Categorías
Noticias

Proyectan desarrollar soluciones poscosecha para pequeños productores de granos

En la pequeña agricultura la producción tiene una merma de entre 10 y 40% por el mal manejo poscosecha y las prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano.
Autor: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
29 de marzo de 2019.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas especializadas trabajan en el diseño de prototipos para el manejo poscosecha y el almacenamiento de granos (maíz, frijol, trigo y arroz) —con capacidad de entre 150 kilos y una tonelada— enfocados en la conservación de las cosechas de los pequeños productores, con atención prioritaria a los de zonas vulnerables.

En el caso de los productores de menor escala, pero con producción excedentaria y que están bajo esquemas de asociatividad, la disponibilidad de sistemas de silos podría ser con capacidad de 2 y hasta 10 toneladas de granos, lo que permitirá combatir el intermediarismo (coyotaje), obtener mejores precios de venta y aumentar la rentabilidad de la producción, así como impactar en la economía de los productores.

Así se estableció durante una reunión de trabajo encabezada por el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, e investigadores y representantes de la iniciativa privada para avanzar en esquemas de almacenaje que contribuyan al incremento nacional de la producción de granos básicos.

Para el Gobierno de México, una de las prioridades en el campo es la creación y aplicación de modelos productivos sustentados en innovación y tecnología, así como en mejores prácticas en los suelos, uso de semilla mejorada, extensionismo y conservación de granos, detalló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Y adelantó que, una vez considerados los factores costo y demanda, ya en cadena comercial estos prototipos serán evaluados para su manejo en el proceso de acopio de granos por el organismo Diconsa, a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

“En la Secretaría impulsamos el desarrollo de tecnologías que permitan escalar el fortalecimiento de pequeñas cadenas productivas y de valor, con un enfoque productivo y social”, apuntó el secretario.

El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, y el coordinador general de Desarrollo Rural de la SADER, Salvador Fernández Rivera, precisaron que los modelos de almacenaje pueden estar orientados a apoyar la operatividad de tres grupos de productores: de autoconsumo, familiares y de asociatividad, con volúmenes de 150 kilos, 1 tonelada y más de 10 toneladas de granos.

El director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, Bram Govaerts, explicó que con los trabajos y las experiencias en las plataformas de investigación MasAgro han detectado que los pequeños productores tienen una merma en su producción de entre 10 y 40% por mal manejo poscosecha y prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano. En la misma plataforma se han probado soluciones de almacenamiento hermético que pueden atender este desafío.

Destacó que las tecnologías de poscosecha son una alternativa para proteger el grano, ya que contribuyen a combatir el desarrollo de insectos, hongos y plagas en granos almacenados y ayudan a conservar los parámetros de calidad del producto.

Directivos del sector privado especializado externaron su interés en participar y desarrollar el proyecto, pues un buen almacenamiento y la conservación de granos abonan a la seguridad alimentaria y a contrarrestar la pobreza en el sector rural.

Informaron sobre trabajos previos con autoridades de Brasil en la fabricación de contenedores de agua de lluvia, y con Gobiernos estatales para la instalación de bebederos en centros escolares y de biodigestores.

Categorías
Noticias

En Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo, ya implementan innovaciones poscosecha para evitar la pérdida de granos

Por: Areli Ortega Licona, formadora del estado de Hidalgo.
10 de marzo de 2019.

Hidalgo.- En la localidad de Santa Ana Hueytlalpan, municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, Areli Ortega Licona, colaboradora del CIMMYT en la entidad, y el ingeniero José Leobardo Cadena Vera, asesor técnico de productores, realizaron la instalación de un módulo poscosecha en la casa de la productora de maíz María Candelaria Castro Palma, gracias al interés que mostró en implementar innovaciones para el almacenamiento y la conservación de granos básicos en la región.

La instalación del módulo es un evento que convoca a la comunidad y la integra en torno a una meta en común: disminuir al mínimo las pérdidas de granos por plagas, hongos y daños. El evento se acompaña de una explicación clara y dinámica que permite a los productores comprender la importancia de cada etapa del proceso poscosecha: la cosecha, el secado, la limpieza, el acondicionamiento y el almacenamiento de los granos. Estas tecnologías son fáciles de aplicar y brindan muchas alternativas que están al alcance de los pequeños productores para evitar impactos negativos a su salud y el ambiente y fortalecer su seguridad alimentaria. La señora María Candelaria ha contribuido a sembrar una semilla de innovación en su comunidad al participar en la instalación de un módulo poscosecha que permitirá a la comunidad participar de estas innovaciones que generan bienestar.

En la instalación del módulo se tomó la temperatura y humedad del grano con la finalidad de continuar con las actividades de instalación del módulo. Después, se colocó el maíz sobre una lona para poder tomar tres muestras de aproximadamente 500 gramos con la mayor homogeneidad posible.

De las muestras tomadas se obtuvieron datos como el número de granos con daños por hongos, insectos, roedores, etc. Esta información es utilizada para la evaluación de funcionalidad de cada tecnología poscosecha propuesta al productor.

Dentro de las tecnologías propuestas para el almacenamiento se encuentran el silo metálico hermético (SMH) y la bolsa plástica hermética de amarre (BPHA). Se le explicó a la productora para qué sirve cada una y cuál es su función principal al utilizarlas para el almacenamiento de granos. Cabe mencionar que antes de usar cada una de estas tecnologías, tanto el técnico como la productora se aseguraron de que cumplieran con la hermeticidad para poder almacenar el grano.

Con el grano listo para el almacenamiento, se prosiguió a colocarlo en cada uno de los recipientes y cerrarlos de manera adecuada, haciendo énfasis con la productora en que cada uno de los tratamientos serán revisados en aproximadamente tres meses para poder evaluar cada tecnología y mostrar los resultados a los productores.

La implementación de nuevas tecnologías para el almacenamiento de granos básicos es fundamental para la seguridad alimentaria y la producción sustentable en las diversas regiones de México.

Categorías
Noticias

No más desperdicio de granos básicos: se lanza la campaña Panorama Poscosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Lo anterior representa un alto impacto en el ambiente, ya que se tiene que producir 33% más de lo que sería necesario sin pérdidas. Además, en el caso de los productores de autoconsumo, esto impacta considerablemente en sus capacidades de producir suficiente comida para sus familias. Una de las estrategias que se pueden implementar para disminuir considerablemente las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se llevan a cabo después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Operaciones que son parte del manejo poscosecha.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1,300 millones de toneladas de alimentos se pierden globalmente cada año. Reducir estas pérdidas poscosecha permitirá aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos (maíz, trigo y frijol) pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías sustentables es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) enfoca su trabajo en los pequeños productores de maíz, tanto de autoconsumo como de potencial productivo. En cuanto a la poscosecha, la visión del CIMMYT se basa en que los productores:

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Para esto, el CIMMYT y su red de colaboradores, a través de MasAgro y otros proyectos, trabajan en el desarrollo de las tecnologías y recomendaciones para productores; de las capacidades de técnicos, productores, herreros y otros actores en el sistema de poscosecha; y de los mercados de tecnologías poscosecha.

Del 5 de febrero al 15 de marzo de 2019 se compartirán los resultados obtenidos en estos tres ejes de trabajo a través de una campaña de comunicación y sensibilización dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, organizaciones públicas y todos los actores incluidos en la red poscosecha.

#ConservaTuCosecha

Coordinación Poscosecha, IBS-CIMMYT.

Categorías
Noticias

En Tlaxcala es posible reducir pérdidas poscosecha con tecnologías herméticas

El 30 de noviembre de 2018 en la bodega del despacho Ipampa, ubicada en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, se realizó el taller ‘Uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento del grano de maíz’, dirigido a los extensionistas que integran la red de MasAgro Productor en el estado de Tlaxcala. Durante el taller se explicaron el manejo poscosecha del grano de maíz, las tecnologías herméticas para su almacenamiento y las herramientas adecuadas para la instalación, el seguimiento y el levantamiento de un módulo poscosecha. Posteriormente, a manera de ensayo, se realizó la instalación de un módulo siguiendo la metodología: análisis de la humedad del grano, colecta de datos (muestras del grano que se almacenará) y conteo de daños del grano.

Los tratamientos instalados fueron el silo metálico hermético (SMH) y la bolsa plástica hermética (BPH). La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala.

Lo enriquecedor del taller fue el interés y la participación de los asistentes durante la instalación del módulo poscosecha y la colecta de datos. Gracias a la dinámica que se realizó durante la práctica de almacenamiento del grano de maíz, los extensionistas se comprometieron a instalar tres módulos poscosecha en diferentes municipios, Huamantla, Tepetitla de Lardizábal y Nanacamilpa de Mariano Arista. En éstos se instalarán tratamientos con tecnologías herméticas para compararlos con otros tratamientos como cal micronizada, tierras diatomeas y ceniza de madera.

Con el fin de hacer llegar esta innovación a otros productores y evitar mermas por baja calidad de grano y pérdidas por hongos y plagas como los gorgojos, el barrenador, la palomilla y otras presentes durante el almacenamiento, se pretende realizar eventos demostrativos en los módulos poscosecha para mostrar las innovaciones y que el productor las implemente según su alcance, necesidad y economía.

Los extensionistas habían recibido la capacitación en manejo poscosecha y alternativas de almacenamiento como las tecnologías herméticas, pero no el seguimiento de ésta, que consiste en la instalación del módulo poscosecha, la toma de muestras y el conteo de granos dañados. Esta capacitación complementaria nos permite observar cuál innovación conserva y mantiene mejor la calidad del grano evitando la presencia de hongos y plagas en el grano almacenado.

Con esto se proyecta la instalación de tres módulos poscosecha para el ciclo agrícola PV 2019 con productores y extensionistas que estén interesados en trabajar con innovaciones de almacenamiento poscosecha para la conservación de la cantidad y la calidad de su grano sin el uso de productos químicos.

Categorías
Noticias

El uso de silo metálico hermético reduce hasta 95% las pérdidas durante el almacenamiento

El silo metálico hermético puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.
Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.
10 de octubre de 2018.

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Arroyo Grande, del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, tiene como cultivo principal el maíz, el cual se establece durante los dos ciclos agrícolas bajo condiciones de temporal para autoconsumo. Con la finalidad de mejorar las prácticas de poscosecha y promover el uso de las tecnologías herméticas que fomenta la estrategia MasAgro, el 15 de junio de 2018 se realizó la instalación de un módulo poscosecha con el uso de silo metálico hermético (SMH) y costal de polipropileno sin control químico como tratamiento tradicional. El módulo instalado tuvo un seguimiento de tres meses, y al finalizar este periodo se realizó el levantamiento tomando muestras de grano de los dos recipientes y registrando variables como el peso de los granos dañados; los granos sin daños; los granos dañados por insectos, hongos o roedores; y los granos quebrados.

Finalmente, el 10 de octubre de 2018 se llevó a cabo la presentación de resultados del módulo poscosecha La Desviación, que fueron los siguientes:

  • Con el uso del SMH se tuvo una pérdida de 1.8%
  • Con el uso del costal de polipropileno se tuvo una pérdida de 38%
  • Se identificó que los mayores daños presentados fueron por insectos (gorgojos), seguidos por los daños causados por hongos.

Se demostró a los productores de esta comunidad la efectividad del silo metálico hermético, ya que, de acuerdo con los resultados obtenidos, éste puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.

Categorías
Noticias

Mejoran prácticas de manejo poscosecha con el proyecto Buena Milpa

San Marcos, Guatemala.- Sendy Florencio es una productora del municipio de San Lorenzo, San Marcos, y en la actualidad es beneficiaria del Proyecto Buena Milpa a través de la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo), por medio de la Escuela de Campo de Desarrollo Integral (Ecadi).

Desde 2017 Adipo, mediante Ecadi, ha trabajado prácticas para la mejora del manejo poscosecha con mujeres productoras, específicamente en el cultivo de maíz.

Por medio de capacitaciones y talleres prácticos, Sendy, al igual que sus compañeras, ha cambiado prácticas de manejo poscosecha, ya que —generalmente— después de cortar y desgranar el maíz, lo colocaban en el tapanco, un lugar elevado que se construye debajo del tejado de una casa y se usa para almacenar el maíz cosechado.

Esta práctica era funcional hace más de una década, pero ahora ya no es recomendable porque el maíz es atacado de forma severa por plagas (roedores y palomillas), lo que afecta la calidad y el almacenamiento del grano, tanto de la reserva para el consumo familiar como de las semillas para la siguiente siembra.

Los resultados de estas capacitaciones han sido positivos porque se ha logrado disminuir la incidencia de plagas en el maíz gracias la implementación adecuada de las prácticas de manejo poscosecha con controles biológicos, aprendidas a través de réplicas realizadas por técnicos del proyecto Buena Milpa en 2017, indicó Rubén Ruíz, representante de Adipo.

En la actualidad, Sendy ha logrado almacenar 14 quintales de maíz en un silo, en el que ha implementado buenas prácticas de secado, selección, limpieza y almacenamiento, lo que le permite conservar en buen estado y durante ocho meses su reserva alimenticia que abastece a los 12 integrantes de su familia. En cambio, sus vecinos deben vender el maíz para no tener pérdidas de cosecha, ya que las plagas son muy severas en la comunidad, lo que pone en riesgo su seguridad alimentaria.

Prácticas en las diversas fases del manejo poscosecha

Comprobación de secado de maíz:

-Sal deshidratada. Se coloca un poco de sal seca y unos granos de maíz en un recipiente de vidrio; después, se agitan, y si la sal queda pegada en el vidrio, quiere decir que el grano conserva cierto porcentaje de humedad, por lo que se debe poner a secar nuevamente. Cuando la sal ya no quede pegada en el vidrio, el grano ya es apto para almacenarlo.

-Rebote de granos en el piso. Se tiran los granos al piso, y si estos rebotan como canicas (tres a cuatro brincos seguidos), están listos para guardarlos.

Limpieza y selección de maíz:

Se hace con la finalidad de eliminar los granos dañados o podridos. Se ventila el maíz para eliminar el tamo (residuo o pelusa que deja el maíz posterior al desgrane), polvo o basura.

Almacenamiento del maíz:

Se utiliza un silo, debajo del cual se deben colocar un par de tablas para que no se oxide y se coloca en una esquina de la casa donde no pegue el sol, ni caiga agua. Luego se llena y, en la parte superior, se le coloca un manojo de ruda o flor de muerto para ahuyentar a los insectos. Las productoras de San Lorenzo prefieren no utilizar pastillas o químicos, sino realizar prácticas más orgánicas.

El manejo poscosecha garantiza la calidad en la alimentación de familias de comunidades de San Lorenzo, San Marcos.

Sendy Florencio agradece a Buena Milpa el apoyo brindado en capacitaciones técnicas, porque ha mejorado sus conocimientos, y los logros son en su beneficio y el de las demás integrantes de Ecadi.

Categorías
Noticias

Efecto de las tecnologías de almacenamiento de grano en dos localidades de Valles Altos

El almacenamiento de granos depende de muchos factores, por ejemplo: el tipo de grano, la presencia de insectos y hongos al momento de cerrar el recipiente de almacenamiento, el ambiente, el lugar del almacenamiento (casa o patio, etcétera), el tiempo de almacenamiento y el tipo de recipiente. Por ello, es muy importante hacer investigaciones locales para entender el comportamiento de varias tecnologías herméticas para la conservación de granos. Con este fin, en 2017 el CIMMYT, en específico el Hub Valles Altos (VAM) y sus colaboradores, instaló módulos poscosecha en dos ambientes diferentes para comparar el desempeño de las tecnologías herméticas con aquellas que tradicionalmente utiliza el productor (cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de módulos poscosecha en Valles Altos, donde se evaluaron tecnologías herméticas para la conservación de maíz.

Las tecnologías herméticas fueron los mejores tratamientos para conservar los granos almacenados en dos localidades del Hub Valles Altos, ver figura 1. En Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el mejor tratamiento fue la bolsa plástica hermética ziploc (BPHZ), y el peor tratamiento fue el costal sin ningún tipo de acondicionamiento del grano (COS). En Cuapiaxtla, Tlaxcala, el mejor tratamiento fue el silo metálico hermético (SMH), y el peor tratamiento fue el costal sin ningún tipo de acondicionamiento del grano (COS).

Figura 1. Porcentaje de muestra sin ningún tipo de daño por tratamiento (SMH, COS, BPHZ).

 

Los principales daños registrados en los dos módulos fueron por insectos, hongos y granos quebrados; en ninguno de los tratamientos se presentaron daños por roedores y otros daños (granos con un color distinto al de la muestra, granos que no terminaron de llenar, entre otros), ver figura 2. En Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el daño principal es por granos quebrados, originados principalmente antes del almacenamiento, por lo que se sugiere poner atención a las mejoras de las prácticas de desgrane. También se presentan daños por hongo y por insecto, los cuales se desarrollan principalmente durante el periodo de almacenamiento.

En Cuapiaxtla, Tlaxcala, el principal problema del almacenamiento fue por hongos; sin embargo, se presentaron importantes daños por insectos y de granos quebrados. Por lo que es buena opción el uso del SMH, pero también tienen potencial la cal micronizada y la tierra diatomea.

Figura 2. Porcentaje de daños en dos módulos de Valles Altos.

Los resultados de los dos módulos mostraron el potencial de las tecnologías herméticas para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento en ambientes diferentes y con diferentes tipos de maíz. Se presentaron importantes daños por hongos y granos quebrados antes de almacenar, lo que indica que se necesitan mejorar las prácticas de secado y desgrane.

Categorías
Noticias

Jóvenes entusiastas se capacitan en el manejo pre y poscosecha del maíz

Por: Nadia Waleska Rivera, coordinadora de comunicación del Proyecto Buena Milpa en Guatemala.
14 de diciembre de 2017.

Guatemala.- Durante una sesión de capacitación de dos días, jóvenes representantes de las organizaciones colaboradoras de Buena Milpa, provenientes de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango, tomaron el tercer módulo concerniente al manejo pre y poscosecha de granos de maíz.

En este último módulo, los jóvenes participantes se informaron de la problemática que existe actualmente con las enfermedades que se desarrollan en el cultivo de maíz, las cuales son más visibles en la época de poscosecha y tienen que ver con todo su proceso (cosecha, secado, clasificación, desgranado, tratamiento, almacenamiento y consumo).

La propuesta de trabajar con jóvenes está relacionada con que existe una debilidad dentro del sistema de profesionales y técnicos que están vinculados con el sistema milpa. Actualmente, hay poco personal calificado —sobre todo joven— que pueda realizar acciones a corto y mediano plazo en el campo agronómico, esta es la razón por la que, dentro de la colaboración entre el Proyecto Buena Milpa y el Proyecto de Fitomejoramiento Participativo, se está brindando formación a jóvenes, para que tengan suficiente información y las herramientas para replicarla posteriormente en sus comunidades, afirmó el ingeniero Mario Fuentes, principal promotor de estas actividades.

En este tercer módulo de formación, los participantes pudieron informarse y debatir sobre los factores positivos y negativos que influyen en el manejo pre y poscosecha, la importancia del almacenamiento de granos, los aspectos climáticos y la importancia de la inclusión de la mujer en esta fase; poniendo énfasis en la calidad e inocuidad del grano, ya que tienen el grave problema de la mala calidad del grano que es para consumo humano, lo que está relacionado con el tema de las micotoxinas que causan efectos muy dañinos en la salud humana y animal.

Además, se realizaron prácticas de muestreo para cuantificar el problema del Fusarium que hay en el maíz, lo que ayuda a dimensionar el problema y sirve para que ellos lo usen como una herramienta cuando hagan sus ejercicios a nivel de campo, indicó Fuentes.

Categorías
Noticias

Se adoptan tecnologías herméticas para la preservación de la calidad de grano en Jalisco

Colotlán, Jal.- En mayo del presente año se llevó a cabo el levantamiento del módulo poscosecha con la participación de productores, estudiantes y técnicos del área de influencia del Centro Universitario del Norte. La dinámica del evento consistió en hacer una recapitulación de los principios básicos para la conservación adecuada del grano, la apertura de tratamientos y la determinación de algunos parámetros de calidad extrínseca del grano, y también en escuchar el testimonio de un productor a cargo de un área de extensión.

Uno de los aspectos importantes durante la apertura de los tratamientos fue comprobar la calidad y el estado de conservación del grano, para ello se tomó una muestra representativa de grano y los participantes valoraron las impurezas y los daños e identificaron insectos vivos y muertos. Con base en la evaluación realizada, tanto el grano del silo, como el de la bolsa hermética, se clasificó como de calidad “Grado 1”, de acuerdo con normas oficiales mexicanas.

Otro suceso relevante fue escuchar el testimonio de un estudiante y productor que logró persuadir a su padre de utilizar la bolsa hermética para guardar semilla de maíz criollo. “Durante la apertura de la bolsa pudimos observar una semilla intacta en comparación a la semilla testigo (guardada sin tratamiento alguno) que estaba sumamente dañada por el gorgojo. Ambos quedamos convencidos”, narró el productor.

Como resultado del evento se reconoció la necesidad de mejorar las prácticas de manejo en cosecha y poscosecha para conservar la calidad y cantidad de grano durante su almacenamiento y, también, que las tecnologías herméticas están encaminadas hacia ese fin.

El evento “Levantamiento de módulo poscosecha Colotlán” fue facilitado por Xochicentli AC y se llevó a cabo con apoyo del CIMMYT-Hub Bajío y el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara.

Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.