Categorías
Noticias

Investigación adaptativa y participativa en poscosecha

San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco.- Hasta 50% de la poscosecha de granos básicos puede perderse si no se tiene un proceso adecuado para su conservación, así lo expresó Aracely Ramírez, técnica del Hub Bajío y difusora de tecnologías y métodos alternativos para un correcto almacenamiento y conservación de granos a largo plazo, con motivo del establecimiento de un módulo demostrativo con el productor Juan Donato de los Santos.

El Hub Bajío, que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, actualmente realiza acciones para difundir las mejores prácticas en lo que concierne al almacenamiento y conservación de granos, razón por la cual, y gracias al productor Juan Donato, se puso en marcha el módulo demostrativo en el que se monitorean los resultados de métodos alternativos como el silo, las bolsas plásticas herméticas, la cal micronizada y los polvos de plantas con propiedades insecticidas.

Ubicado en un lugar estratégico para la difusión con los productores de la región, este módulo demostrativo arrancó sus actividades en abril y durante seis meses servirá de recinto para realizar prácticas y cursos para el tratamiento y monitoreo de métodos alternativos en la poscosecha.

Juan Donato de los Santos es un productor de San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, que durante dos años ha colaborado con el programa MasAgro y que está interesado por dejar de utilizar productos químicos en sus cultivos. En esta región del Hub Bajío ha sido de sumo interés difundir tecnologías y métodos alternativos, así como elementos básicos de manejo que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de granos por un periodo largo, de forma segura, libre de químicos y a bajo costo, ya que se estima que las pérdidas poscosecha en granos en esa región van de 30% a 50%.

Como preámbulo al establecimiento del módulo se brindó una capacitación a productores y técnicos, quienes examinaron el actual proceso que llevan a cabo para el almacenamiento y conservación de granos, los problemas de pérdida en la poscosecha, así como su origen y principales causas. Una vez analizada la situación local en manejo de granos, analizaron los efectos nocivos en la salud del uso de insecticidas y posibles alternativas. Posteriormente, a través de una construcción dinámica colectiva, abordaron el tema de los principios básicos del manejo adecuado de granos tomando en cuenta dos elementos básicos: la condición del grano y requisitos de la tecnología o método alternativo de conservación.

En cuanto al establecimiento del módulo, el equipo multidisciplinario de trabajo acordó las acciones de investigación adaptativa en manejo poscosecha para contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad de granos básicos. En dicho módulo se evaluarán, después de seis meses, los resultados de la implementación de tecnologías como el silo metálico (100 kg) y la bolsa plástica hermética.

Conoce más opciones de tecnologías herméticas siguiendo en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Manejo poscosecha de granos básicos en Morelos

La campaña de Poscosecha MasAgro trabaja por la seguridad alimentaria de los agricultores.

Con información de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro.

15 de marzo de 2016.


Tlaltizapán, Morelos.- Como parte de las acciones de la iniciativa Poscosecha MasAgro, en febrero se llevaron a cabo en el mes de febrero dos cursos para extensionistas sobre manejo poscosecha de granos básicos en la estación experimental del CIMMYT, con el fin de desarrollar capacidades en los participantes para la identificación, implementación, evaluación y difusión de prácticas y tecnologías necesarias para el almacenamiento.

Los temas que se impartieron fueron poscosecha en la Iniciativa MasAgro, diagnóstico de manejo de granos, aspectos generales de la fisiología poscosecha y tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, entre las que se mencionaron silos metálicos herméticos, bolsas plásticas herméticas, lonas flexibles de PVC y uso de cal micronizada. Se dio una explicación teórica y práctica del uso de las diferentes tecnologías y se mencionaron los pros y contras de cada una, así como las características y algunas recomendaciones .

Posteriormente se continuó con el tema de plagas y enfermedades en granos almacenados y métodos de control: cultural, biológico, genético, químico y físico, donde se dieron sugerencias de mejora y uso eficiente de las tecnologías, principalmente de los silos metálicos, ya que estos fueron los de mayor atención por los participantes, debido a que cuentan con características deseadas por los productores de las zonas de alta y muy alta marginación del estado de Morelos. Se comentó la adecuada forma de utilizar, así como algunas pruebas que se pueden realizar para verificar el correcto funcionamiento del mismo.

Para impartir las ponencias se contó con la participación de los técnicos María Luisa Miranda y Guadalupe Portas, del programa CEIP 2015; Manuel Espinoza y Gloria Jiménez, del Programa PESA 2015; y el ingeniero Gerardo Ramírez, de la Unidad de Poscosecha MasAgro. Estos eventos se llevaron a cabo con el apoyo de la bióloga María de la Luz Aguilar Martínez, coordinadora PESA, la ingeniera Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, y Eliud Pérez, gerente Hub Pacífico Centro, así como del equipo técnico del hub en Morelos: Guadalupe Portas, María Luisa Miranda y Luis Rey Sánchez.

Al final de ambas capacitaciones los técnicos participantes mencionaron la posibilidad de replicar los contenidos del curso con los productores que atienden para el establecimiento de módulos de poscosecha.

Sigue de cerca en las redes sociales las actividades sobre manejo de granos con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Las tecnologías herméticas preservan el grano y ya no usamos pastillas: productor Rubén López

Con el uso de las tecnologías herméticas se combaten las plagas y se conserva la calidad del grano.

Con información de Martha Reyes, Poscosecha MasAgro.

1 de marzo de 2016.


Temoaya, Estado de México.- En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la comunidad de Los Dolores, municipio de Temoaya, para platicar con Rubén López Leocadio, quien es productor y pertenece a la “Asociación de Maíces de Colores”. Lo conocí en 2015, cuando en marzo dimos un curso de instalación de silos metálicos herméticos a productores locales. El señor Rubén utilizó para el curso un silo que le había proporcionado el Gobierno del estado, aunque él y otros agricultores no sabían cómo usarlo. Después del curso empezó a usar el silo para almacenar granos, y al día de hoy es uno de nuestros productores más convencidos de las tecnologías herméticas; por ello le pedí que nos compartiera sus experiencias en el tema.

Martha Reyes (MR): ¿Qué tecnología poscosecha está utilizando?

Rubén López (RL): Antes de que utilizara los silos, usábamos los tambos metálicos y de plástico. No nos garantizaba que el grano realmente se conservara; entonces, dentro de los tambos teníamos que utilizar las pastillas y después tapábamos con algún plástico, pero en los últimos dos o tres años el gobierno nos apoyó con el silo metálico y ahora lo estamos utilizando. Aunque al principio no sabíamos cómo, después del curso que nos dio MasAgro supimos cómo llenarlo, cómo conservarlo, y ha funcionado.

MR: ¿Recomienda el uso de las tecnologías herméticas de poscosecha, como bolsas plásticas, silos metálicos o tambos plásticos?

RL: ¡Claro, claro que sí! Porque conservan el grano y, lo más importante, ya no estamos utilizando las pastillas, que era lo que nos estaba haciendo daño.

MR: ¿Como productor, cuáles han sido los beneficios al implementar estas tecnologías?

RL: El beneficio directamente es que el grano se conserva en su estado natural; principalmente porque ya no usamos la pastilla, que era lo que empleábamos antes.

MR: Sin la pastilla, ¿ha observado que la calidad del grano no se ve afectada?

RL: Sí, la palomilla y el gorgojo ya no están presentes dentro del silo, ya no tenemos plagas en el grano.

MR: Después de las capacitaciones, almacenó el grano en el silo metálico durante seis meses. ¿Qué les puede decir a otros productores sobre su experiencia con el uso y manejo de estas tecnologías?

RL: Bueno, que no se cierren a estas tecnologías. Aparentemente estos silos son muy sencillos, pero funcionan. A quienes no creen o no están de acuerdo, les digo que lo intenten para que puedan ver que sí funcionan.

Historias como ésta motivan al equipo de Poscosecha MasAgro para seguir difundiendo alternativas para que los productores conserven su grano de calidad. Gracias por seguirnos en la campaña poscosecha MasAgro con el hashtag #PoscosechaMasAgro. Los mantendremos informados de los eventos en campo que tendremos para promover las tecnologías herméticas de almacenamiento de grano.

Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Almacenamiento de grano para condiciones climáticas extremas: lona flexible hermética

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

16 de febrero de 2016.


Dentro de la gama de tecnologías herméticas que existen en el mercado para almacenar granos se encuentra la lona flexible hermética, la cual se caracteriza por estar elaborada con plástico PVC con barreras contra los gases y cierres herméticos sencillos, lo cual permite almacenar desde una hasta 300 toneladas. El diseño y material están enfocados a soportar las condiciones climáticas más adversas, tales como inundaciones y tifones, además de evitar que el grano sea dañado por insectos, hongos, roedores o aves.

Esta tecnología hermética ha sido evaluada por la Unidad de Poscosecha MasAgro en maíz y sorgo, principalmente, lo que ha permitido observar que al utilizarla de forma correcta, la aplicación de productos químicos en el grano es innecesaria. Cabe destacar que en Chiapas han hecho ensayos en los que almacenan en la lona granos de maíz en sacos de yute durante siete meses, al término de los cuales se abren para demostrar que no hay daño por hongos, insectos, roedores o aves. “Los productores han quedado impresionados con los resultados. Quedaron convencidos y adoptaron la tecnología”, nos comenta Gerardo Ramírez, integrante de la Unidad de Poscosecha MasAgro.

Los cuidados que se deben tener con lona flexible hermética son importantes para asegurar su funcionamiento adecuado. Muestra de ello fue el ensayo de la plataforma de investigación de poscosecha del CIMMYT, en el Estado de México, donde se almacenaron cinco toneladas de grano de maíz. Este ensayo se usaba además para eventos demostrativos; los productores podían manipular la lona para conocer el material. Esta prueba se levantó después de un año 10 meses y se observaron 10 costales dañados. Al respecto, Martha Reyes, también de la Unidad de Poscosecha MasAgro, nos explica que “nos parece importante mostrar los resultados de este ensayo de casi dos años, en el cual teníamos 105 costales dentro de la lona y, debido al uso inadecuado, tuvimos 10 dañados, lo cual muestra que si mantenemos la lona cerrada y monitoreamos una vez a la semana, se podría conservar en óptimas condiciones la cantidad total del grano almacenado”.

Si esta tecnología se adapta a tus necesidades, te recomendamos:

  • Considerar la humedad del grano en 12% o menos para guardar el grano.
  • Almacenar el grano encostalado o a granel.
  • Colocar malla sombra, que viene incluida con la lona, para evitar la transferencia de los rayos solares de manera directa y cuidar la durabilidad del material.
  • Antes de comenzar a llenar con el grano, nivelar la parte inferior de la lona para evitar una distribución irregular del grano. Si la lona se encuentra sobre tierra o pasto, colocar una base de cartón u otro material para no dañarla.
  • La lona flexible puede ser usada varias veces y, con los cuidados necesarios, tiene un periodo de vida de hasta 15 años.

Sigue en redes sociales nuestra campaña sobre poscosecha, con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

La bolsa plástica hermética: otra opción para almacenar granos

Reduce las pérdidas poscosecha a causa de insectos en almacén.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

9 de febrero de 2016.


La bolsa plástica hermética es una herramienta que actúa como barrera contra la humedad y los gases debido a las propiedades del plástico multilaminado utilizado para su fabricación, lo que permite una inmejorable protección contra el ingreso de vapor de agua, a la vez que favorece y preserva altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y bajos niveles de oxígeno (O2) creados por el metabolismo de los insectos y la respiración de la semilla o del grano almacenado. El material también permite que pueda ser reutilizada y, si se llevan los cuidados adecuados, un tiempo de vida de hasta cinco años.

Si vas a usar esta tecnología hermética para almacenar tus granos, te recomendamos:

Almacénala en un espacio adecuado y fresco donde no le lleguen directamente los rayos del sol y esté protegida de la lluvia. Colócala sobre una base o tarima; ten cuidado con los clavos o las astillas que puedan perforar las bolsas.

Introduce la bolsa plástica en el costal de polipropileno (que comúnmente se usa en el envasado de harina, azúcar o salvado de trigo). Compara las anchuras de ambos y dobla el exceso de plástico de la bolsa. Coloca entre 10 y 15 kg de grano y asegúrate de que las esquinas del costal se llenen adecuadamente, sin presentar dobleces que dificulten su parado y posterior estibado.

Otra forma es colocar primero entre 10 y 15 kg de grano en la bolsa plástica. Luego se introduce la bolsa en el costal; el grano tomará la forma de la bolsa y llenará las esquinas de ésta y del costal para mejorar posteriormente su llenado.

Al ir llenado el costal con la bolsa plástica con grano, es importante que acomodes el grano sujetando solo el costal; haz pequeños levantamientos y déjalo caer, esto ayudará a disminuir espacios de aire entre los granos.

El cierre de la bolsa plástica inicia formando un abanico desde la parte media de la bolsa, comenzando a hacer dobleces o tableado del centro a la derecha y del centro a la izquierda; el abanico ayuda a que se formen líneas o canaletas, que ayudarán a sacar el aire y moldear el plástico. Cuando se haya extraído la mayor parte del aire y se haya terminado de retorcer el plástico, comienza a realizar los amarres.

Haz dos amarres, uno en la parte inferior y otro en la parte superior del cordón de plástico enrollado o retorcido. Utiliza un amarre fácil de hacer y de desatar para evitar usar navaja o cuchillo, que puede cortar o perforar la bolsa plástica.

Para evitar daños en el área donde se ubican los amarres, envuelve con un pedazo de cámara de llanta de bicicleta para luego realizar el amarre con el uso de rafia, ixtle o el material que comúnmente utilices.

Conoce más tips técnicos en Facebook y Twitter con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

El silo hermético metálico: usos y ventajas

Es un método que conserva la semilla hasta por cuatro años.
Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha de MasAgro.
2 de febrero de 2016.

El silo metálico hermético es un recipiente con propiedades herméticas fabricado con lámina lisa galvanizada, con capacidad de 25 a 2,000 kg, el cual es ensamblado mediante un proceso de engargolado, asegurado con soldadura, y cuenta con dos tapones metálicos con cuerda fina y un empaque de hule para la introducción y extracción del grano. Uno de los tapones se ubica en la parte superior o entrada para el llenado y el otro se ubica en la parte lateral inferior o salida, para su extracción. Este método de almacenamiento evita la presencia de organismos externos dañinos, como los roedores.

Es un método para almacenar granos muy útil, pues conserva la semilla hasta por tres o cuatro años: se puede guardar para el siguiente ciclo de siembra, ya que no afecta su viabilidad y su poder de germinación. El remanente se puede utilizar para posteriores ciclos de cultivo, siempre y cuando se saque el aire (se puede poner una veladora encendida y cerrar el silo para que se termine el oxígeno que queda en el espacio desocupado por el grano), además de que requiere poco espacio y es económico (García, 2008).

Algunas recomendaciones para almacenar granos en el silo metálico hermético son:

  • Si el silo presenta humedad en el interior en forma de gotas de agua pegadas a las paredes, es recomendable colocarlo al sol de mediodía y quitar los tapones superior e inferior para permitir la evaporación y ventilación, y con ello asegurar el secado óptimo.
  • Colocar el silo en un lugar seco y fresco, sobre una base o tarima a una altura aproximada de 40 a 45 centímetros para facilitar la extracción del grano y evitar que esté en contacto con la humedad y la temperatura del suelo. Es importante tener el espacio adecuado entre el techo y la parte superior del silo (cúpula), entre 0.5 y 1 metro mínimo, para poder llenarlo y hacer la maniobra de colocación de la veladora y cierre.
  • Utilizar cinta teflón o cinta selladora de PTFE (de preferencia de 12.7 milímetros 0.5 pulgada de ancho) y empaques de hule (de 10 centímetros o 4 pulgadas de diámetro) en cada tapón roscado del silo metálico (inferior y superior) para mejorar el cierre y la hermeticidad; esto ayuda también a no apretar de más el cierre.
  • Colocar de cuatro a seis vueltas de cinta teflón o cinta selladora de PTFE por cada tapón roscable, en el sentido de las manecillas del reloj, con el fin de evitar el regreso y la acumulación de la cinta al momento de intentar cerrar el tapón. Conservar el grano por un tiempo mínimo de tres meses sin abrir para eliminar el oxígeno en su interior; pasado ese lapso, abrir el silo de preferencia una vez a la semana para extraer el grano que se requiera.
  • Extraer el contenido del silo cuando quede un tercio de grano, para evitar que se presente algún problema por hongos a causa de la acumulación de humedad relativa del ambiente.

Sigue este y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro

Referencias:
Aguirre G. J. A., García L. Ma. L. (2008). Silo Hermético para almacenar granos y semillas. Su difusión a través de métodos participativos, organismos dañinos, manejo eficiente del silo. Folleto Técnico Número 1. Julio.

Categorías
Noticias

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro

Desarrollando alternativas sustentables para almacenar granos básicos.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

26 de enero de 2016.


Las tecnologías poscosecha son alternativas que ayudan a la solución, el manejo y la adecuada conservación de diversos granos, con el fin de determinar y conservar la calidad para su posterior comercialización o consumo. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual se creó en 2012 la Unidad de Poscosecha de MasAgro, que está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales para dar soluciones de almacenamiento.

Dentro de las tecnologías herméticas probadas y difundidas a la fecha se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC; además se está trabajando en la validación de bolsas plásticas PICS, cal micronizada, manejo agroecológico de plagas (MAP) —feromonas en maíz y frijol, barreras repelentes—, tambos plásticos, desgranadoras y secadores de grano.

Desde 2012, la Unidad de Poscosecha lleva a cabo actividades de investigación y validación, transferencia de tecnología en el campo de agricultores y capacitación a productores, técnicos y fabricantes de tecnologías herméticas. A la fecha, ha instalado 120 ensayos destinados a validar el comportamiento y la eficacia de las distintas tecnologías disponibles y ha capacitado a un total de 6,812 personas entre productores, técnicos y estudiantes.

Asimismo, se han realizado ocho eventos de capacitación y entrenamiento a hojalateros y herreros locales en los estados de Chiapas, Estado de México y Guanajuato para la fabricación de silos metálicos herméticos de diferentes capacidades de almacenamiento de granos y semillas, con el objetivo de reducir costos de traslado e intermediarios, y estimular una oferta local.

Dada la importancia de estas prácticas en México, en 2015 se creó el Grupo Interinstitucional de Poscosecha (GIP), integrado por expertos, científicos, investigadores y otros actores relacionados con el tema de diferentes instituciones públicas y privadas para consensuar líneas de trabajo e investigación. Otra de las acciones de la Unidad de Poscosecha ha sido su contribución y participación en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana “NMX-FF-123-SCFI-2014 Silo Metálico Hermético-Proceso de Fabricación -Técnica de Referencia Básica”, la cual dicta los estándares de calidad para la fabricación de silos metálicos herméticos.

Actualmente, la Unidad de Poscosecha opera en casi 70 lugares en todo México, con apoyo de la red de técnicos, colaboradores y actores clave capacitados hasta el momento en temas de poscosecha. Parte de los resultados de este trabajo se comparten con esfuerzos similares del CIMMYT en otras regiones del mundo, como África del este.

Para más detalles, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

¡Iniciamos la campaña Poscosecha MasAgro!

Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos promoviendo un manejo sustentable de granos para evitar pérdidas en almacenamiento.

Con información de Martha Reyes Zavala, Unidad de Poscosecha MasAgro.

12 de enero de 2015.


Los pequeños agricultores se enfrentan al reto de almacenar semillas y granos adecuadamente con el fin de evitar que las plagas los dañen, ya que pérdidas importantes de alimentos se registran precisamente en esta etapa del proceso, en parte debido a las condiciones climáticas o a la falta de acceso a las tecnologías apropiadas.

En México, las pérdidas en granos almacenados que provocan las plagas llegan a ser de hasta 25%, porcentaje que incrementa en regiones tropicales, donde llega a ser de hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009). Casi 61% de la población que vive en las zonas rurales apenas satisface las demandas locales de alimentos y sólo produce lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Es por ello que el manejo poscosecha juega un papel esencial en la cadena de valor agrícola, ya que las buenas prácticas determinan la calidad de los productos que los agricultores finalmente consumen y comercializan.

El uso inmoderado de plaguicidas químicos es otro de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso y aplicación adecuada de estos productos y los daños se ven reflejados en el ambiente y la salud de los seres humanos. Los plaguicidas químicos, al ser utilizados de forma inadecuada, pueden ocasionar envenenamiento o incluso la muerte, efectos que no se manifiestan de inmediato, sino que pueden pasar años, lo cual dependerá del tiempo durante el cual la persona esté en contacto o expuesta a estos productos (Bejarano, 2004). De ahí la importancia de buscar alternativas sustentables para el almacenamiento de granos, como las tecnologías herméticas.

Este tipo de tecnologías preserva la calidad de los granos, desde una perspectiva visual y nutritiva. Funcionan agotando el oxígeno de las plagas de almacén, haciendo imposible que sobrevivan o se reproduzcan. También evitan el desarrollo de hongos, mantienen la humedad (si se llevan a cabo las recomendaciones de buen uso y manejo), además de que se reduce por completo el uso excesivo de productos químicos a través de comprimidos o de fumigación.

La Unidad de Poscosecha de MasAgro está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con una amplia gama de colaboradores (agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales de soluciones de almacenamiento) para difundir el uso de silos metálicos, bolsas plásticas y lonas flexibles herméticas, así como tambos plásticos especialmente diseñados para el almacenamiento seguro de granos durante largos periodos. Una de las acciones de la Unidad de Poscosecha es la campaña 2016 “Poscosecha MasAgro”, que refuerza las actividades para difusión de las buenas prácticas tras la cosecha. Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos hablando en nuestros canales de comunicación sobre:

  • Cuidados poscosecha
  • Descripción de principales etapas de la poscosecha: presecado en campo, cosecha, secado, trilla o desgrane, limpieza, almacenamiento, aplicación de tratamiento, monitoreo continuo
  • Infraestructura poscosecha de MasAgro: plataformas de investigación y módulos
  • Tecnologías herméticas: Silo metálico, bolsa plástica, lona flexible, tambo plástico
  • Control biológico de plagas de almacén

¡Estén pendientes y sigan en las redes sociales el hashtag #PoscosechaMasAgro!

Referencias:

Bejarano, G. F. (2004). Daños crónicos a la salud provocados por los plaguicidas. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Texcoco, Estado de México. México. pp. 22.

Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de Chile. pp. 36.

Escalante, S. E. A. (2009). “El Manejo de los granos básicos”. Boletín Aserca Región Peninsular. Sagarpa. México. pp. 37.

Rodríguez, R. R. (1990). “Perspectivas de la investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México”. XXV Congreso Nacional Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenado. Perspectivas de la Investigación en México. Vol. 2. Ediciones Mexicanas de Postcosecha. Oaxaca. pp. 43-51.