Categorías
Noticias

Refuerzan conocimientos de asesores técnicos en manejo de poscosecha

Por: Jesús Alarcón Alarcón, Técnico PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- El pasado 21 de noviembre, el salón Edén del hotel Paradise Inn en Chilpancingo, Guerrero, fue sede del Taller de Manejo Poscosecha, dirigido a los asesores técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Trigo (PIMAF), con el cual se buscó fortalecer los conocimientos adquiridos para ser difundidos entre los productores que ellos asesoran, de acuerdo con la etapa de cultivo en Guerrero. El taller contó con la presencia de 22 asesores técnicos de la región centro del estado, y con el apoyo de las ponentes externas, la ingeniera Guadalupe Portas y la ingeniera María Luisa Miranda.

Las ponentes abordaron el tema “Almacenamiento de granos con silos metálicos”. De manera práctica, se hizo el llenado de silos, en este caso con grano de maíz; , en esto caso con grano de maíz. Antes de llenar el silo, los asistentes realizaron una prueba con un frasco de vidrio con sal y una muestra del maíz para verificar que el grano estaba suficientemente seco para almacenar. Es importante hacer esto para prevenir daño por hongos o proceso de fermentación en el silo hermético. También se mostró el uso de hidróxido de calcio micronizado como conservador de granos. Al final del taller se expuso acerca del uso de la bolsa plástica hermética, otra tecnología utilizable en la conservación de granos almacenados.

El taller obtuvo resultados positivos. Puesto que las fechas coincidieron con la etapa de cosecha y poscosecha en la región central de Guerrero, los asesores podrán difundir lo aprendido y ponerlo en práctica de manera inmediata.

Categorías
Noticias

Evalúan nuevas tecnologías en el almacenamiento de granos

Las tecnologías evaludas fueron: silo metálico, bolsa hermética, cal micronizada y tierra de diatomeas.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Edo. de México.- Con el objetivo de evaluar y validar nuevas tecnologías en el tratamiento de granos almacenados, especialistas en poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT instalaron una plataforma de investigación en la sede de El Batán, en Texcoco, Estado de México.

“Una plataforma de investigación es donde se validan y evalúan las tecnologías con rigor científico, de ahí el que se haga con mucho cuidado la instalación de los tratamientos“, explicó Jessica González Regalado, asistente de investigación poscosecha del CIMMYT, quien agregó que en la plataforma serán comparadas algunas de las tecnologías alternativas de tratamiento de granos almacenados y el almacenamiento tradicional, el cual consiste, básicamente, en el encostalamiento de granos sin ningún tipo de acondicionamiento (es decir, algún agroquímico).

Las tecnologías que serán evaluadas en esta plataforma son el silo metálico hermético, silo metálico hermético con cal micronizada, la bolsa de plástico hermética con amarre de ziploc, la bolsa plástica hermética con cal micronizada y la tierra de diatomeas, esta última producto de una roca sedimentaria silícea formada por microfósiles de diatomeas que actúa como abrasivo y desecante para los insectos.

“Almacenamos la misma cantidad de grano para cada tecnología. En este caso estamos almacenando 25 kilogramos de maíz para silo metálico, 25 para bolsa hermética y 25 para tratamiento tradicional. En caso de la cal micronizada, a los 25 kilogramos de maíz le añadimos 250 gramos de cal micronizada; y en el caso del tratamiento de diatomeas, a los 25 kilgoramos de maíz le añadimos 250 gramos de tierra de diatomeas“, explicó Jessica González.

Respecto a la información que será analizada, Fabián Enyanche Velázquez, coordinador de campo en el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina, y encargado de las plataformas en el Hub Valles Altos, explicó que “para empezar se analizará el peso total de la muestra que se colocó. Ahorita empezamos con 25 kilogramos con una humedad aproximada de 13%. Terminando los 6 o 12 meses de prueba, a cada muestra se le mide el peso y la humedad. Posteriormente se toma una submuestra, de un kilogramo aproximadamente, a la que se le hace un conteo de granos para determinar los buenos, los dañados por insectos, los quebrados, los dañados por hongos, y también se cuantifica la cantidad y tipo de insectos que tenga, si están o muertos y, al final, se toma el peso de cada grano y se anota en un formato (…); luego se hacen los análisis correspondientes para ver la diferencia que hay entre las tecnologías.”

Es el segundo año consecutivo en el que se lleva a cabo la instalación de una plataforma de investigación de poscosecha. El año pasado fueron evaluados, por seis meses, tanto el silo metálico como la bolsa hermética. Este año se sumarán la cal micronizada y la tierra de diatomeas, y serán dos los periodos de evaluación: a los seis y a los 12 meses de la instalación.

Toda la información generada ayudará en la elaboración de recomendaciones para productores que almacenen sus granos; por ejemplo, qué tecnología puede servir para diferentes ambientes o en áreas con incidencia alta de plagas. Actualmente, el CIMMYT y sus colaboradores cuentan con tres plataformas activas en los estados de Hidalgo, Estado de Mexico y Oaxaca, y se contempla instalar tres más: dos en Oaxaca y una en Chiapas, con el fin de identificar las tecnologías adecuadas para cada región.

Categorías
Noticias

Taller de manejo de poscosecha para asesores técnicos PIMAF

Por: Esther González, técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- Durante noviembre de 2016, en el marco del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), entrenadores de la región norte de Guerrero llevaron a cabo el taller de manejo poscosecha que tuvo por objetivo compartir con los asistentes las prácticas sobre el buen manejo de las diferentes tecnologías poscosecha para que las adopten o adapten a su entorno, reconociendo sus beneficios.

Dentro del taller se dieron a conocer las tecnologías herméticas probadas y difundidas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre las que se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC, así como el uso de hidróxido de calcio micronizado.

El taller contó con la asistencia de doce asesores técnicos y tres productores, así como la presencia del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador en el Hub Pacífico Centro, quien resaltó la importancia de la implementación de la Agricultura de Conservación y de las tecnologías poscosecha, y de su difusión en la región norte del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en manejo de granos almacenados

Por: Hiber Martínez Córdova. Formador PIMAF.
Noviembre 2016.

Chiapas.- Los rendimientos de maíz por hectárea han disminuido con el paso del tiempo debido a la falta de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y las plagas y enfermedades que atacan los cultivos. Por esta razón, conservar en buen estado lo que se logra producir y cuidar que sea de buena calidad es una tarea que todo extensionista debe realizar. Los productores utilizan control químico en el resguardo de su semilla, pero como lo expresó el productor Adrián Moreno Espinoza, existe riesgo para las familias al no utilizar protección al momento de emplear productos químicos, ya que en muchos casos el descuido de pesticidas ha provocado la intoxicación de menores.

Por ello, en noviembre se llevó a cabo un taller de capacitación para el almacenamiento de granos con la tecnología de silos herméticos. A esta capacitación acudieron 32 productores beneficiaros del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en el ejido Francisco Villa, Villaflores, en el estado de Chiapas.

En dicha capacitación se contó con la presencia de las autoridades ejidales, con quienes se comenzará a trabajar en la adopción de tecnologías herméticas para el almacenamiento óptimo de granos. En este taller, 97% de los productores eran nuevos en la materia y únicamente 3% ya había escuchado de dichas tecnologías, lo cual hizo muy interesante la práctica, pues se tuvo mucha participación y despertó gran interés.

Durante esta capacitación se utilizó el silo metálico de 100 kg, 95 kg de maíz, una veladora, cerillos, un recipiente de cristal, sal y sartén, materiales con los cuales se puso en práctica el funcionamiento de dicha tecnología hermética. El productor Julián Morales Vázquez manifestó la posibilidad de adquirir sistemas de conservación con el apoyo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga a través de los diferentes programas, como PIMAF 2016.

Por su parte, el productor Jesús López de la Cruz agradeció tener conocimiento de esta información y del apoyo del CIMMYT, así como del programa MasAgro, ya que la mayoría de los productores asistentes desconocían su operatividad y los objetivos que tienen sin fines de lucro.

Categorías
Noticias

Bolsas herméticas, una buena opción para la conservación de granos

Como resultado de la detección de necesidades estratégicas de fortalecimiento y capacitación, asesores técnicos de San Luis Potosí que participan en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016, particularmente en el subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), determinaron la importancia de fortalecer sus capacidades en el almacenamiento de granos haciendo uso de tecnologías que permitan conservar la calidad y cantidad de grano y/o semilla almacenada, esto con énfasis en los sistemas de producción de autoconsumo, donde el grano cosechado constituye un pilar importante en la seguridad alimentaria de los productores y sus familias.

Con el trabajo colaborativo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), esta última como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico PIMAF, se llevó a cabo el curso “Manejo poscosecha de granos blancos”, el cual tuvo por sede las instalaciones de la Universidad Intercultural (UIASLP) en el municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En este curso los asesores técnicos PIMAF reforzaron sus conocimientos sobre los componentes del sistema poscocecha, profundizando en la importancia de una buena poscosecha y analizando algunas tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos.

Se tuvo la oportunidad de visitar el domicilio del productor cooperante, Feliciano Martínez, en la localidad de Tamaletón en el mismo municipio, y se presenció la apertura de una bolsa hermética de plástico con grano almacenado desde mayo del presente año. Dicho ejercicio confirmó la efectividad de esta tecnología hermética de atmósfera modificada para el control de insectos, ya que al zarandear el grano se pudo observar que había presencia de gorgojos (Sitophilus zeamais M.) y barrenador (Prostephanus truncatus), pero todos ellos muertos.

Otra actividad enriquecedora de este curso fue la participación en el aula donde se instalaron módulos para llevar a cabo algunas pruebas con muestras de maíz de localidades aledañas con base en la norma NMX-FF-034/1-SCFI-2002, la cual da los lineamientos para revisar las características de calidad comercial que debe tener el maíz blanco de consumo humano, para la elaboración de tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado.

La adopción y difusión de tecnologías que fortalecen la producción agrícola y cuidan de la conservación de los recursos naturales debe difundirse y replicarse en todas aquellas áreas con potencial.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas, alternativa sustentable para la conservación de granos en Tlaxcala

Algunos tratamientos en poscosecha son: silos metálicos, recipientes de PET, bolsas herméticas, súper bolsa, bolsa negra, costal con cal micronizada, entre otras.
Por: Emiliano Vázquez García, entrenador PIMAF.

Tlaxcala.- En el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de ensayo de tecnologías poscosecha de grano de maíz y la capacitación sobre el manejo poscosecha en granos básicos”, cual se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma de investigación MasAgro de Fundación Produce Tlaxcala A.C. del Hub Valles Altos Maíz (VAM), ubicada en San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como colaboradores del programa MasAgro en el Hub Valles Altos, el cual incluye los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En el evento, Claudia Guzmán Zamora, encargada de la plataforma, resaltó la importancia del uso de tecnologías herméticas para poscosecha como una práctica que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el fosfuro de aluminio y el parathion metílico.

De forma práctica y para poder evaluar los diferentes tratamientos, se abrieron cada uno de los ensayos establecidos, los cuales incluyeron: silos metálicos, recipientes de PET, súper bolsa, bolsa negra, costal sin tratamiento (testigo), costal con cal micronizada y costal con cal común de 50 kg cada uno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto a calidad, daño de grano y humedad. La práctica fue realizada por los participantes y guiada por Jessica Jazmín González Regalado y Fabián Enyanche de la Unidad de Poscosecha de MasAgro.

Es importante mencionar que la producción de granos tiene su complejidad, en gran parte por las condiciones climáticas que cada día son muy variables, pero también por los costos que implica su producción. En muchas ocasiones un mal manejo en poscosecha puede afectar los buenos resultados obtenidos en campo, ya que existe la posibilidad de pérdida de granos debido a plagas y enfermedades en su almacenaje. Además, los granos tratados con productos químicos es un tema que toma especial relevancia si consideramos que esto afecta la salud de los productores y consumidores, de ahí que tome mayor importancia el uso de tecnologías sustentables para la conservación de granos.

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual Marino Antonio Aguirre Monroy, técnico certificado en agricultura de conservación en Tlaxcala, explicó el buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento. De la misma manera presentó las diferentes tecnologías de almacenamiento hermético, como el silo metálico, la súper bolsa, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas y que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país, pero sobre todo por los resultados positivos obtenidos por los productores al utilizar estas tecnologías.

Por último y con el objetivo de que los participantes pudieran darse cuenta de la facilidad para utilizar estas tecnologías, realizaron una práctica de almacenamiento de grano en silo metálico y súper bolsa, despertando el interés en los técnicos por replicar lo que aprendieron en el taller con sus productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Categorías
Noticias

Instalación de plataforma de poscosecha en Hidalgo

El objetivo de la instalación de esta plataforma es evaluar y promover las mejores prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos en una zona donde el rendimiento es inferior a una tonelada de maíz por hectárea.
Por: Dora María Ramírez Bermejo, formadora MasAgro del estado de Hidalgo.
23 de agosto de 2016.

Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo.- Con el objetivo de demostrar alternativas para la conservación de la calidad del grano que se cosecha en las laderas hidalguenses, la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH), con el apoyo técnico del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), llevó a cabo el establecimiento de una plataforma de poscosecha en las instalaciones de la universidad.

El trabajo de colaboración entre ambas instituciones inició con una metodología implementada por el equipo de Poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable (SIP) del CIMMYT. Mediante la realización de un diagnóstico de la región se definieron las necesidades de los productores y habitantes de la sierra hidalguense, logró detectarse que se tiene una alta humedad relativa, lo que dificulta a los productores el almacenamiento de granos y semillas.

“En esta zona de Hidalgo el sistema de producción es principalmente para autoconsumo. Hay mucha agricultura en laderas, con superficies pequeñas y los rendimientos de maíz por lo regular están por debajo de una tonelada por hectárea, (…) entonces conservar este grano de la mejor manera es muy importante. (…)”, explicó Ariel Rivers, Coordinadora de Poscosecha del SIP en CIMMYT.

La poscosecha se refiere al conocimiento de los procesos adecuados para un producto cosechado y la tecnología de manejo necesario para preservarlo limpio, sano, y seco. Así, el manejo de poscosecha es el conjunto de prácticas post-producción que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos como para para procesados.

Con la participación y alto sentido de compromiso del ingeniero José Austria Díaz, director de la carrera de Recursos Naturales, el maestro Raúl Valentín Isla y el ingeniero César Jiménez Pelcastre, responsables del establecimiento y seguimiento de las investigaciones de la plataforma, se determinó el protocolo de la plataforma de poscosecha en la que se evaluarán las siguientes tecnologías: silo hermético metálico, bolsas plásticas herméticas, tratamiento con cal micronizada, tratamiento con tierra diatomea y tratamiento con fosfuro de aluminio. Las tecnologías herméticas sirven para proveer un ambiente dentro del recipiente con bajas concentraciones de oxígeno que conllevan a la muerte de organismos aeróbicos (insectos adultos, larvas y huevecillos). Los polvos (cal micronizada y tierra diatomeas) interfieren en la respiración de los insectos al ocasionar una obstrucción de los espiráculos, los polvos empleados de manera correcta contribuyen al control de las plagas. El equipo de la UTSH puede comparar estos tratamientos con la práctica común en la zona.

Con esta plataforma se busca generar alternativas sustentables de almacenamiento de granos y semillas, que contribuyan a generar tecnologías e innovaciones para mantener la salud y calidad de vida de los habitantes de la sierra hidalguense, además de generar alternativas amigables con el medio ambiente y sensibles a las necesidades económicas de los productores.

Te invitamos a seguir en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más trabajos de investigación en los hubs de MasAgro.

Categorías
Noticias

MAP: una alternativa para reducir los plaguicidas en granos almacenados

Los insumos químicos utilizados regularmente para controlar plagas de almacén están catalogados con un alto grado de toxicidad para la salud y contaminación para el ambiente.
Con información de María Martha Reyes Zavala y Hub Bajío.
5 de julio de 2016.

Las pérdidas poscosecha son estimadas con frecuencia entre 5% y 15% en países desarrollados y entre 20% y 50% en países en vías de desarrollo. En México se reportan pérdidas de 25% en los granos almacenados por los productores y en las regiones tropicales alcanzan hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009); lo anterior debido a las plagas en los granos. Las tecnologías herméticas son herramientas que han coadyuvado a reducir las pérdidas de grano, al controlar la presencia de insectos, hongos, roedores y aves.

Sin embargo, hay productores que no tienen a su alcance estas tecnologías o desconocen el uso y manejo, por lo cual emplean productos químicos; de ahí la importancia de identificar y validar algunas alternativas agroecológicas para la conservación de granos que el productor tiene a su alcance y que él mismo puede aplicar sin necesidad de usar equipos tecnificados, para que pueda reducir el uso de pesticidas en los granos almacenados. Al consumir alimentos más sanos, libres de productos químicos, se logrará disminuir los daños que aquejan la salud humana, además del daño ambiental que se está viviendo actualmente; estos elementos son esenciales para una calidad de vida.

El uso excesivo de plaguicidas químicos es actualmente uno de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso de estos productos. De acuerdo con el catálogo de plaguicidas prohibidos (Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Unido, 2009) tenemos tres grupos que son utilizados para el control de plagas en granos almacenados, que están autorizados en México para su uso. El primero son las piretrinas, que se ubican en el grupo de toxicidad (III) como moderadamente tóxico, el segundo es el malatión, que se ha considerado en el grupo (IV) como ligeramente tóxico. Existe información de ambos productos basada en pruebas con animales y humanos que sugiere la capacidad para inducir cáncer y afectar la fertilidad masculina, así como disminuir el peso en testículos y la actividad de enzimas testiculares en ratas, además de que afecta al sistema inmunológico.

El tercer producto y más usado es el fosfuro de aluminio, un fumigante muy volátil de compuestos de alto riesgo. Algunos de los agricultores que utilizan estos productos señalan que al aplicar la pastilla, ésta desaparece (aparentemente) y no provoca ningún daño a la salud. Pero un artículo de la United Phosphurus Limited (s/f) sugiere que al usarlo no se debe respirar la fosfina, ya que puede causar la muerte.

En 2015 el Hub Bajío, en coordinación con el INIFAP, realizó el curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sostenible” con el fin de acercar a técnicos MasAgro conocimiento alternativo para el manejo de plagas de granos almacenados. Fue impartido por investigadores de diferentes instituciones del país. Gracias a esta actividad se logaron identificar algunas alternativas en el manejo agroecológico de plagas de almacén, como son: uso de feromonas sexuales o de agregación (se pueden aplicar en campo y almacén), hongos entomopatógenos (específicos de cada lugar, Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), insecticidas vegetales (uso de plantas específicas, con propiedades repelentes o insecticidas, como nim o higuerilla), minerales (cal micronizada, tierras diatomeas, cenizas) y control biológico (identificación de parasitoides y enemigos naturales de granos almacenados). Necesitamos más conocimiento, capacitación y práctica de estas alternativas en el campo mexicano.

El manejo agroecológico puede ayudar a reducir daños al ambiente y a la salud humana. Para conocer las alternativas se puede contactar a la Red de Manejo Agroecológico de Plagas del Hub Bajío; escribe a los correos s.hernandez@cgiar.org o bahena.fernando@inifap.gob.mx.

¡No te pierdas la campaña Bajío Agroecológico para conocer más opciones de manejo de plagas! Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Referencias:

Escalante, S. E. 2009. Boletín ASERCA Región Peninsular: El Manejo de los granos básicos, en C. C. Muñoz.; R. C. Espadas.; M. J. Conde.; T. M. Amaro.; M. C. Can. y J. Z. Zopiyaxtle, (eds.). Sagarpa, pp. 37.

Rodríguez, R. R. 1990. Perspectivas de la Investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México. XXV Congreso Nacional de Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenados. Perspectivas.

Reyes-Zavala, M. M. 2013. Tesis de licenciatura. Control de Sitophilus zeaemais (Coleoptera: Dryophthoridae) con semillas de nim (Azadirachta indica A. Juss) en granos de maíz almacenado en Pátzcuaro, Michoacán. Pátzcuaro, Michoacán. 108 p.

United Phosphurus Limited, s/f. Fosfuro de aluminio. Killphos de Bombay, India. Fax México S.A. de C.V. 36 p.

Categorías
Noticias

Investigación adaptativa y participativa en poscosecha

San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco.- Hasta 50% de la poscosecha de granos básicos puede perderse si no se tiene un proceso adecuado para su conservación, así lo expresó Aracely Ramírez, técnica del Hub Bajío y difusora de tecnologías y métodos alternativos para un correcto almacenamiento y conservación de granos a largo plazo, con motivo del establecimiento de un módulo demostrativo con el productor Juan Donato de los Santos.

El Hub Bajío, que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, actualmente realiza acciones para difundir las mejores prácticas en lo que concierne al almacenamiento y conservación de granos, razón por la cual, y gracias al productor Juan Donato, se puso en marcha el módulo demostrativo en el que se monitorean los resultados de métodos alternativos como el silo, las bolsas plásticas herméticas, la cal micronizada y los polvos de plantas con propiedades insecticidas.

Ubicado en un lugar estratégico para la difusión con los productores de la región, este módulo demostrativo arrancó sus actividades en abril y durante seis meses servirá de recinto para realizar prácticas y cursos para el tratamiento y monitoreo de métodos alternativos en la poscosecha.

Juan Donato de los Santos es un productor de San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, que durante dos años ha colaborado con el programa MasAgro y que está interesado por dejar de utilizar productos químicos en sus cultivos. En esta región del Hub Bajío ha sido de sumo interés difundir tecnologías y métodos alternativos, así como elementos básicos de manejo que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de granos por un periodo largo, de forma segura, libre de químicos y a bajo costo, ya que se estima que las pérdidas poscosecha en granos en esa región van de 30% a 50%.

Como preámbulo al establecimiento del módulo se brindó una capacitación a productores y técnicos, quienes examinaron el actual proceso que llevan a cabo para el almacenamiento y conservación de granos, los problemas de pérdida en la poscosecha, así como su origen y principales causas. Una vez analizada la situación local en manejo de granos, analizaron los efectos nocivos en la salud del uso de insecticidas y posibles alternativas. Posteriormente, a través de una construcción dinámica colectiva, abordaron el tema de los principios básicos del manejo adecuado de granos tomando en cuenta dos elementos básicos: la condición del grano y requisitos de la tecnología o método alternativo de conservación.

En cuanto al establecimiento del módulo, el equipo multidisciplinario de trabajo acordó las acciones de investigación adaptativa en manejo poscosecha para contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad de granos básicos. En dicho módulo se evaluarán, después de seis meses, los resultados de la implementación de tecnologías como el silo metálico (100 kg) y la bolsa plástica hermética.

Conoce más opciones de tecnologías herméticas siguiendo en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Trabajo colaborativo en México: aprobación de una norma para la fabricación de silos metálicos herméticos

En febrero del 2016 el Diario Oficial de la Federación dio a conocer la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015, referente al proceso de construcción de silos herméticos.
Con información de la Revista Enlace núm. 30, 2016.
3 de mayo de 2016.

La norma NMX-FF-123-SCFI-2015 sobre el proceso de fabricación de silos herméticos, es la primera de su tipo en México. Sirve de orientación para la manufactura de estos equipos y brindará mayores garantías para los usuarios en lo relativo a la calidad de los silos.

A partir de experiencias en la operación en campo de actividades poscosecha, a finales de 2014 el equipo de CIMMYT, solicitó al Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, coordinado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura, Subsecretaría de Agricultura, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la elaboración de una norma mexicana con especificaciones apropiadas para la generación de silos herméticos. La solicitud fue aceptada y la redacción de la norma se proyectó en el Programa Nacional de Normalización 2015.

En un ejercicio participativo y plural, para la elaboración de la mencionada norma mexicana, se reunieron representantes de todos los sectores involucrados: Almacenadora General, S.A, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) o el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, entre otros. Gracias al impulso de todos los participantes y al compromiso demostrado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura y el Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, finalmente, el pasado 3 de febrero de 2016 la Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la cual entró en vigor cumplidos 60 días naturales.

Cabe mencionar el importante papel del trabajo colaborativo para elaborar esta Norma, ya que fueron consultados representantes de Agroindustrias Unidas de México, Almacenadora General, ASERCA, Centro Nacional de Metrología, Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, INIFAP Campo Experimental Bajío, Celaya; el Instituto Mexicano de Educación para el Consumo, SAGARPA, Secretaría de Economía, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), la UNAM y el CIMMYT, entre otros.

Los fabricantes de silos que, en su momento, se certifiquen, tendrán la oportunidad de adoptar eficientes métodos probados y aportar un valor añadido a su producto. Además, con la puesta en marcha de esta Norma, se espera que los productores puedan adquirir silos metálicos herméticos a un costo razonable con la garantía de que el grano almacenado conservará todas sus propiedades. Además, no tendrán que invertir en agroquímicos para lograr la conservación de su cosecha.

Para más información:

Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424267&fecha=03/02/2016

Catálogo Mexicano de Normas de la Dirección General de Normas:

http://www.economia-nmx.gob.mx/normasmx/index.nmx