Categorías
Noticias

Aprenden diferentes técnicas de agricultura en Guatemala a través del Proyecto Buena Milpa

Agricultores, técnicos de organizaciones, colaboradores de Buena Milpa y extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), participaron en diferentes talleres que se realizaron en Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.
Por: Ana Christina Chaclán.
2 de noviembre de 2017.

Guatemala.- En Uspantán, Quiché, se impartió un taller de capacitación sobre manejo agronómico de frijol voluble, en el que se combinaron los conocimientos adquiridos en módulos impartidos por el Proyecto Buena Milpa sobre el cultivo de frijol y algunas prácticas de agricultura biodinámica.

“Dimos tres recetas importantes: una de pasta de árboles; el preparado 508, a base de cola de caballo; y otro de ortiga, que utilizamos como un pudín para controlar bacterias y algunos hongos en los cultivos”, explicó el ingeniero Jorge Andrés de León, coordinador de Extensión Departamental del MAGA Quiché.

De León agregó que la agricultura biodinámica es una corriente en la que se manejan los calendarios lunares, las cuestiones astronómicas y, sobre todo, los recursos que se tienen localmente. Durante el taller también se abordaron los huertos biointensivos, aplicando siembra cercana, camas biointensivas o con doble excavación y aboneras biointensivas, señaló el ingeniero Luis Díaz Quiñonez, de la unidad de Formación y Capacitación del MAGA Quiché.

Huehuetenango

Por otro lado, en Aguacatán, Huehuetenango, se desarrolló el sexto módulo del curso de especialización técnica en producción de semillas nativas y criollas, en donde los asistentes aprendieron sobre sistemas productivos en el marco de sistemas familiares diversificados y conocieron los componentes de una parcela agroecológica mediante una visita a la Granja Cony.

La granja Cony es una propuesta que nace a raíz de las necesidades de una familia, tiene alimentos de origen vegetal; el sistema milpa; una producción pecuaria, con cabras que producen leche y quesos, vacas para lácteos, gallinas que garantizan carne y huevos, y producción de conejos y cerdos. “La granjita se convirtió en una pequeña escuela campesina, donde validamos algunas técnicas y todos los resultados los compartimos para que los campesinos mejoren su producción o no comentan los errores que ya se realizaron”, explicó Rudy Rodríguez, de la Granja Cony.

En ese departamento también se realizó el último módulo del curso de capacitación sobre manejo agronómico de diversas variedades de frijol liberadas por el ICTA, en el que los participantes adquirieron información relacionada a la mejora del cultivo y cosecha de frijol.

Quetzaltenango

En Xela, hablaron sobre Agricultura de Conservación, hicieron prácticas en grupo y un análisis para conocer qué pueden aplicar en los municipios con los agricultores.

“Fuimos al campo a observar un ensayo donde se están evaluando diferentes formas de producir con variables, en base a si se hace o no calzado en la milpa, si se hace la preparación del suelo al inicio y si se aplica al rastrojo para producir el maíz con frijol o haba”, contó Esdras de León, encargado de la Agencia Municipal de Extensión de Palestina de Los Altos.

Esdras de León compartió que en Palestina de Los Altos el suelo se ha deteriorado, ya que hace cinco años se tenían rendimientos de 35 a 40 quintales de papa por cuerda y ahora sólo se recogen entre 20 y 25, “se ha dañado el cultivo por la producción intensiva y el monocultivo, eso hay que revertirlo, hay que hacer agroecología y una rotación de cultivos”.

El Proyecto Buena Milpa impulsa estas capacitaciones para que se puedan replicar en diferentes municipios del occidente, y de esa manera contribuir a la diversificación de cultivos y dietas que ayuden a mejorar la nutrición de las familias del área rural.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT impulsan el acompañamiento técnico a beneficiarios de PROAGRO Productivo

Productores de menos de cinco hectáreas reciben asesoramiento técnico en temas de sistemas de producción sustentable.
Por: SAGARPA.
6 de noviembre de 2017.

Ciudad de México.- Como resultado del acuerdo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a partir de julio de este año pequeños productores inscritos a PROAGRO Productivo en diferentes entidades del país reciben asistencia técnica para adoptar nuevas formas de producción y comercialización.

Lo anterior fue informado por la Subsecretaría de Agricultura de la dependencia federal, misma que señaló que productores de menos de cinco hectáreas reciben asesoramiento técnico en temas como sistemas de producción sustentable, Agricultura de Conservación, fertilización integral, variedades de semillas de maíz, tecnologías de poscosecha, diversificación y acceso de nuevos mercados, entre otras tecnologías.

De esta forma, los productores de más de 19,300 predios de producción de maíz, frijol y sus cultivos asociados, reciben asistencia técnica de 380 especialistas del CIMMYT en los estados de Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La finalidad del programa, precisó la Subsecretaría, es vincular la asistencia técnica con el subsidio de PROAGRO Productivo para impulsar el desarrollo de capacidades de pequeños productores con predios menores a cinco hectáreas, aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas que ofrece el organismo internacional, coadyuvar a la seguridad alimentaria y contribuir a lograr una agricultura sustentable.

Subrayó que esta nueva visión responde a la prioridad del Gobierno de la República de impulsar y fortalecer la productividad y competitividad de los pequeños productores, un sector clave en el país que tiene la capacidad para mejorar su eficiencia y bienestar, a través de la operación de sistemas de producción más rentables y sustentables.

En este proceso, aseguró que la asistencia técnica se estructura con base en un diagnóstico del sistema productivo del pequeño productor, en el cual se describe la brecha tecnológica existente y las causas que impiden una mayor productividad.

A partir de ello, se elabora el plan integral de acompañamiento técnico de acuerdo a la circunstancia de cada predio y productor, y se abordan las mejoras necesarias en el sistema de producción según las regiones agroecológicas y los sistemas de siembra de la región.

Cabe destacar que PROAGRO Productivo incentiva la producción de los 10 principales cultivos y cuenta, para este año, con un presupuesto de 8,614 millones de pesos.

El Padrón Nacional de PROAGRO Productivo, principal componente de la SAGARPA por su cobertura, asciende a una población objetivo de más de 2,173,000 productores, con 3,354,000 predios y 11,980,000 hectáreas de producción agrícola.

Categorías
Noticias

Reducción de costos de producción y más beneficios de la adopción de AC en Veracruz

Prácticas tecnológicas sustentables favorecen a los productores y su calidad de vida.
Por: Ignacio Flores Sarabia.
5 de octubre de 2017.

Veracruz.- En la zona centro del estado de Veracruz, en los municipios de Nogales, Ciudad Mendoza y Acultzingo (Valle de Acultzingo), se encuentra una gran variedad de parcelas agrícolas, desde planas hasta lomeríos de baja pendiente, además de una gran diversidad de productores, de acuerdo al objetivo de su producción y a sus condiciones de producción agrícola.

El centro de asesoría Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo S.C. de R.L. de C.V. (TAAC) inició la promoción de actividades agrícolas de Agricultura de Conservación (AC) en el año 2014, estableciendo módulos de innovación en AC y realizando capacitaciones y días demostrativos en la zona. Las actividades agrícolas que, respetando los principios de la AC, han logrado mayor impacto y adopción son siguientes:

1.- Mínimo movimiento del suelo.
2.- Manejo del rastrojo como cobertura vegetal.
3.- Rotación de cultivos.

Se ha logrado la adopción y adaptación de realizar la siembra directa sobre las camas del cultivo anterior, realizando un eficiente control de malezas por medio de control químico (herbicidas), y con ello se ha obtenido la reducción de los costos de producción hasta en $3,200.00, de manera general.

Una práctica cada vez más común en esta zona es el empleo del rastrojo como cobertura vegetal de protección para el terreno, en este caso se ha hecho la labor de concientización de que se debe cubrir al menos 30% del terreno para que se logre un impacto positivo en disminución de la erosión (eólica e hídrica), mejoramiento de la estructura del terreno, mayor retención de humedad y mayor cantidad de materia orgánica (MO).

Con la rotación de cultivos en las zonas donde se tienen riegos de auxilio se han promovido las siembras de frijol en el ciclo OI, ya que este cultivo es de ciclo corto y, al ser una leguminosa, nos ayuda en la aportación de N al suelo. En algunos casos este cultivo lo intercalan con el maíz elotero.

Otras innovaciones agrícolas que se han promovido en Agricultura de Conservación son el manejo agroecológico de plagas (MAP), específicamente el control de gusano cogollero (Spodoptera Frugiperda) con trampas de feromonas, y la conservación de granos con tecnologías herméticas en poscosecha.

Categorías
Noticias

El compromiso por la seguridad alimentaria sustentable con MasAgro-PESA en Durango

MasAgro-CIMMYT proporciona capacitaciones con base en un plan diseñado por los facilitadores PESA y los participantes, para que se establezcan módulos y áreas de extensión e impacto, teniendo como puntos primordiales la elaboración y difusión de prácticas sustentables y tecnología MasAgro.
Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador estrategia formadores MasAgro.
14 de agosto de 2017.

Durango, Dgo.- El pasado 14 de agosto se realizó el taller “Detección de necesidades de capacitación y presentación de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM)” en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural Consultores Nacionales Agropecuarios de Durango para los técnicos facilitadores de la estrategia PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria).

La importancia del taller se debe a la transmisión del conocimiento mediante el intercambio de experiencias y la detección de necesidades de capacitación para el desarrollo de habilidades. En el aspecto ecológico, las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores evitan el uso excesivo de agroquímicos y la emisión de contaminantes al ambiente, esta reducción de gastos en agroquímicos contribuye a la economía familiar y facilita la oportunidad de que los técnicos difundan la tecnología con sus productores. Además, se genera una cultura que propicia el establecimiento de módulos y áreas de extensión y de impacto, ya que los técnicos y los productores se apropian de la tecnología aplicada. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de las localidades PESA se ubica en áreas de alta y muy alta marginación, pero al evitar los daños por plagas mediante la adopción de tecnología de poscosecha, han logrado que la producción de granos de maíz para autoconsumo sea aprovechada debidamente, mejorando así su calidad de vida.

El evento contó con la presencia del director de Desarrollo Rural de la SAGDR Durango, el ingeniero Jesús Torres Saucedo, quien realizó el acto de inauguración y dio inicio a la capacitación. También asistió el gerente estatal de PESA en Durango, Carlos Villalobos Villalobos, quien exhortó a los técnicos a seguir divulgando y promocionado las tecnologías MasAgro para lograr su adopción por parte de los productores.

 

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de tecnologías y prácticas sustentables

Evento demostrativo de prácticas y tecnologías MasAgro para evitar la quema de parcelas.
Por: Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato.
15 de septiembre de 2017.

San Felipe, Gto.- Con el fin de que los productores del norte del estado conozcan y aprendan acerca de las bondades del sistema de Agricultura de Conservación (AC), y que sepan que puede adoptarse bajo las condiciones que presenta la zona de riego en esta región, MasAgro Guanajuato realizó un evento demostrativo donde además presentó varias tecnologías que promueve el programa.

Con la asistencia de más de 70 productores, la primera actividad fue en la parcela de La Loma con el productor Enrique Rodríguez, en un terreno con mínima labranza y un paso de rastra después de la cosecha para evitar la quema.

La fertilización y el uso de herbicidas fueron las principales dudas de los asistentes, ya que una de las productoras presentes que ha trabajado con AC mencionó que ése ha sido su principal problema, porque a partir del cuarto año usando este sistema, tiene muchos problemas de malezas. Se le explicó que en MasAgro Guanajuato se promueve la tecnología del manejo integrado de malezas, que combina métodos culturales, biológicos, químicos y mecánicos para reducirlas.

Por su parte, los representantes de CERES que participaron en el evento hablaron de las variedades de maíz establecidas, en especial la de amarillo XR-22A que se sembró en esta parcela. Los productores mostraron interés por dicha variedad, pero más en el sistema de Agricultura de Conservación porque los costos de producción son menores que los del sistema convencional, con ahorros de hasta 4,000 pesos por hectárea.

La segunda actividad se desarrolló en el terreno de El Río del productor Adrián Guerrero, donde se mostró una parcela totalmente en Agricultura de Conservación con cuatro ciclos y un trabajo lado a lado de control químico y control biológico de plagas. En esta parcela inició el ingeniero José Carapia, técnico MasAgro, con una plática sobre los principios de la AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica.

El productor cooperante Adrián Guerrero compartió su experiencia explicando el manejo que se dio a la parcela, e hizo énfasis en la diferencia de costos y tiempos entre el control biológico con el producto Pro T-G de Tierra de Monte y el control convencional con químicos. Expuso que la mayor diferencia fue el tiempo que se le dedica a una actividad y a otra: con el uso de biológicos sólo fueron tres aplicaciones en todo el ciclo, mientras que bajo el sistema convencional se hacen hasta seis aplicaciones por ciclo. Y, aunque es ligeramente más caro, vale la pena usarlos, ya que ahorran tiempo y se trabaja en el cuidado del ambiente.

Para sustentar el uso de estos productos se hicieron muestreos durante el ciclo y se expusieron los resultados, dando mayor expectativa a los productores en cuanto al uso de los biológicos. Para terminar con el evento, los productores y los técnicos hicieron un recorrido por la parcela para evaluar visualmente las condiciones de ambos manejos y quedaron más convencidos de la importancia de adoptar el sistema de agricultura sustentable en sus parcelas.

Categorías
Noticias

La preservación de maíces nativos en la región centro-oriente de Yucatán

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán emplea variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.
Por: Edgar Martín Miranda Gamboa. colaborador Hub Península de Yucatán.
14 de julio de 2017.

Yucatán.- Es innegable que la agrobiodiversidad es la base fundamental de la seguridad alimentaria y del fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las comunidades. Sin embargo, las poblaciones cercanas a los polos urbanos abandonan las actividades de campo para emplearse en los sectores de construcción y terciarios para obtener ingresos y sostener a sus familias. Por esta razón, en la región de la Península de Yucatán la agricultura es practicada predominantemente por agricultores de edad adulta (>50 años). Hay un riesgo de pérdida de saberes del manejo agronómico de las especies y variedades que por generaciones se han cultivado en las milpas, como en el caso de los maíces nativos, frijoles y otras especies.

En la región centro-oriente del estado de Yucatán predominan tres razas de maíces: el Xnuk nal (tuxpeño), dzit bacal y xmejen nal (ver cuadro 1), aunque existen en la región otras razas y variedades mejoradas que los agricultores cultivan en superficies menores a 2.5 hectáreas, por ejemplo las variedades Sac beh, Chichen Itzá, VS-536, entre otras en menor cantidad.

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán, junto con los productores cooperantes, promueven el uso de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales. En las plataformas y módulos de la región se emplean variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.

En los municipios de Yaxcabá, Sotuta y Dzitás se han instalado cuatro módulos y 10 áreas de extensión en las que se sembraron maíces nativos con innovaciones en el arreglo de siembra, el manejo de rastrojos, la instalación de trampas de feromonas para gusano cogollero, la aplicación de fertilizantes químicos, biofertilizantes y extractos vegetales. Las innovaciones son evaluadas con enfoque a una agricultura tradicional y de autoconsumo.

La preservación de las variedades nativas, tanto de maíz como de otros cultivos, es primordial para los agricultores de la región, es por ello que se organizan ferias de intercambio de semillas en las que los productores pueden incrementar la diversidad con la que cuentan.

La labor de la preservación de variedades nativas permite también el resguardo de la diversidad genética de las especies de manera in situ, a la larga permite el empoderamiento de los productores por el hecho de tener en existencia semilla y poder intercambiar o vender a otros agricultores.

Categorías
Noticias

Se impulsa el uso de tecnologías en la agricultura zacatecana con la BEM

Se ejercerán recursos del gobierno de Zacatecas para impulsar el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores del estado.
Con información de: Susano Ruiz, coordinador estrategia formadores MasAgro.
22 de junio de 2017.

Morelos, Zac.– Seguir en continua capacitación es importante para los técnicos que se encuentran implementando tecnologías agrícolas en comunidades de todo el país, con las cuales se ha demostrado un incremento en la producción de alimentos pero, además, se requiere recabar y documentar información acerca del trabajo, las acciones, los gastos y los beneficios que han obtenido los productores y los técnicos. Por ello, el pasado 22 de junio, en el marco de la difusión de las prácticas tecnológicas MasAgro se capacitó a 21 técnicos en las instalaciones de la Secretaría del Campo (Secampo Zacatecas) en el manejo y captura de información en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), así como en la descarga de las bases de datos para generar el análisis correspondiente de la rentabilidad de las prácticas llevadas al campo.

La BEM es una herramienta que facilita el análisis de la información y conlleva a mostrar los resultados de las diferentes dependencias involucradas en el proceso y que, a su vez, permitirá que éstas tengan una opción más para la toma de decisiones económicas que impulsen la agricultura en dicho estado.

El personal de la Secretaría del Campo en Zacatecas se encuentra interesado en divulgar las tecnologías que a lo largo de varios años el gerente del Hub INGP, Renato Olmedo, ha mostrado y puesto en práctica con algunos técnicos. Por ende, este año ejercerán un recurso de gobiernos que irá dirigido a técnicos que impulsen el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores de la región agrícola de Zacatecas.

El compromiso de cada técnico es registrar al menos un módulo demostrativo que alimente el sistema BEM y demuestre la funcionalidad de las tecnologías implementadas en las prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

La colaboración interinstitucional CIMMYT-Sagarpa-Inca Rural potencializa el agro guerrerense

Arranque del componente: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva, Guerrero 2017.
Con información de: Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro, Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Lograr acuerdos de colaboración en un marco interinstitucional permite potencializar los recursos existentes en pro del agro guerrerense; por ello, el 6 de julio se llevó a cabo el arranque del componente de Extensionismo, el cual se desarrolló en el auditorio de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad de Autónoma de Guerrero (Uagro). Al contar con una base amplia de técnicos se logró en 2016, como una fase inicial, introducir innovaciones tecnológicas con los productores, por lo que se espera un mayor impacto este año. Lo anterior como parte de la iniciativa MasAgro, al sumar instituciones como: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el gobierno del estado de Guerrero, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural) y el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para aumentar la producción de maíz en el estado de Guerrero, mediante la adopción de innovaciones tecnológicas, mejorando los sistemas de cultivo con una agricultura cada vez más sustentable y mantener la colaboración en los años subsecuentes.

El licenciado Juan José Castro Justo, secretario de la Sagadegro, solicitó a los participantes del componente realizar su mejor esfuerzo en pro del agro guerrerense y otorgó reconocimientos a extensionistas que sobresalieron en su labor el año pasado. A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro del Hub Pacífico Centro, presentó el Plan de Trabajo 2017 para extensionismo.

Después, la maestra en ciencias Sofía Irene Salas Sánchez, coordinadora estatal de Senacatri, Inca Rural, explicó a detalle el plan para que los extensionistas se puedan certificar al final de su servicio en la Norma ECO 0218. Por su parte, la licenciada María de los Ángeles Nieto Ramírez, responsable de la plataforma SER Mexicano, de SAGARPA, presentó los formatos y productos a entregar en ésta.

Lo esencial del evento es el esfuerzo por superar el rezago productivo en el sector agrícola del estado y por incentivar la adopción de las prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Demostración de prácticas sustentables a estudiantes de la UACh

Familiarización de tecnologías AC para atender problemas en la producción de maíz.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formador MasAgro.
26 de mayo de 2017.

Tlaltizapán, Mor.– En el marco de difusión de tecnologías de Agricultura de Conservación, se realizó una demostración el 26 de mayo en la estación de Tlaltizapán, Morelos, para los estudiantes de la Universidad de Chapingo en Morelos con el objetivo de mostrar prácticas sustentables de producción y que logren familiarizarse con el manejo de las tecnologías.

La dinámica inició con la presentación de cada uno de los asistentes, con la finalidad de que mencionaran sus intereses y sus expectativas de la visita; se continuó con la participación del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación, quien comentó sobre los antecedentes del CIMMYT en México, así como la importancia que tiene a escala mundial.

La ingeniera Ana Laura Montes de Oca Fernández expuso los componentes de la estrategia MasAgro, las metas que se propuso y como fue el surgimiento de ésta. Además, puntualizó la importancia de los principios de la Agricultura de Conservación; resaltó que la rotación de cultivos es fundamental para romper ciclos de plagas, enfermedades y malezas, así como para la fijación de nutrientes, dándoles a conocer que los principales cultivos que se recomienda dentro de la estación de Tlaltizapán son la crotalaria para uso forrajero y fijación de nitrógeno en zonas secas, y el uso de la quinoa como grano para consumo humano con alto contenido proteínico con fijación de hierro para zonas frías.

La importancia de la plataforma es la divulgación de las actividades y los resultados que se han obtenido, para los estudiantes es imprescindible, ya que la Agricultura de Conservación es una necesidad que ha surgido para atender los problemas de rentabilidad en la producción de maíz, el manejo sustentable de recursos y el bienestar social.