Categorías
Noticias

Evaluación y resultados de tecnologías herméticas para el almacenamiento de grano en sistemas de autoconsumo en Jalisco

Poncitlán, Jal.- El maíz y el frijol son productos básicos en la dieta de las familias rurales del estado de Jalisco. Los productores generalmente almacenan entre 1.5 y 1.8 toneladas de maíz; esta cantidad puede ser suficiente para 10 meses de alimentación de una familia de 9 integrantes, con un consumo de 4 a 6 kilogramos de maíz por día. Debido a la importancia de los granos en la alimentación familiar, existe preocupación por la presencia de plagas como el gorgojo de maíz, que, según los productores, puede causar pérdidas de hasta 50% de la producción (Xochicentli AC). Se ha demostrado que las tecnologías herméticas son eficaces para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento, en ambientes diversos y con diferentes tipos de maíz. Sin embargo, el proceso de adopción ha sido limitado, en ocasiones, debido al desconocimiento de las bondades de estas tecnologías. El modelo de innovación propuesto requiere la demostración de éstas directamente con productores y usuarios potenciales. En este sentido, el presente documento describe la implementación y los resultados obtenidos en dos módulos demostrativos del estado de Jalisco; el trabajo fue desarrollado dentro del convenio de colaboración entre el CIMMYT y Xochicentli AC.

El módulo Poncitlán I fue instalado en la comunidad Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco (20° 19.005’ N, 102° 55.317’ O). El grano empleado correspondió a un material nativo de color amarillo, y no se observaron daños por insectos o roedores, pero sí por hongos (de 1 a 2% de granos dañados). El producto se almacenó con 8.4% de humedad y la temperatura fue de 27.7°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 7 de febrero de 2017, y se colocaron en una tarima de madera a 45 cm del piso (cuadro 1).

Cuadro 1. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán I. Jalisco, 2017

En el caso del módulo Poncitlán II, ubicado en la comunidad de San Juan Tecomatlán, Poncitlán, Jalisco (20° 19.705’ N, 103° 5.964’ O; a 1,532 msnm), el grano empleado fue un híbrido de maíz amarillo de Pioneer. Se observó de 1 a 2% de daño por insectos y de 1 a 2% por hongos, y 3% de granos quebrados al momento del establecimiento. El producto se almacenó con 10% de humedad y la temperatura fue de 27°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 22 de febrero de 2017, y se colocaron en una banca de madera a 45 cm del piso (cuadro 2).

Cuadro 2. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán II. Jalisco, 2017.

En ambos casos, el tratamiento convencional correspondió a un costal reciclado de polipropileno y el grano fue tratado con una pastilla de fosfuro de aluminio. En el módulo Poncitlán I, el levantamiento se realizó el 13 de junio de 2017, 127 días después de la instalación. En el caso de Poncitlán II, el almacenamiento fue por 89 días.

En la región donde se instalaron los módulos los productores han usado las pastillas de fosfuro de aluminio por más de 10 años como una práctica convencional de almacenamiento de granos para autoconsumo. Sin embargo, consideran que los resultados son regulares con este tipo de control, ya que los gorgojos siguen apareciendo aun después de “curar” el grano y las pérdidas fluctúan entre 10 y 15%. Adicionalmente, se observa que el grano cambia a la vista, se vuelve opaco y se amarilla —sobre todo en el caso del frijol—, y queda con un olor desagradable (Xochicentli AC).

Cuadro 3. Parámetros evaluados durante la caracterización del grano almacenado bajo diferentes tecnologías en Poncitlán, Jalisco, en 2017
Categorías
Noticias

Almacenamiento y conservación de granos en instalación de módulo poscosecha

Texcoco, Edo. de Méx.- En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se trabaja para proporcionar soluciones sustentables para el almacenamiento de granos, y que así conserven su calidad nutritiva para el uso en la alimentación humana y animal, así como su valor comercial. En general, estas alternativas están enfocadas a pequeños productores de autoconsumo y productores con excedentes. Para aumentar el impacto en México de las actividades poscosecha, se trabaja en colaboración con productores, técnicos certificados y otros actores con el fin de alcanzar a más productores, proveer de conocimiento local e indicarnos lo que es importante investigar y validar.

Los técnicos interesados en colaborar con la estrategia de poscosecha lo pueden hacer participando en capacitaciones; compartiendo prácticas alternativas con otros técnicos; dando seguimiento, capacitación y apoyo técnico a productores; vinculándose con proveedores locales de tecnologías (tecnologías herméticas y polvos inertes); validando tecnologías de poscosecha en un módulo; identificando nuevas tecnologías para validar-demostrar y elaborando recomendaciones enfocadas.

En un módulo de poscosecha se comparan prácticas alternativas con la práctica tradicional del productor, para la validación y extensión de tecnologías. Algunas de las actividades de un técnico que decide colaborar en la implementación de módulos de poscosecha son identificar productores cooperantes, coordinar eventos de capacitación durante la instalación y el levantamiento del módulo, la colección y captura de datos y el seguimiento periódico de las tecnologías instaladas. Para llevar a cabo una exitosa instalación de módulo, el CIMMYT proporciona capacitaciones, asesoría técnica y material didáctico de apoyo.

Para apoyar a técnicos cooperantes se elaboró el videotutorial “Instalación de módulo poscosecha” y algunos documentos que, en conjunto, facilitan el entendimiento de la implementación de un módulo poscosecha. El video contiene información sobre los pasos a seguir y los aspectos a tomar en cuenta para la instalación de un módulo poscosecha, como las condiciones previas necesarias y el proceso de instalación. Los documentos ayudan a profundizar en el método para el diseño del experimento y las características de éste (formato protocolo): el levantamiento de la muestra y los datos a colectar, como la humedad y temperatura; la clasificación y conteo de daños; la identificación de insectos y de materiales y equipo a utilizar (formato datos de instalación y manual de colecta de datos de módulos poscosecha); así como el seguimiento después de la instalación y durante el periodo de almacenamiento (seguimiento mensual).

Para localizar este material de apoyo es necesario consultar los siguientes enlaces:

Videotutorial “Instalación de módulo poscosecha”:
https://www.youtube.com/watch?v=6QyPxF4Zu3c

Lista de documentos de apoyo:

• Datos de levantamiento
• Formato de seguimiento
• Datos de instalación
• Protocolo modulos
• Manual para colectar datos en modulo poscosecha

Para cualquier duda o comentario, favor de comunicarse al 01800 4627247 o enviar un correo electrónico a CIMMYT-ContactoAC@cgiar.org

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

Potencial de tecnologías herméticas para reducir pérdidas poscosecha por insectos: resultados de módulos poscosecha en 2016

Por: Ariel Rivers, Jessica González Regalado, Rodolfo Vilchis Ramos, Luis Castillo Villaseñor, Nele Verhulst, Programa de Intensificación Sustentable, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Los insectos pueden causar daños significativos en la cantidad y calidad de granos básicos durante el almacenamiento, con pérdidas hasta de 40% en distintas partes de México cuando los productores usan prácticas tradicionales, como costales, para guardar su grano. Las tecnologías herméticas, que no permiten la entrada o salida de aire o agua al recipiente, son una buena opción para prevenir estas pérdidas. Los insectos no pueden entrar a los recipientes herméticamente cerrados, ni desarrollarse dentro si se introdujeron con el grano, debido a la la falta de oxígeno en el interior. Sin embargo, es necesario entender el comportamiento de diferentes tecnologías en lugares con diversas condiciones en México. El CIMMYT trabaja con colaboradores en módulos poscosecha para validar tecnologías herméticas, demostrar su uso y manejo a productores, y colectar datos de la incidencia de insectos y las pérdidas que estos causan a granos almacenados.

Presentamos aquí los resultados de nueve módulos poscosecha que se instalaron en 2016 como un caso de estudio (tabla 1), para demostrar la variabilidad tanto en el comportamiento de las prácticas tradicionales para almacenar granos, como en el comportamiento de las tecnologías herméticas. En cada módulo, los colaboradores compararon un recipiente de al menos una tecnología hermética con la práctica tradicional del productor. Se cerraron los recipientes con el grano adentro y los dejaron al menos tres meses sin abrir. Después, se tomó una submuestra representativa de grano de cada recipiente y se identificaron y contaron todos los insectos vivos y muertos en la submuestra. También se cuantificó el porcentaje de granos dañados por insectos en la submuestra.

Los nueve módulos poscosecha evaluaron un costal de polipropileno (COS). En ocho módulos poscosecha se incluyó un silo metálico hermético (SMH), en ocho una bolsa plástica hermética (BPHA: cierre con un nudo; BPHZ: cierre con zíper), y en dos un costal con pastillas de fosfuro de aluminio (COS, PAS). Se almacenaron diferentes cantidades de grano en cada módulo (entre 60 kg en total en Tantoyuca, Veracruz, y 450 kg en total en Zongolica, Veracruz), dependiendo de la práctica local y la disponibilidad de grano del productor cooperante. En los dos módulos en el municipio de Teotitlán de Flores, el colaborador almacenó diferentes tipos de maíz, siempre haciendo la comparación de un testigo (un costal) y una tecnología hermética, resultando en un total de 12 comparaciones en los nueve módulos poscosecha.

En todas las comparaciones, después del almacenamiento, el tratamiento tradicional (el costal, COS) presentó grano dañado por insectos, con un rango entre 20% con un criollo en Tantoyuca I en Veracruz, hasta 100% con criollos en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo y Tantoyuca II, Veracruz (tabla 2). En siete de 12 comparaciones, el daño por insectos fue de 60% o más en el tratamiento tradicional (COS). Las tecnologías herméticas (las bolsas plásticas, BPH, y los silos, SMH) presentaron grano dañado por insectos en algunos casos; sin embargo, el porcentaje fue menor que en el costal en todos los casos y no mayor a 5%.

El número total de insectos fue alto en los costales (COS), siempre con más insectos vivos que muertos (tabla 7). En todos los otros casos donde se identificaron insectos, el número de insectos vivos siempre fue más bajo que el número de insectos muertos. En algunos lugares se presentó una incidencia alta de insectos en poco tiempo. Por ejemplo, en Zongolica, Veracruz, donde se almacenó el grano durante tres meses, se encontraron 391 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS). En otros casos se presentaron menos insectos en un tiempo más largo de almacenamiento; por ejemplo, en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo, donde se almacenó el grano por ocho meses, se encontraron 138 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS).

Los resultados de los módulos poscosecha confirman que las tecnologías herméticas tienen gran potencial para disminuir pérdidas asociadas con insectos durante el almacenamiento, en ambientes diferentes, y con diferentes tipos de maíz. Es importante continuar este trabajo para cuantificar daños sufridos en diferentes prácticas en la gran variedad de condiciones y ambientes que existen para pequeños productores en México. Esto permitirá dar recomendaciones sólidas a los productores y, al mismo tiempo, los módulos poscosecha darán oportunidad de demostrar los resultados a productores y técnicos, y capacitarlos en el uso y manejo de las tecnologías.

Agradecimientos

Martha Reyes Zavala y Gerardo Ramírez Martínez ayudaron en la gestión de módulos y la recolección de datos. Este trabajo se realizó en conjunto con varios colaboradores y todos los hubs donde se instalaron los módulos poscosecha.

Categorías
Noticias

Productores agrícolas de Chiapas reciben apoyo para tecnologías sustentables en poscosecha

Por: Hugo Castellano, Georgina Mena y Jorge García
9 de mayo de 2017.

Chiapas.- El pasado 21 de abril se llevó a cabo un evento de demostración de uso de equipos de poscosecha para almacenamiento de grano, financiados por un importante programa de apoyo a productores agrícolas de baja escala, de Chiapas. Este esfuerzo, en el que participan el CIMMYT, con el programa MasAgro, y Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido), ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo decidido de Víctor Zepeda, gerente estatal de Firco, quien a partir de conocer los resultados de las evaluaciones de estas tecnologías que realiza MasAgro, se dio el interés y la oportunidad de apoyar a los productores que participan en el Hub Chiapas.

El apoyo consistió en la entrega de lonas flexibles herméticas denominadas comúnmente “Cocoon”, con capacidad de 5 toneladas. Además, otros productores recibieron una desgranadora, una báscula electrónica de una tonelada y silos metálicos de 500 kg para la conservación de granos. Las evaluaciones de estos equipos y las capacitaciones para su correcto uso están a cargo del CIMMYT, mediante el soporte técnico del programa MasAgro, y son un sólido avance para el fortalecimiento de la cadena de valor del maíz en Chiapas.

En el acto de entrega se pudo escuchar el testimonio del productor don Enrique Abadía Pimentel, quien compartió con los asistentes su experiencia. “Con MasAgro iniciamos con un módulo en 2012, y desde entonces hemos venido implementando tecnologías para mejorar la producción. También participamos en la evaluación de tecnologías para almacenar granos sin que sufran daño y sin el uso de químicos que afectan nuestra salud y la de nuestros familiares. Agradecemos a Firco por el apoyo brindado para la compra de los Cocoon de 5 toneladas, que servirán para almacenar granos para alimento de las familias, grano molido para ganado, y para guardar grano para vender”.

Por su parte, Bram Govaerts, quien lidera el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, destacó, respecto del desafío de la actividad y el actual escenario agrícola global, que “todos tenemos que dar nuestros resultados sobre los indicadores. Y el indicador para el productor es más alimento, más ingreso para su familia, para que avance la economía familiar y para que los hijos puedan estudiar mejor, y para que ese hijo pueda ser un productor con más acceso a información, con más cambio en su campo y que deje a sus hijos un campo más cuidado de lo que nosotros pudimos hacer”. Del trabajo que se hace en Chiapas, el doctor Govaerts sintetizó que “hoy podemos decir que aquí hay potencial y aquí lo hemos transformado en dar de comer a más personas”.

Víctor Zepeda recalcó la importancia de trabajar en equipo institucionalmente. Mencionó que uno de sus primeros acercamientos con las tecnologías de poscosecha evaluadas por MasAgro fue cuando en una reunión conoció la historia de una señora de Oaxaca que fabricaba silos metálicos. Reafirmó su compromiso por seguir trabajando y favoreciendo a productores con incentivos que fortalezcan las actividades de los productores.

Estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, productores e invitados especiales como Jorge Víctor Rojo, director de Vinculación en INIFAP, Efraín Fernández Martínez, representante de FIRA y Juan Carlos Velasco Corzo, secretario municipal, en representación de Francisco Javier Chambe Morales, presidente municipal de Ocozocoautla.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito la campaña “Poscosecha Sustentable”

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
17 de abril de 2017.

Edo. de México.- El manejo de granos después de su cosecha y su adecuado almacenamiento es de suma importancia para conservarlos en condiciones óptimas para su venta y consumo, y para evitar pérdidas. Por esta razón, el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT llevó a cabo la campaña “Poscosecha Sustentable”, que a través de diferentes canales digitales alcanzó a cerca de 85,000 personas.

Se estima que anualmente en México, la pérdida de granos y semillas es de entre 20% y 50% de la producción total de maíz, trigo y frijol en prácticas de poscosecha. Para evitar dichas pérdidas, es necesario recurrir a las técnicas de almacenamiento y conservación adecuados y sostenibles. La iniciativa federal MasAgro (impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT) ha contribuido a mejorar el sistema poscosecha al brindar capacitación sobre tecnologías herméticas (silos metálicos herméticos, bolsas herméticas y lonas flexibles) y vinculación entre actores clave; así como con el establecimiento de plataformas de investigación de poscosecha. El programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT propuso una campaña de comunicación y sensibilización para compartir las actividades y sus resultados en esta temática.

La campaña, dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, usuarios de tecnologías herméticas y organizaciones públicas y privadas que tienen interés por reducir las pérdidas poscosecha, se llevó a cabo del 13 de marzo al 14 de abril de 2017 e involucró la utilización de los principales canales digitales de la unidad de Divulgación como las redes sociales de Facebook, Twitter y Youtube, y el newsletter Boletín EnlACe. Así, durante cinco semanas, se difundieron 23 y 26 de mensajes para ser publicados en Facebook y Twitter, respectivamente, los cuales lograron un total de 74,296 personas alcanzadas en Facebook y 10,682 en Twitter, quienes utilizaron el hashtag #PoscosechaSustentable.

Asimismo, un total de siete notas fueron publicadas en el Boletín EnlACe, en el que se abordaron temáticas como el curso para la fabricación de silos metálicos herméticos que impartió el CIMMYT, la validación de un tapón alternativo para el silo metálico hermético, el uso de la norma mexicana para capacitar en la fabricación de silos metálicos herméticos, el uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos, así como difusión de publicaciones impresas y videotutoriales.

La información utilizada en esta campaña también se encuentra disponible en el sitio web http://conservacion.cimmyt.org. Si tienes alguna duda sobre las prácticas sustentables en poscosecha y su implementación, te invitamos a contactar a tu técnico en Agricultura de Conservación más cercano o escríbenos un correo a cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos

Edo. de México.- En el sistema de poscosecha existen varias opciones para proteger el grano durante el tiempo de almacenamiento. Las tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, son muy reconocidos por su efectividad, pero a veces no están disponibles o son caras para productores que almacenan poco grano o que almacenan cada año. Para estos casos, los productores pueden usar prácticas alternativas, incluyendo el uso de polvos como cal micronizada (hidróxido de calcio) o tierra diatomea.

Durante el almacenamiento de granos básicos, productores en México pueden perder casi 25% de su grano debido a insectos y hongos (Arahón Hernández y Carballo Carballo, 2014; García-Lara y Bergvinson, 2007). En la búsqueda de opciones para controlar estas plagas, las soluciones tienen que ser asequibles, fáciles de usar y sin el potencial para dañar la salud de los productores o los usuarios finales del grano almacenado. Los polvos cumplen estas características y tienen gran potencial para reducir las pérdidas en granos almacenados.

Los insectos son muy sensitivos a desecación, y es por esta propiedad que los polvos sirven para eliminarlos. Las partículas pequeñas de los polvos pueden remover la cera de la cutícula de los insectos adultos o dañar la cutícula físicamente. La cutícula de los insectos es su barrera de protección contra el medio ambiente, y sin esta protección, los insectos pueden perder humedad rápidamente (Fields y Korunic, 2002). También, las partículas de los polvos pueden entrar por los espiráculos de los insectos, causando la muerte a través de la desecación (Mewis y Ulrichs, 2001). En ambos casos, los insectos mueren entre las siguientes 24 a 48 horas (Aguayo et al., 2004); sin embargo, para que la población disminuya afectando todo el ciclo de vida del insecto, éstos deben estar expuestos a los polvos un periodo mínimo de entre 21 y 28 días (McLaughlin, 1994). Los polvos también pueden cambiar la humedad relativa y otras propiedades del medio ambiente dentro de los recipientes donde los productores almacenan su grano, y este efecto puede inhibir el desarrollo de los hongos (Magan et al., 2003).

Los polvos tienen diversas ventajas: están disponibles con muchos vendedores de productos agrícolas, son fáciles de aplicar, son una buena opción para los productores que guardan poco grano o no almacenan grano cada año, no afectan el sabor del grano o uso final, y protegen el grano inmediatamente. Sin embargo, como todas las prácticas, también tienen algunas desventajas: es necesario usar una máscara y guantes cuando se aplican los polvos para evitar la respiración de las partículas y desecación de la piel, y a veces son difíciles de conseguir de la manera en que se requiere, por ejemplo, tal vez el productor puede encontrar cal, pero no cal micronizada, y las partículas de esta última son más pequeñas, de ahí que sea un produto más efectivo.

La recomendación para la dosis (gramos de polvo por cada kilogramo de grano) depende de las plagas más importantes, el grano, el tiempo de almacenamiento, y la temperatura y humedad relativa en el medio ambiente local. Por eso, el CIMMYT y sus colaboradores empezaron varias investigaciones en 2016 y 2017 para conocer el potencial de los polvos, enfocadas en cal micronizada y tierra diatomea, para proteger los granos almacenados. Los resultados preliminares son favorables e indican que los polvos pueden ser una buena opción donde otras tecnologías no existen, o en lugar de estas tecnologías. Consulta el Boletín EnlACe y la Revista EnlACe, y platica con tu técnico local para más información.

 

Bibliografía

Hernández, G., A., Carballo Carballo, A. (2014). Almacenamiento y conservación de granos y semillas, Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarollo Rural, Pesca, y Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural (Sagarpa). Montecillo, Texcoco, Mexico.
Fields, P. G., Korunic, Z. (2002). Post-Harvest Insect Control With Inert Dusts. Encycl. Pest Manag. 1, 650–653.
García-Lara, S., Bergvinson, D. J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.
Magan, N., Hope, R., Cairns, V., Aldred, D. (2003). Post-Harvest Fungal Ecology: Impact of Fungal Growth and Mycotoxin Accumulation in Stored Grain. Eur. J. Plant Pathol. 109, 723–730.
McLaughlin, A. (1994). Laboratory trials on desiccant dust insecticides. In: Proceedings. 6th International Working Conference Stored-Product Protection. Highley, E., E. J.
Mewis, I., Ulrichs, C. (2001). Action of amorphous diatomaceous earth against different stages of the stored product pests Tribolium confusum, Tenebrio molitor, Sitophilus granarius and Plodia interpunctella. J. Stored Prod. Res. 37, 153–164.
Silva Aguayo, G., González-Gómez, P., Hepp, R., Casals Bustos, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia 38, 529–536.

 

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.

Categorías
Noticias

Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural y CIMMYT conjuntan esfuerzos para una intensificación sustentable

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
28 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El pasado 28 de febrero el Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. (FMDR) que en México maneja el conocido Educampo, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Texcoco, Estado de México, para conocer los detalles sobre la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina, su implementación en México y la propuesta de sus proyectos actuales, manifestando su interés en el área de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, no asistencial, creada en 1963 para combatir la pobreza rural y generar oportunidades de progreso para las familias y mejor calidad de vida en el campo a través del fomento de una cultura laboral basada en la independencia y la sustentabilidad.

Uno de los objetivos primordiales de la visita de la FMDR es enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático en conjunto con el CIMMYT, en seguimiento al convenio de colaboración entre FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”, firmado por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo de FMDR-Educampo, en noviembre del año pasado.

En esta visita, miembros de la FMDR visitaron el museo de CIMMYT para conocer su historia y relevancia en la seguridad alimentaria global, así como el Centro de Recursos Fitogenéticos Wellhausen Anderson, la parcela experimental de Agricultura de Conservación y la estación de desarrollo de maquinaria inteligente y tecnología poscosecha, a cargo de Jelle Van Loon, líder del área de Mecanización Inteligente.

Algunos de los miembros de la Fundación que participaron en esta visita fueron Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo; Citlali Fuentes Morales, directora general de la Fundación; Nicolás Mariscal Servitje, vicepresidente; y Rafael Arozarena Correa, secretario.