones para buscar una mejor forma de producir. Para nosotros, gobierno del estado, a través de las políticas públicas que se realizan, es importante este tipo cursos, pues a través del extensionismo estamos desarrollando una estrategia para ir fortaleciendo, a través de los técnicos, a los productores”, expresó Mario González, en representación de Juan José Canul Pérez, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, y agregó que “el objetivo no solamente es producir, sino producir más y mejor”.

En su intervención, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, explicó la situación actual de la agricultura en México y la importancia de implementar la estrategia de Intensificación Sustantable del CIMMYT a través de la iniciativa MasAgro, fondeado por Sagarpa y operado en sinergia con otros proyectos locales como Milpa Sustentable (coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya), los cuales han permitido promover conceptos como la Agricultura de Conservación y mejores prácticas en poscosecha, fertilidad, manejo agroecológico de plagas y mecanización inteligente, entre otras.

Por su parte, Erick Hernández, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, expresó que “el desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de Intensificación Sustentable con éxito. «El que ustedes, compañeros técnicos, estén teniendo la oportunidad de participar en este proceso y sumarse a este equipo que promueve la agricultura sustentable, es una gran satisfacción”.

El programa de la primera sesión de TC-AS Hub Península de Yucatán se llevó a cabo los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones del Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural en Mérida, Yucatán, durante los cuales se abordaron las temáticas de “Introducción a la agricultura sustentable”, “Diseño multiescala de sistemas de producción” y “Gestión para la innovación”.

Otras de las autoridades presentes en esta primera sesión de TC-AS en Yucatán fueron Isaí Miranda, en representación de Carola Díez, presidenta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Jorge Alonso Albornoz Pereira, director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del estado de Yucatán; José Arellano Morín, en representación de Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán; y Américo Montes Durán, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Categorías
Noticias

Fortalecen Estrategia de Intensificación Sustentable en el estado de Oaxaca

15 de marzo de 2017.

Oaxaca.- Con éxito se llevó a cabo la Reunión Anual del Hub Pacífico Sur, en la que se presentaron los resultados y el análisis en la aplicación de tecnologías y prácticas sustentables para la construcción de la red de innovación en este hub, y donde Lino Velázquez Morales, delegado federal de la SAGARPA en Oaxaca, expresó el interés de fortalecer la colaboración a escala estatal con la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

“MasAgro es un proyecto de referencia mundial. Lo que está sucediendo en México, lo que está sucediendo en Oaxaca, lo que está sucediendo en las parcelas de nuestros productores, está siendo objeto de atención porque existe un clima de inversión, de trabajo, de compromiso de los productores que no existe en otros lugares, y estamos obteniendo resultados que demuestran que aquellos que participan en la adopción de tecnologías, de prácticas que son amigables con el medio ambiente, pero que sobre todo, están orientadas a aumentar la productividad, están funcionando”, expresó Víctor López, líder del componente MasAgro Productor y representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en este evento.

Por su parte, Lino Velázquez Morales, delegado federal de Sagarpa en el estado de Oaxaca, reconoció la labor del CIMMYT y el impacto que la iniciativa federal MasAgro ha tenido en la región, y expresó que es necesario “apoyar y hacer alianzas que nos permitan visibilizar todo este enorme esfuerzo que el CIMMYT, MasAgro, los técnicos y las instituciones realizan (…)”. En este sentido, el delegado federal anunció que el CIMMYT “es una institución más que viene a sumarse a esta estrategia (MasAgro), que para Oaxaca la vemos muy viable”.

MasAgro es uno de los proyectos más importantes del portafolio del programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, la cual, explicó Víctor López, se basa en dos principios: “intensificación, que es producir más con menos, o más con los mismos recursos; y al hablar de la forma sustentable nos referimos a que esto tiene que ser amigable con el medio ambiente”.

El Hub Pacífico Sur (Oaxaca) ha realizado un arduo trabajo de extensionismo con productores y técnicos, lo que le ha permitido sumar, al día de hoy: 602 módulos, 1,074 áreas de extensión y 4,482 áreas de impacto, siendo la región mixteca, Papaloapan y valles centrales las que cuentan con las cifras más altas en impactos e implementación de las prácticas y tecnologías sustentables (como la Agricultura de Conservación, poscosecha y las herramientas de diagnóstico para N, P y K, seguidas de la fertilización integral, la diversificación y acceso a nuevos mercados, la utilización de variedades adecuadas y otras) todo gracias a la iniciativa que promueve MasAgro a través del CIMMYT y la Sagarpa.

En el marco de esta reunión estratégica, el gerente del Hub Pacífico Sur, Jaime Leal, presentó el libro de fotografías Un vistazo por la agricultura oaxaqueña, además de los videos con casos de éxito: “La investigación y el extensionismo en la mixteca alta”, “Adaptación y adopción de innovaciones sustentables en los lomeríos y planicies del Papaloapan”, “La innovación y el extensionismo en los valles centrales de Oaxaca” y “Sustentabilidad de las laderas en la región mixe”.

Por su parte, Humberto Castro, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Leodegario Osorio, del INIFAP, realizaron las presentaciones de la “Investigación en maíces nativos: su mejoramiento, producción y mercado”; y “AC en la mixteca alta”, respectivamente. Asimismo, productores, técnicos y autoridades visitaron cada una de las demostraciones instaladas por el Hub, que incluyeron la AC, maquinaria, uso del greenseeker, poscosecha y validación de nuevas variedades de trigo y triticale.

Entre las autoridades que conformaron el presidium se encuentran Olga Lidia Osorio Hernández, jefa del Departamento de Agricultura Protegida de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en respresentación de la Sagarpa; José Manuel Calderón Cisneros, director de Operación Regional de la Sedapa; René Camacho Castro, director regional de la Universidad Pacífico Sur del INIFAP; Vianney Cruz Blanco, presidente municipal de Santo Domingo Yanhuitlán; Raúl Alberto Narváez, representante del Sistema Producto Maíz y Frijol; e Hilaria Jiménez González, productora exitosa de la región mixe.

Categorías
Noticias

Visita del doctor Bram Govaerts al módulo de La Noria, en Chiapas

Manejo integral de malezas, manejo agroecológico de plagas, tratamiento adecuado de rastrojo, entre otras prácticas sustentables, fueron parte de los resultados presentados en esta visita.
Por: Alfonso Valentín Alvarado Contreras. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre productores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina; Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; autoridades locales de Sagarpa, productores y técnicos en agricultura sustentable del programa PIMAF, visitaron el módulo de innovación y áreas de extensión en el distrito de riego La Noria, ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con la finalidad de compartir las experiencias y fortalecer la presencia del programa MasAgro en dicho estado.

Con la finalidad de promover y divulgar las tecnologías sustentables que le permiten al productor incrementar su rentabilidad en el cultivo de granos bajo la adopción de tecnologías sustentables y la conservación de los recursos, los asistentes hicieron una vista al módulo y las parcelas extensión, donde pudieron observar los resultados positivos de las tecnologías aplicadas y promovidas por Juan Diego López, colaborador de MasAgro Hub Chiapas y encargado del establecimiento del módulo y del apoyo técnico a los productores, quien expuso los resultados de las tecnologías implementadas en los últimos tres años y que se resumen en:

1. Manejo integral de la enfermedad conocida como “achaparramiento”, causada por un microplasma y transmitida por un insecto o chicharrita (Dalbulus maydis). La enfermedad causa estragos en la producción del maíz, cultivo que se siembra y cosecha tres veces al año en esta zona de riego. El ingeniero López diseñó y puso en práctica una estrategia que permitió el manejo integral de la plaga y la enfermedad, y una cosecha rentable para los productores.

2. Manejo de los rastrojos en el suelo. Una práctica común en las 200 hectáreas del módulo de riego La Noria era el exceso en el laboreo y la preparación del suelo. A partir de la implementación del módulo de innovación tecnológica se “alinearon” los rastrojos en el surco una vez cosechados los elotes, con lo cual se hizo una nueva siembra en menos tiempo y, sobre todo, se conservó la humedad en el suelo y se redujeron de 7 a 3 los riegos necesarios para completar el ciclo del cultivo hasta su venta en elote. Anteriormente los rastrojos eran utilizados para alimento de ganado o quemados para permitir el paso del arado de discos, rastras y surcadoras, lo que genera un deterioro del suelo y un incremento en el costo de producción.

3. Manejo de malezas. Se presentaron los resultados de la identificación de las principales especies de maleza en el distrito, destacando tres especies: coquillo morado (Cyperus rotundus); zacate grama (Cynodon dactylon) y amargosa (Partenium hysterophorus), las cuales fueron tratadas de una manera integral.

4. Manejo agroecológico de plagas. Se mostraron los resultados del trampeo con feromonas del gusano cogollero del maíz, así como el manejo integral de la chicharrita que transmite el virus del “achaparramiento”.

Posterior al recorrido, los productores Rigoberto Corzo y Roberto Molina Córdoba manifestaron los resultados tangibles en sus parcelas y agradecieron, a nombre del resto de los productores, el apoyo brindado por la iniciativa MasAgro, gracias a la cual han logrado resultados positivos en su cosecha de elotes, de manera rentable y conservando los recursos naturales, principalmente suelo y agua.

En particular, el señor Molina Córdoba reiteró que en tres años ha dejado 100% de los rastrojos en 10 ciclos de cosecha, lo que le ha permitido ser testigo de las ventajas en el mejoramiento del suelo, el ahorro sustancial en el agua y la rentabilidad del cultivo.

Por su parte, el dr. Bram Govaerts invitó a los asistentes a “fortalecer la parte organizacional, porque sólo de esta forma, trabajando en equipo y de manera organizada, pueden tener acceso a nuevos mercados y financiamientos”, agradeció su participación y los instó a continuar con la promoción de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT para alcanzar los resultados que los nuevos tiempos requieren.

Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Propagación de esquejes con Tithonia divesifolia como barreras naturales

El sector agropecuario actual de México ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. Las prácticas agrícolas inadecuadas, como la agricultura intensiva, sobrellevan otros problemas, por ejemplo, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, la compactación, el detrimento de materia orgánica y la drástica transformación del paisaje. Esta agricultura se ha basado exclusivamente en criterios económicos con graves consecuencias ambientales y del entorno natural.

Una solución a estos problemas son algunas prácticas agrícolas que promueven el equilibrio del ambiente, tal como la Agricultura de Conservación y la agroecología. Uno de los principios de esta ciencia es la biodiversidad funcional, la cual sostiene que todas las especies de plantas, animales y microorganismos que existen interactúan en un ecosistema cumpliendo funciones que permiten el equilibrio.

Como una práctica para aumentar la biodiversidad de nuestros cultivos se realiza la propagación de plantas como el botón de oro (Tithonia divesifolia), uno de sus nombres comunes, la cual sirve como una barrera natural alrededor de nuestras áreas de cultivo, al fortalecer la existencia de organismos benéficos como parasitoides y depredadores que se alimentan de insectos plaga, y atraen (Apis mellifera) abejas polinizadoras y protegen a nuestro cultivo de algún fuerte viento.

Así, una forma rápida y sencilla de ayudar al aumento de la biodiversidad en nuestras áreas de producción es la propagación de plantas por medio de esquejes.

Figura 1. Propagación de Tithonia divesifolia por medio de esquejes

Instrucciones para una correcta propagación por medio de esquejes.

1. Recolección del material vegetal que se desea propagar.

2. Preparación del acodo en las áreas que se desea propagar raíz. Se recomienda que el sustrato esté siempre a capacidad de campo y que no se exponga directamente al sol ni al viento.

3. Supervisar el crecimiento de las raíces, procurando encontrar raíces blancas.

4. Después de un mes y medio es posible trasplantarlos al área donde se establecerán.

Por: Cesar E. García Mora, Helios Escobedo Cruz, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC, S. C.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.

Categorías
Noticias

Aplicación de biofertilizantes al cultivo de maíz, una opción sustentable en el municipio de Villaflores

La utilización de biofertilizantes permite la disminución de costos en fertilizantes químicos.
Por: Octavio Zárate, entrenador PIMAF Hub Chiapas.
24 de noviembre de 2016.

Chiapas.- Los biofertilizantes o fertilizantes orgánicos son descritos como sustancias que mejoran la productividad del suelo a través de la acción de organismos vivos. Son productos con base en microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en los suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos que disminuyen o eliminan dicha población.

En el estado de Chiapas anualmente se siembran aproximadamente 650,000 hectáreas bajo condiciones de temporal (ciclo agrícola PV), con un rendimiento promedio de 3.17 toneladas por hectárea. De manera general los productores de la comunidad Guadalupe Victoria, del municipio de Villaflores, Chiapas, siembran en terrenos con topografía plana y laderas. La mayoría aplica fertilizantes químicos en diferentes cantidades dependiendo de sus recursos económicos o de apoyos gubernamentales que se otorgan a través del Programa de Incentivos a la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF) en el estado de Chiapas.

Gracias a la disposición del productor Hernán Cruz Ramos, se dio seguimiento a una parcela con superficie de 1 hectárea, la cual fue sembrada el 13 de noviembre del 2015 con el híbrido Pionner doble propósito. Dicha parcela está ubicada en la latitud 16.445986° y longitud -93.132706° en el ejido Guadalupe Victoria, municipio de Villaflores, y en ella se realizan innovaciones que les permitirán a los productores mejorar prácticas agronómicas sustentables en la producción del cultivo de maíz mediante la aplicación de biofertilizantes como complemento de la fertilización química. Los productos utilizados se basan en hongos (micorrizas) y bacterias (Azospirillum).

En la primera fertilización se aplicó todo el fósforo y potasio y la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicó en la segunda fertilización a los 15 y 40 días después de la siembra. El método de aplicación fue mateado y enterrado, con 1.5 litros de micorriza y 1.5 litros de Azospirillum a pie de mata con bomba aspersora manual a los 10 y 20 días después de la siembra.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo del sorgo en Michoacán

Actualmente la producción de sorgo en México no solo está delimitada por su precio en el mercado, los costos de producción y la superficie sembrada en el país. El grano del sorgo es utilizado tanto en la nutrición humana como en la alimentación de los animales; el tallo de la planta y el follaje se utilizan como forraje verde picado, heno, ensilaje y pastura. En México el 92% del grano es destinado al sector pecuario (forraje), el 7% constituye mermas y sólo el 1% es utilizado como semilla para siembra. A nivel nacional, el estado de Michoacán ocupa el cuarto lugar como productor de sorgo forrajero, después de Tamaulipas y Guanajuato (imagen 1) en cuanto a volumen de producción.

Imagen 1. Volumen de Producción de sorgo forrajero SIAP SAGARPA 2014

En el año de 2013 se registró por primera vez en el norte de Tamaulipas una plaga identificada como Pulgón amarillo del sorgo -PAS- (Melanaphis sacchari) proveniente de África y Oriente Medio que ataca a cultivos principalmente de la familia de las Poaceae (gramíneas), sin embargo el cultivo del sorgo (Sorghum spp) es el principal hospedero de esta plaga.

La invasión en el cultivo inicia con la colonización de pequeñas a grandes colonias de pulgones que provocan la muerte de tejidos y trasmisión enfermedades importantes como el “virus de la hoja Roja o Púrpura” y el “Virus del achaparramiento” logrando pérdidas cuantiosas de rendimiento que van de un 30 a un 100% en el volumen de producción.

La Campaña de Manejo Fitosanitario del Sorgo en Michoacán inició en el año de 2015 con el objetivo de reducir los niveles de infestación en los municipios donde se presentó mayor incidencia de la plaga, por lo que es importante mencionar que la mayoría de las iniciativas incitaban a los productores al consumo de químicos de bajo y gran impacto ambiental. Es por lo anterior que surge la necesidad de realizar un control agroecológico de la plaga para disminuir el impacto de los productos químicos en la fauna nativa tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Métodos de detección
  2. Medidas de manejo
  3. Muestreo
  4. Manejo cultural
  5. Control Biológico

De esta manera se establecieron algunos experimentos a base de extractos vegetales e infusiones, o tés preparados de manera artesanal en el municipio de Indaparapeo para el control de PAS. Se evaluaron 6 tratamientos distribuidos de la siguiente manera: T1-Chile, T2-Chile con ajo, T3-Ajo, T4-Extracto de Higuerilla, T5-Jabón potásico, T6- comparación con un químico (Imidacloprid) como testigo. Se realizaron tres aplicaciones en un promedio de 15 a 10 días de acuerdo a los monitoreos sugeridos cada 5 dda (Días después de la aplicación) como se observa en la (imagen 2) del proceso de aplicación de los productos.

Imagen 2. Aplicación de las alternativas sustentables para el control del PAS

Los resultados y puntos de acción de los ensayos establecidos nos indican que el experimento con mayor impacto es el preparado de Chile solo; el muestreo de colonias nos indicaba mayor número de poblaciones pequeñas o nulas del PAS que de los demás tratamientos establecidos en la parcela.

Los ensayos establecidos en la parcela se determinaron mediante un diagnóstico regional, en el cual se identificaron las principales problemáticas presentadas, tal como los altos costos de aplicación de productos, la disponibilidad de tiempo y espacio para la preparacion de insumos, etc. Por otro lado se llegó a la conclusión de que el uso y manipulación de alternativas sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas es una necesidad particular de la creciente demanda alimenticia y cambio climático actual.

Categorías
Noticias

Inicia curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur

El pasado 7 de diciembre dio inicio el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable 2016-2017 Hub Pacífico Sur, el cual tendrá una duración de un año y donde 26 participantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante un año, los 26 especialistas en agronomía seleccionados para este curso, serán capacitados en temáticas prioritarias para el desarrollo del campo en México, como los son la introducción a la agricultura sustentable, el diagnóstico de parcela y año cero, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo integrado e plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquina especializada para agricultura de conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, y comunicación para el desarrollo y la innovación.

Jaime Leal, Gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, expresó que al final de su formación, espera que estos 26 futuros técnicos certificados «se integren a los trabajos de la red de innovación (…) como agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción de granos básicos (maíz, trigo y cultivos asociados) con base en una intensificación sustentable a través de la estrategia y el método de nodos de innovación», quien agregó que entre los retos que deben enfrentar estos futuros técnicos está el «desarrollar un esquema de adopción a los diferente tipos de productores que se ubican en los estados, así como enfrentarse a la diversidad de las zonas agroecológicas, lo cual da pauta a un análisis de cada situación para identificar las opciones de intervenciones».

En la inauguración de este curso estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), Eduardo Rojas Zavaleta; en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rubén Dehesa Ulloa; el director de investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur CIRPAS-INIFAP, Juan Francisco Castellanos Bolaños; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá; el representante del Sistema Producto Maíz y Frijol, Raúl Alberto Narvaez Labastida; el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo; el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Eduardo Aparicio Bautista; el Gerente de Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Jaime Leal González; y la coordinadora de capacitación en el CIMMYT, Elena León.