Categorías
Noticias

Establecen plataforma poscosecha en las instalaciones de UNACH Campus V

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos

5 de mayo de 2015.


Villa Flores, Chiapas.- Llevar al campo los trabajos de investigación es de suma importancia para generar nuevas capacidades con los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, motivo por el cual el programa MasAgro, en colaboración con la Unidad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizó la instalación de una plataforma con tecnologías herméticas de almacenamiento de granos básicos.

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos con productores y actores involucrados en la producción de maíz y frijol.

El ingeniero Rubén de la Piedra, técnico certificado en Agricultura Sustentable, resaltó la importancia de hacer trabajos poscosecha para identificar las alternativas de conservación de granos que permitan resguardarlos por tres o más meses sin que pierdan su calidad, peso o sufran daños por plagas.

En una segunda participación, el ingeniero Israel Coutiño, de Grainpro México-MasAgro, presentó avances de resultados de ensayos establecidos en 2012 y habló sobre los diferentes instrumentos que se utilizarán para la instalación de la plataforma, como los silos metálicos, PVC flexible, súper graneros y bolsas plásticas.

Durante el evento se llevó a cabo una parte práctica en la que los productores y técnicos hicieron el llenado y sellado de los diferentes materiales por evaluar. Se llenó un Cocoon con cinco toneladas de maíz, graneros con y sin manga con diferentes materiales de maíz, silos metálicos de 200 y 100 kg y bolsas herméticas.

Es importante resaltar la participación de productores como don Pedro López, quien ya probó e hizo manejo poscosecha, ya que compartió su experiencia con los asistentes al día del evento, así como los resultados obtenidos en los ensayos que estableció.

Para finalizar, el ingeniero Rubén de la Piedra invitó a todos los participantes a asistir a la apertura de las evaluaciones para que puedan constatar los resultados de la plataforma poscosecha.

Categorías
Noticias

Exponen tecnologías israelíes en el área de poscosecha

“Representantes de la embajada de Israel visitaron el CIMMYT para dar a conocer avances en manejo de cultivos».

17 de marzo de 2015.


“Una de las acciones que se están promoviendo a nivel mundial para lograr la Seguridad Alimentaria es el manejo poscosecha de los cultivos, debido a que se llegan a registrar pérdidas de hasta el 40% de la producción. De ahí la importancia de llevar a cabo un adecuado manejo de los productos agrícolas después de la cosecha”.

Por tal motivo, y con la finalidad de compartir experiencias en este rubro, se impartió la conferencia magistral Innovaciones tecnológicas ‪israelís‬‬‬ en el área de ‪poscosecha, que estuvo a cargo del Ing. Daniel Chalupovicz, investigador en manejo, aplicación de nuevas ‪tecnologías‬‬‬, control de ‪enfermedades‬‬‬ y ‪plagas‬‬‬ en poscosecha, del Instituto de Investigación Volcani Center, de Israel.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

La conferencia dio inicio con las palabras de Marcelo Schottlender, consultor de la embajada de Israel, quien compartió con los asistentes algunos de los avances en investigación agrícola que se están desarrollando en Israel para acercar la tecnología a los pequeños productores.

Posteriormente tomó la palabra el Ing. Chalupovics, quien dio un panorama de la agricultura actual en Israel.»No podemos darnos el lujo de regar con agua potable», comentó en relación al riego, “por eso la ‪agricultura en Israel‬‬ busca ser eficiente, tratamos de regar la planta y no la tierra”. Abordó el tema de la seguridad alimentaria rumbo al 2050, y entre las soluciones que propuso están el aumento de la producción, no desperdiciar alimentos y evitar pérdidas ‪poscosecha‬‬.‬‬‬‬

La ‪poscosecha‬‬ debe ser vista con un enfoque integral, el proceso comienza desde la selección de la semilla y va hasta que los consumidores adquieren el producto, por eso hay que identificar los puntos en los cuales se producen pérdidas y cómo podemos evitarlo. Uno de estos puntos es el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Por ejemplo en Israel, usan bacterias o levaduras para reducir la incidencia de esta problemática.‬‬

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mencionado que existen pérdidas anuales globales de entre el 20 y el 40 por cierto de los cultivos debido a plagas y enfermedades de las plantas que se presentan en la fase de poscosecha, lo que agrava la escasez de alimentos y genera la pérdida de cientos de millones de dólares.

El CIMMYT y MasAgro participan en esta campaña de concientización invitando a técnicos y productores a utilizar nuevas herramientas como lo es el caso de los silos herméticos, las bolsas plásticas y las buenas prácticas después de la cosecha como recolección, secado, limpieza, selección, clasificación, control de plagas y humedad, que permitan mantener sus producción intacta, fuera del alcance de plagas y enfermedades.

Tras la conferencia magistral, los participantes en el evento pudieron visitar la estación de tecnologías sustentables del Programa Global de Agricultura de Conservación, y conocer de primera mano los últimos avances en maquinaria de precisión y soluciones de almacenamiento hermético de granos que el CIMMYT propone, principalmente, a través del Programa MasAgro.

Este evento se organizó gracias a la colaboración de la Embajada de Israel en México, Colpos, Inifap, Universidad Autónoma de Chapingo y el CIMMYT.

Si quieres conocer más detalles de las tecnologías poscosecha que se promueven, te invitamos a visitar nuestra sección de infografías: http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/infografias-masagro

Categorías
Noticias

Establecen ensayo poscosecha con uso de bolsas herméticas en Palenque, Chiapas

Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas.

3 de marzo de 2015.


Para dar continuidad a las solicitudes de capacitación hechas por productores del ejido de San Martín Chamizal, el pasado 16 de febrero se llevó a cabo el taller “Establecimiento de ensayos poscosecha con tecnologías de almacenamiento de granos básicos”, donde se presentaron las diferentes tecnologías con las que MasAgro trabaja en el estado.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez explicó y presentó las diferentes herramientas de almacenamiento hermético, tanto el silo metálico como la súper bolsa plástica, que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país.

Coutiño Pérez hizo hincapié en la necesidad de contar con un buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento.

Acto seguido los participantes se trasladaron a la casa del productor cooperante Abraham Jiménez Pérez para ser testigos del establecimiento del ensayo poscosecha con el uso de la súper bolsa. Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas para mantener el grano limpio y seguro por más tiempo.

Por su parte, el ingeniero Benancio Jiménez, técnico del hub Chiapas, explicó los factores determinantes que limitan la producción de maíz, como la falta de control de malezas y una nutrición baja, e hizo énfasis en la importancia de no quemar y realizar análisis de suelo. Otros temas que se abordaron fueron el manejo agroecológico de plagas, la nivelación o trazo de curvas a nivel y la aplicación de algún sistema que cubra el suelo de la erosión.

Como último acto, varios productores que han trabajado con el Hub Chiapas y el programa MasAgro compartieron su experiencia y los resultados satisfactorios que han tenido tanto en poscosecha como en la producción de maíz, gracias a asesorías anteriores, lo que despertó el interés de los productores presentes para solicitar análisis de suelo y súper bolsas para la siguiente visita.

La zona donde se impartió el taller pertenece a Choles, etnia indígena maya, por lo que fue necesario contar con el apoyo del ingeniero Benancio para hacer la traducción a la lengua de los productores.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas en la Ciudad de México para favorecer el comercio justo

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero.

24 de febrero de 2015.


Las prácticas poscosecha en está época del año se vuelven fundamentales para los agricultores, ya que es el tiempo adecuado para preparar granos y semillas para su almacenamiento.

La unidad de poscosecha del CIMMYT toma responsabilidad en este proceso y hace difusión de las tecnologías herméticas para la conservación de grano y semillas, que dan soluciones prácticas al agricultor, y le permiten resguardar de mejor manera su grano sin utilizar químicos.

Por este motivo se llevó a cabo el pasado 10 de febrero un evento demostrativo en la casa del productor Antonio del Valle Nava, en la delegación Xochimilco en la Ciudad de México, donde una gran parte de la región aún practica la agricultura para autoconsumo a través del uso de maíces criollos e híbridos nativos.

Posterior a la fase del evento que fue una explicación teórica se procedió a la práctica donde se almaceno maíz de color azul híbrido y maíz rojo. Los agricultores se involucraron en el uso de determinadores de humedad, en el llenado del silo metálico (185.5 kg) , en el cierre de bolsas plásticas herméticas (90kg) y un testigo tradicional con pastilla (40kg).

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero, con el fin de observar estas tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro.

La región a la que pertenecen productores asistentes de Guerrero colinda con los estados de Puebla y Morelos, con un clima cálido subhúmedo a una temperatura de ±25 oC, y las condiciones climáticas de esta zona resultan ideales para el desarrollo e incremento de plagas, por ello la importancia de atender el tema de almacenamiento.

Actualmente hay actividad comercial con algunos industriales de la masa y la tortilla del estado de Morelos, esto deriva en que con frecuencia se presenten intermediarios que un pago muy bajo por el grano y ante la falta de materiales adecuados para su conservación, los productores optan por vender sin oportunidad de negociar un incremento en el precio.

Afortunadamente el evento recibió muy buenos comentarios de los asistentes y surgió su interés por probar estas tecnologías para solucionar los problemas de plagas de almacén.

Se acordó que en el terreno de un productor cooperante se establecerá el ensayo durante seis meses, y se concretó con el técnico cooperante, el seguimiento. Además de realizar el levantamiento de información entre los agricultores de la comunidad por medio de un diagnóstico de poscosecha y convocar a más asistentes de la comunidad y de los alrededores para el evento demostrativo de apertura.

Como responsables y participantes estuvieron la ingeniera Ma. Dora Ramírez, quien es Técnico Certificado de MasAgro del programa Componente de Extensión e Innovación Productiva y quien se encuentra a cargo de varias comunidades de San Francisco y Zapotitlán Tláhua; la ingeniera Ma. Lourdes Sanchez quien funge como coordinadora del Componente de Extensión e Innovación Productiva, quien logra que las tecnologias herméticas se difundan en estas localidades, asimismo se cuenta con el apoyo de la ingeniera Maricela Rugerio, técnico especializado del hub Valles Altos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT imparten taller a productores de la Ciénega en Oaxaca sobre tecnologías herméticas

El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable».

17 de febrero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en coordinación con el Centro de Investigación de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron el taller de capacitación sobre el uso adecuado de silos metálicos y bolsas plásticas selladas herméticamente, para reducir las pérdidas poscosecha de granos y semillas.

El delegado federal de la SAGARPA Oaxaca, Manuel García Corpus; dio a conocer que el taller teórico‐práctico fue impartido a productores de maíz y frijol de La Ciénega, Zimátlan; con lo que se busca alternativas para reducir las plagas en granos, al mismo tiempo que se disminuye o nulifica el uso de sustancias químicas.

“El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable, debido a que la mayoría de ellos cultivan sólo para el autoconsumo o bien almacenan un mayor porcentaje, para obtener un ingreso para sus familias” señaló, García Corpus.

Por su parte, el encargado de las tecnologías poscosecha para la conservación de granos del CIMMYT, Gerardo Ramírez; habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas, además explicó las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Ramírez indicó que el uso de estás tecnologías es indispensable para todos los productores de baja escala, ya que con estás pueden asegurar el almacenamiento de sus granos, libres de plagas por mucho más tiempo y sobre todo libre de químicos que pueden dañar la salud.

También mencionó que el manejo poscosecha de los granos incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como el secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Recalcó, que muchas veces el productor si no tiene las medidas suficientes para conservar su semilla, es decir, almacenamiento inapropiado, (mal secado, enfermedades o una sobrepoblación de insectos), las pérdidas de granos o semillas se aceleran. Por eso durante toda la platica recalco la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que no logren hacer más resistentes a las plagas y hongos. Mencionó que las principales plagas que afectan de forma directa e indirecta a los granos básicos son: barrenador grande del grano, palomilla, gorgojo, búrquidos y escarabajos de las semillas. Por ello, el silo metálico, la bolsa plástica y las lonas flexibles son ejemplos de las tecnologías eficientes, que ayudan a contribuir una mejor calidad de los granos, mejorando su apariencia y reduciendo el daño causado por las plagas; siempre y cuando se utilicen de una forma adecuada.

Categorías
Noticias

Veintiocho estados de la república se han beneficiado de las tecnologías MasAgro en 2014

Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz.

27 de enero de 2015.


A través del portal web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dieron a conocer los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual cerró 2014 con la activación de 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos que pusieron a prueba las diferentes tecnologías disponibles, además de las prácticas agronómicas sostenibles.

Con este esfuerzo, coordinado por la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se estableció una estructura que está lista para multiplicarse y aumentar el impacto de la investigación e innovación desarrollada, así como para asegurar un retorno de la inversión.

En 2014 se ha promovido el desarrollo de capacidades productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz en 28 estados de la República. Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz, con el fin de producir insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

Durante 2014, con la realización de más de 170 eventos de capacitación, seis mil productores de todo el país se vieron beneficiados con información valiosa, además de ofrecer más de 40 entrenamientos en el uso de diferentes tecnologías y se estima que a más de mil 300 productores innovadores que participan de forma activa con el programa se les capacitó en el uso de Agricultura de Conservación.

Por su parte, el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT y líder del programa MasAgro, Bram Govaerts, destacó que el año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de maíz y trigo participantes en el programa.

Abundó en el tema explicando que MasAgro adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde opera y sigue el principio multiusos-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los productores.

En cuanto a temas de poscosecha, en 2014 se establecieron 21 ensayos distribuidos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron para ofrecer a los productores soluciones locales. Se considera que las pérdidas por un mal manejo poscosecha en algunos casos pueden superar 30 por ciento de la cosecha anual.

Bram Govaerts apuntó que para ofrecer soluciones al productor, MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en 2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y productores.

Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías MasAgro en el trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Comitán

21 de octubre de 2014.


Como parte de las actividades del Instituto Tecnológico de Comitán por su trigésimo aniversario como centro de educación superior, el pasado 13 de octubre el equipo del Hub Chiapas del programa MasAgro Productor presentó frente a estudiantes, académicos y algunos productores, prototipos de maquinaria para Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Para esta demostración el ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, junto con el ingeniero Fidel Ochoa Rosales (colaborador del hub), presentaron las diferentes opciones de maquinaria agrícola que se puede utilizar para llevar a cabo con más eficiencia la Agricultura de Conservación en zonas de baja, mediana y alta escala. Entre los prototipos de maquinaria e implementos que fueron mostrados había sembradoras de precisión, reformadoras, fertilizadoras, sembradoras de tiro animal y manuales.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez, colaborador MasAgro (Grain Pro-MasAgro), fue el encargado de presentar las diferentes tecnologías poscosecha que se promueven en el estado, como la bolsa plástica, el silo metálico, el tambo plástico con bolsa y la lona flexible. El ingeniero Coutiño, durante su plática, recalcó que estas tecnologías no requieren del uso de químicos, lo que permite tener granos con más sanidad e inocuidad.

Los productores que asistieron al evento realizado por el instituto se vieron muy interesados en la maquinaria de tiro animal y las sembradoras manuales, instrumentos que vieron de gran utilidad para las zonas de difícil acceso o con pendientes muy pronunciadas donde los tractores no pueden entrar.

En septiembre de 1984, el instituto Tecnológico Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del ingeniero Gildardo Quezada, inició sus actividades. Esta institución surgió como una respuesta a la demanda de educación tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), aunque también los estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y Sierra se han visto beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas

Método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico

30 de septiembre de 2014.


En el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en su componente MasAgro Productor, como parte de las actividades de difusión, se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de plataforma de tecnologías poscosecha” en la bodega de maquinaria del Hub Chiapas, ubicado en el municipio de Berriozábal.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron actores involucrados en la cadena de producción de maíz y frijol, como son técnicos de la SAGARPA del programa PIMAF, ingenieros que son parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Técnicos Certificados y colaboradores de la iniciativa MasAgro, en el Hub Chiapas.

El evento dio inicio a las 12:30 horas con la intervención del Ing. Jorge O. García Santiago, Gerente del Hub Chiapas, quien se dirigió a los presentes para ofrecer unas palabras de bienvenida y resaltar, en primera instancia la importancia del uso de tecnologías poscosecha, como un método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico; y en segunda instancia como un resguardo del grano, buscando ventanas de mercado para vender el grano a un mejor precio, grano de calidad e inocuo.

El ingeniero Israel Coutiño encargado de promover tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas, dio una presentación sobre las tecnologías que se están evaluando en Chiapas, haciendo énfasis en tecnologías con características de hermetismo como lo son las súper bolsas, súper graneros y silos metálicos, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas.

Mencionó los avances que se tienen en el Hub Chiapas, en cuanto a grado de aceptabilidad de los materiales, como los diferentes datos obtenidos de los diferentes ensayos establecidos en varias regiones del estado de Chiapas, presentando al final gráficas con datos contundentes en cuanto al almacenamiento del granos.

Después se procedió a destapar cada uno de los ensayos establecidos, como lo fueron silos metálicos de diferentes capacidades (100 kg, 200 kg y 500 kg) y bolsas plásticas de 10 y 50 Kg, los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto calidad, daño de grano y humedad del mismo.

Es importante reconocer que la producción de grano tiene su grado de dificultad y su costo, y en muchas ocasiones por un mal manejo poscosecha. Los buenos resultados se pueden perder por los daños ocasionados por plaga, por perdida de humedad y en ocasiones por enfermedades. Hay que agregar el gran riesgo de intoxicación que corren los productores al hacer mal uso de los pesticidas comunes para curar granos grano, hay que aprovecharlas.