Categorías
Noticias

Inician preparativos para el cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar en LatAm

2 de septiembre de 2014.


Representantes Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, visitaron el pasado 29 de agosto las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT en El Batán, Texcoco, Estado de México, con el objetivo de sostener una reunión de trabajo que defina la logística del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar que instauró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Uno de los compromisos a los que se llegó durante la reunión fue el de reafirmar el compromiso para generar más actividades que incidan en las políticas públicas con respecto a la agricultura familiar durante el 2015.

Los miembros de la red realizaron un recorrido por las instalaciones del CIMMYT donde visitaron el Centro de Recursos Fitogenéticos Wallhausen – Anderson, donde pudieron conocer el Banco de Accesiones de Maíz y Trigo con el que cuenta el CIMMYT.

Conocer la plataforma experimental D5 fue uno de los recorridos más importantes para los miembros de la red, ya que conocieron los diferentes ensayos y tecnologías que se están probando junto al sistema de Agricultura de Conservación.

Más adelante visitaron la plataforma de tecnologías poscosecha donde se pudieron percatar sobre el trabajo que esta haciendo esta unidad, para disminuir el porcentaje de pérdidas de grano durante el proceso que va desde la recolección hasta la transportación, promoviendo tecnologías herméticas.

Para finalizar el recorrido de campo conocieron los diferentes implementos con los que se están trabajando para adecuar la maquinaria al sistema de AC y como conjuntar la tecnología de punta a los sistemas tradicionales de trabajo, que permita obtener mejores resultados con un desgaste menos del suelo y a un precio más barato.

Durante la visita nos acompañaron Pablo Ramírez, Consultor Internacional Derecho a la Alimentación, FAO; Mariana Estrada, Directora de Comunicación, FAO México; Yunuel Patricia Cruz, Gerente de Incidencia Política Pública, The Hunger Project; Susana Salmerón Coordinadora estatal de Pesa de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER); Elizabeth García, Asistente de la Titular de Indesol; Alejandra Cervantes, Asesora del Subsecretario de Perspectiva, Planeación y Evaluación de Sedesol; Eugenio Galindo, Coordinador de Proyectos de la Agencia Tequio y Horacio Rodríguez, CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro establece ensayos poscosecha con productoras en Oaxaca

19 de agosto de 2014.


En Oaxaca fortalecer la cadena de maíz ha sido uno de los objetivos primordiales del Hub Pacífico Sur, motivo por el cual se llevó a cabo el evento de capacitación “Conservación de granos de maíz y establecimiento de ensayos poscosecha” el pasado 8 de agosto en el municipio San Juan Mazatlán con las asistencia de 23 productoras de las zona en el predio del productor cooperante Dámaso Ramírez Eleuterio.

El objetivo principal de los cursos en esta región, es lograr disminuir el porcentaje de perdidas de almacén, ocasionadas por plagas y el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección- secado, hasta el momento de transportación.

Durante el evento se efectuó una fase teórica en donde se dieron a conocer las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, características, costos y el manejo de las mismas. Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que estas no requieren el uso de químicos, lo que permite tener una semillas libre toxinas.

El evento inicio con la parte teórica, donde se habló de las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, además de presentar sus características; usos, costos y el manejo adecuado. El programa MasAgro promueve estas tecnologías, ya que no requieren el uso de productos químicos, lo cual permite obtener alimentos libres de residuos contaminantes.

Dentro de las principales descritas están: las Superbolsas “Superbags” como una alternativa económica y fácil manejo que permite almacenar los granos hasta por más de un año y los silos metálicos como opción para familias que almacenan granos para comercializar y para su autoconsumo.

Para finalizar se establecieron dos ensayos con maíz, utilizando las tecnologías antes descritas; un silo metálico con capacidad de 80 kilogramos y una superbolsa con capacidad de 50 kilogramos, además de un testigo con la práctica convencional para que dentro de 6 semanas se puedan comparar los diferentes tratamientos.

El evento fue coordinado por el Ing. Omar Nuñez Peñaloza técnico certificado en Agricultura de conservación y colaborador del HUB.

Categorías
Noticias

Pide Senado de México al CIMMYT un proyecto para la Reforma del Campo

24 de junio de 2014.

La Comisión de Agricultura y Ganadería solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) una iniciativa que pueda ser incluida en la Reforma del Campo.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de México, Manuel Cota, durante una visita al centro de investigación en donde reconoció la importancia de tener al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el país.

“EL CIMMYT pronto será un tema a exponer ante el Senado de México por su compromiso con la seguridad alimentaria en el mundo y porque juega un rol importante para la nueva ley que el Presidente de México expondrá el 1º de septiembre”, aseguró el senador.

Aseveró que es necesario intensificar la producción para el beneficio de las familias mexicanas en la región sur y sureste del país, ubicando que el CIMMYT tienen más experiencia en temas agrícolas, como por ejemplo en la generación de prototipos innovadores de maquinaria que han estado impulsando de una forma extraordinaria y sencilla la labor del productor en el campo mexicano.

Además dijo que con MasAgro –programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional- “debemos seguir avanzando para consolidarlo como una estrategia clave para aumentar la producción en el campo y beneficiar a los productores de México”.

Al respecto Thomas Lumpkin, Director General del CIMMYT, aseguró que las parcelas en donde actualmente se aplican tecnologías MasAgro han tenido un rendimiento promedio de maíz de temporal superior a 4 toneladas por hectárea y, por cada peso invertido en insumos, el productor ha generado 5.3 pesos de valor agregado.

También reiteró que México tiene todo para ser potencia en innovación científica en el campo a nivel internacional y, al mismo tiempo, incrementar la producción local.

“Para el CIMMYT generar las mejores semillas de maíz y trigo y conectar la ciencia con el extensionismo agrícola es fundamental para facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a los productores” dijo el científico.

En un recorrido que secretarios técnicos y asesores de la Comisión realizaron a las instalaciones del CIMMYT, pudieron apreciar los trabajos de investigación de maíz y trigo para el país y el mundo, distintas técnicas de poscosecha, así como el desarrollo y rediseño de maquinaria para acondicionarla a las distintas zonas agrícolas de México.

Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, destacó que más de 200 mil agricultores participan en actividades relacionadas con tecnologías agrícolas del programa MasAgro en México y se ha beneficiado a productores de 166 comunidades que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo agregó que a través del programa que promueve tecnologías sustentables para el campo se han fabricado 13 prototipos de maquinaria agrícola y, mediante la moderación con los actores clave de la cadena de distribución de maquinaria, se difunden a los productores los modelos que potencian su producción.

Mencionó que con esta estrategia, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), “hemos comprobado que los productores de maíz que utilizan tecnologías MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%”.

Investigadores del programa MasAgro presentan las tecnologías MasAgro a la comisión del Senado que visitó el CIMMYT.

A lo largo del recorrido investigadores también resaltaron los trabajos del CIMMYT en el mundo ya que en la actualidad se siembra maíz en 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas de clima templado del mundo en desarrollo. En cuanto a trigo las variedades desarrolladas por el CIMMYT se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, una cifra que representa más del 75% de la superficie sembrada con variedades modernas del cultivo en dichos países.

También científicos expresaron que el objetivo de la institución es elevar la rentabilidad de ambos cultivos y obtener un producto de alto valor nutritivo para consumo humano y pecuario.

En México la Reforma al Campo contempla sustituir los subsidios por motivación a la producción y las regiones más pobres son prioridad. En ese sentido el senador Cota invitó al CIMMYT a continuar colaborando con el desarrollo agropecuario del país ya que, además, el apoyo a la investigación es un eje central del Gobierno.

Categorías
Noticias

Fomentan la organización de productores para impulsar un modelo de agroclúster

17 de junio de 2014.

La Confederación Nacional Campesina, CNC impulsará el modelo agroclúster en el campo mexicano para, a través de las asociaciones, elevar la productividad del minifundio que afecta a más de tres millones de unidades de producción agropecuaria en las que sólo se trabaja para el autoconsumo, buscando la agrupación de los productores y que esto a su vez sirva como un remedio para vencer el problema de la seguridad alimentaria, el desempleo rural, la migración y la pobreza.

El senador Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, consideró que este nuevo modelo de producción debe ir acompañado de un Sistema Nacional de Agroparques para incorporar al mundo de los agronegocios al 80% de los campesinos del país que son minifundistas, los que actualmente abandonan sus tierras cada vez más pulverizadas por la nula rentabilidad.

Actualmente el gobierno mexicano apoya, alenta y fomenta la organización de productores para la generación de capacidades en las diferentes zonas agroecológicas del país, a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, al recopilar y difundir información a través del programa de extensionismo que se basa en el uso de redes de innovación, para la integración de la cadena agroproductiva.

MasAgro busca que con la introducción de la Agricultura de Conservación como base fundamental del programa sirva como punta de lanza para la inclusión de otras tecnologías como el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados, mecanización inteligente y tecnologías de almacenamiento poscosecha, nuevas herramientas que responden a las necesidades de los productores en zonas de temporal y complementa las actividades de los productores en zonas de riego.

De acuerdo con el Consejo Técnico Consultivo de la CNC, un aspecto muy relacionado con el tema de la organización de los productores es el de la productividad a nivel asociativo; ejido y comunidad como principales activos, sin embargo, sus integrantes constituyen hoy una población desalentada por la complejidad de su problemática, cuando ambos constituyen una reserva humana, cultural, económica y social de grandes posibilidades para la viabilidad futura del país.

“Es una población carente de casi todo pero, a pesar de ello, tiene ventajas: no está contaminada con los vicios y deformaciones de un modelo urbano, industrial, consumista y confrontado con el medio ambiente. Todavía conserva valores humanos ya perdidos entre otros grupos, como la cooperación, la ayuda mutua, el deseo de aprender y mejorar, entre muchas más; sus miembros aceptan de buena gana propuestas y programas de desarrollo de sus capacidades, comento el Consejo Técnico Consultivo de la CNC.

La introducción de Agroclúster es una iniciativa del gobierno mexicano como una política para el desarrollo de sectores y regiones que construya un campo más productivo, rentable y sustentable a nivel local y regional.

Categorías
Noticias

Buscan adaptar las experiencias del programa MasAgro en Bolivia

20 de mayo de 2014.

Priorizar la formación de profesionales y fortalecer las capacidades de los productores son dos de las áreas que incluirá un convenio que firmarán en junio autoridades de Bolivia y México, para mejorar el rendimiento de los cultivos de maíz y trigo del país andino.

El convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en México, se acordó durante la visita que hicieron a las instalaciones del centro de investigación el pasado 10 de abril.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a la delegación boliviana los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

Gabriel Hoyos, director general del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF), piensa implementar dentro de las actividades de trabajo, planes de capacitación a estudiantes universitarios y productores, investigación colaborativa, fomento a empresas de semillas, adopción de tecnologías e intensificación sostenible de la producción como un ejemplo de lo que MasAgro hace en México bajo el esquema del componente MasAgro Productor. Aunque reconoce que se require un soporte de investigadores, profesionales y productores capacitados.

Dicho convenio de colaboración permitirá acelerar el desarrollo de híbridos de trigo de alta calidad nutritiva a partir de miles de líneas puras, con las cuales desde hace varios años se realizan ensayos en Bolivia con apoyo del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores michoacanos de autoconsumo se capacitan en el uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos

Con información: Unidad de poscosecha
13 de mayo de 2014.

La jefatura de Tenencia de la comunidad de Ajuno perteneciente al municipio de Pátzcuaro, Michoacán, el pasado 2 de mayo fue sede del curso de capacitación “Uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos básicos” que se impartió a productores de la zona que desde siempre han cultivado para autoconsumo y algunos pocos para la venta y el ganado y los cuales siempre han buscado alternativa para controlar plagas de almacén, lo que les lleva a utilizar insecticidas químicos para su control.

Las actividades se realizaron alrededor de las 11:00 a.m. con el registro de los participantes, con un total de 20 asistentes entre ellos agricultores en su mayoría hombres, un estudiante y la presencia del ingeniero Raúl Ricardo Aviña, Jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural del Municipio de Pátzcuaro de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Durante su participación el ingeniero Aviña mostró mucho interés en la implementación de las tecnologías poscosecha en la zona, asimismo comento que la comunidad de Ajuno dentro del patrón de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, lo cual resulta ser una ventaja para la comunidad ya que es más fácil solicitar apoyos, con el fin de utilizar tecnologías herméticas que hagan de su alimento, productos más sanos a través de la disminución de productos dañinos para el agricultor y el ambiente.

En seguida la Ing. Maria Martha Reyes Zavala Asistente de Investigación de la unidad de Poscosecha de la iniciativa MasAgro Productor, habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas en el marco de la iniciativa MasAgro y explicó de manera general las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación de granos y semillas como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Después se procedió a la parte práctica, la cual consistió en el llenado de un silo metálico de capacidad de 100 kg con 85 kg de maíz blanco criollo sin tratar, mismo maíz tenia incidencia de palomilla, se apaleo para tener más espacio y se llenó. Además se instalaron otros dos ensayos con bolsas plásticas herméticas, una con 20 kg de maíz blanco criollo y otra con 5 kg de maíz criollo prieto para observar las diferencias respecto al silo metálico y un testigo. El ensayo permanecerá cerrado por un periodo de 5 meses hasta su apertura en el mes de septiembre del presente año.

Categorías
Noticias

Sefoa y MasAgro capacitan a productores tlaxcaltecas en el uso de tecnologías poscosecha

Con estas acciones, la administración que encabeza el gobernador Mariano González Zarur refrenda el compromiso de fortalecer las cadenas de producción agrícola, a través de cursos de capacitación que permitan hacer más eficiente el trabajo de los hombres y mujeres que viven del campo.

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que la alianza estratégica con organismo como el CIMMYT, permite fortalecer los programas como MasAgro productor, que brinda asistencia a campesinos lo que influye en un mejor trabajo en el campo, costos más bajos y rendimientos más estables.

Por su parte Luis Gerardo Ramírez Martínez, Asistente de Investigación Poscosecha , apuntó que para lograr un mayor aprovechamiento, el taller se divide en dos bloques, que contemplan la parte teórica y la parte práctica que es una demostración y el establecimiento de un ensayo que consiste en el llenado de silos y costales con granos. Dicho ensayo se abrirá en agosto y noviembre, respectivamente, tiempo que permitirá ver a los productores las ventajas de implementar técnicas poscosecha.

El promedio de gente que después de comprobar el beneficio de estas tecnologías decide adoptarlas de manera permanente es de 80%, debido a que les permite aprovechar al máximo sus cosechas.

Gerardo Ramiréz subrayó que el grano antes de ser almacenado debe estar limpio, por lo que es recomendable soplarlo y quitarle los residuos de olote o paja.

“Aunque la materia orgánica aparentemente esté seca, se debe corroborar, porque cuando hay humedad el ambiente actúa como una esponja y poco a poco se la va pasando al grano, lo que puede llegar a estropearlo”, enfatizó Ramírez Martínez.

Con el acercamiento de estos cursos de capacitación, se busca coadyuvar en la resolución de problemas comunes que enfrentan los productores, como son las plagas, y fortalecer las prácticas que de acuerdo a la cultura han implementado los campesinos, como el uso de cal, ceniza, algunas plantas como hoja santa, epazote, eucalipto, canela y clavo, que funcionan como repelente a ciertas especies.

Mireya Olivares Luna, productora que participó en esta estrategia, señaló que en su caso la atacan constante los roedores, por ello consideró que este tipo de cursos son de mucha utilidad, ya que permite la conservación de las semillas.

Por su parte, Gloria Olivares apuntó: “Yo desconocía totalmente esta tecnología y almaceno el grano como normalmente solemos hacerlo la gran mayoría de nosotros, que es en costales, pero ahora conocemos mejores formas”.

Con el desarrollo de estas acciones de capacitación se busca potencializar la producción agrícola en Tlaxcala y mejorar las condiciones económicas de las familias que viven del campo, para lograr hacer de ésta una actividad sustentable.

Categorías
Noticias

Abren ensayos poscosecha en el municipio de Madero Michoacán

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias explicó los antecedentes de dicho ensayo y como fue que se establecieron los experimentos con tres tecnologías diferentes: silo hermético, súper bolsa y el tratamiento del productor como testigo.

Por su parte el ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez recalcó el funcionamiento de las tecnologías herméticas, las principales plagas de almacén, el manejo del grano antes de su almacenamiento y sobre todo las experiencias de campo en varias regiones del país.

Las diferencias encontradas de peso en el primer tratamiento (superbolsa) fue igual peso inicial y peso final demostrando así el efecto de hermeticidad de la tecnología, además de no presentar plagas (Sitophillus zeamais). En las otras dos repeticiones que se hicieron con esta tecnología se observó que al momento del guardado de grano hubo un mal manejo de la superbolsa lo cual ocasionó una ruptura de la misma, permitiendo la entrada de oxigeno por lo cual se encontró poca presencia de plagas y el peso disminuyó.

Para el caso del silo metálico se encontraron aún algunas incidencias de plaga en la parte inferior de este, debido al mal enrosque que se hizo de la tapa, además de que el silo utilizado ya se ha empleado en varios ensayos por lo cual ya tiene un desgaste del material. Entre los comentarios de los productores asistentes comentaron que algunas recomendaciones para mantener y asegurar la hermeticidad del silo son el de poner o adicionar teflón.

En el caso del tercer  tratamiento, que se hizo semejanza de las prácticas tradicionales del agricultor se pudo observar presencia de plagas y estas muy móviles y lo que disminuyó considerablemente el peso. Además se observó otro manejo que realiza el agricultor donde guarda la semilla en bolsa plástica normal dentro de un costal de polipropileno, en el cual no se encontró presencia de plaga siendo este otra buena opción para el almacenamiento de grano.

Finalmente se hicieron algunos compromisos e establecimiento de otros ensayos en zonas específicas de las ADR’s para comparar y adecuar las tecnologías a las diferentes zonas de trabajo.

Categorías
Noticias

Certifica MasAgro a 22 herreros en la fabricación de silos metálicos

La ceremonia de graduación que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) contó con la asistencia de Víctor López, Coordinador Relaciones Público Privadas de MasAgro Productor; Tania Casaya Rodríguez, Coordinadora del Hub Valles Altos; Gonzalo Narez Gómez, Presidente Municipal de Nocupétaro, Michoacán; Gerardo Ramírez, Asistente de Investigación Poscosecha, MasAgro Productor y Francisco Magallanes, Jefe de la Estación Experimental del CIMMYT, El Batán.

Durante la ceremonia se hizo la entrega de reconocimientos por la participación e innovación que mostro cada uno de los graduados, por formar parte de la estrategia MasAgro y llevar los conocimientos a cada una de sus zonas y dar apoyo a los agricultores con conocimiento y herramientas, como lo son los silos metálicos.

Por su parte Víctor López comentó a cada uno de los graduados se convertirán en mensajeros que llevaran los conocimientos sobre Agricultura de Conservación y por su puesto poscosecha. Además agregó que ellos son únicos, ya que son la primera generación en certificarse en este taller y que serán agregados a una lista de proveedores de tecnología, para que todos los productores que se vinculan al programa MasAgro puedan contar con sus servicios como herreros certificados.

En esta capacitación se contó con la participación de Rosalia Rosales de Tarimoro, Guanajuato quien trabaja en el área de desarrollo agropecuario de su entidad y la cual esta vinculada con los programas de conservación del campo, agua entre otras cosas y a través de este curso ve la oportunidad de llevar la información a zonas de alta y muy alta marginación donde las mujeres son el sustento diario, para que ellas a su vez conozcan las formas más adecuadas de almacenar su semilla de manera más natural y sin el uso de químicos.

Por su parte Pablo Mora Arana participante del curso proveniente de la zona sur del Estado de México comentó que gracias al curso conoció el almacenamiento de grano ya que en su localidad carecen de esa información y tiene la idea de dar un curso a sus compañeros para que ellos tengan las mismas posibilidades que el.

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.