Categorías
Noticias

Desarrollo de capacidades para promover la seguridad alimentaria: curso en poscosecha de granos básicos

Tlaxcala es uno de los estados que promueve el uso de tecnologías herméticas para almacenar granos.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Tlaxcala, Tlaxcala.- Las pérdidas poscosecha que se han registrado en la zona de los Valles Altos de México llegan a ser de hasta 25% de la producción, lo que se traduce en mermas, por ejemplo, de entre 200 y 250 kg por tonelada cosechada de grano de maíz. Lo anterior, en combinación con los riesgos que un agricultor enfrenta para producir alimentos, genera aún más incertidumbre. Por estas razones, la Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala (Sefoa), en coordinación con el CIMMYT, se ha dado a la tarea de formar y desarrollar capacidades extensionistas de diferentes cadenas productivas para que sean ellos los generadores del cambio con los productores rurales. Una de estas acciones fue el curso sobre “Poscosecha de granos básicos”, realizado el 2 de diciembre de 2015.

El curso inició con la participación del director de Desarrollo Rural de la Sefoa, profesor Miguel Vázquez Hernández, quien en sus palabras de bienvenida refrendó su compromiso con las instituciones de investigación y desarrollo que ofrecen soluciones y alternativas a los productores del estado de Tlaxcala. En representación del CIMMYT, la M. en C. Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos, manifestó el interés de MasAgro por los procesos de capacitación a extensionistas para brindar alternativas tecnológicas que les permitan a los productores mejorar su productividad y rentabilidad.

El programa del evento contó con diversos temas enfocados al cuidado de los granos de almacén. La ingeniera Martha Reyes, de la Unidad de Poscosecha de MasAgro, explicó cuáles son las tecnologías herméticas que se están promoviendo, para posteriormente contar con la participación de la ingeniera Floricel Hernández, quien desarrolló el tema “Diagnóstico de la unidad de producción”. El ingeniero Marino Antonio Aguirre Monroy explicó los temas “Fisiología de los granos” y “Plagas de almacén”.

Continuando con la parte teórica del curso, la ingeniera Martha Reyes explicó el tema “Acondicionamiento de granos”, en tanto que el ingeniero Antonio Olvera explicó “Métodos biológicos del control de plagas de almacén”. Terminada la parte teórica se procedió a realizar las prácticas de las diferentes tecnologías herméticas, como la bolsa plástica, el silo metálico y la lona flexible.

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro tienen la característica de ser muy amigables con los productores, ya que son de fácil comprensión y adaptación, y lo principal: los resultados pueden observarse a muy corto plazo.

Categorías
Noticias

Apropiación de tecnologías poscosecha en la huasteca potosina

Se estima que en esta región la pérdida de granos almacenados por plagas alcanza 30% del grano cosechado.

Con información de Jesús García García, coordinador nacional de la Red de Formadores MasAgro.

Noviembre de 2015.


Huasteca Potosina, San Luis Potosí.- El Hub Intermedio ha tenido entre sus prioridades de trabajo el manejo poscosecha en la huasteca potosina, lo cual ha promovido a través de eventos demostrativos y capacitaciones. Es así como productores de maíz en zonas de alta y muy alta marginación se han apropiado de manera gradual de las tecnologías que les permiten resguardar sus granos durante varios meses después de la cosecha.

Parte de estos resultados se deben a la excelente coordinación del jefe del Distrito de Desarrollo Rural 131 de Ciudad Valles, el MVZ César Tijerina, así como del jefe del Cader 01 de Tancanhuitz, el ingeniero Manuel Demetrio Morín Pérez, ya que ha sido muy importante la selección de las comunidades en donde las buenas prácticas les resultan de gran ayuda a los productores que año tras año ven disminuida su producción por malos manejos de poscosecha. Se estima que en esta región la pérdida de granos almacenados por plagas alcanza 30% del grano cosechado.

Por lo anterior, y para dar seguimiento a la capacitación técnica de los productores de los municipios que comprenden el Cader 01, beneficiados con el componente PIMAF 2015 en su segunda etapa, se ha llevado a cabo una serie de capacitaciones impartidas por el ingeniero Israel Coutinho, técnico MasAgro, en las localidades de Tancanhuitz, Tampamolón, Coxcatlán, Tanlajás y Aquismón. Cabe mencionar que en esta entidad se han adquirido aproximadamente 13,000 bolsas plásticas herméticas, proporcionadas hasta al momento a 795 productores.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles

Capacitación a extensionistas para difundir metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.
20 al 22 de octubre de 2015.
Con información de Fátima Canché, formadora MasAgro.

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Se acerca la temporada de poscosecha y una línea importante de la estrategia de MasAgro es el desarrollo de capacidades del capital humano que trabaja con agricultores, por lo que ha creado una estrategia de capacitación en redes que asegure potenciar los impactos en las unidades de producción agrícola. Por ello se llevó a cabo el curso-taller “Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles”, como parte de los trabajos que se realizan en el Hub Chiapas.

El evento tuvo lugar en el el Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, donde se abordaron temas relevantes en materia de poscosecha, entre los que se encuentran la identificación de los factores bióticos y abióticos que intervienen en el sistema de poscosecha de granos básicos, determinación de parámetros básicos de calidad en granos básicos indicados en las normas mexicanas, implementación de ensayos comparativos de almacenamiento de granos básicos con productores de autoconsumo y estrato intermedio, y manejo de prácticas y tecnologías herméticas de almacenamiento en condiciones de campo.

También se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones de Maseca, donde se explicaron todos los procedimientos que se realizan para llevar a cabo la recepción de los granos y los parámetros que se utilizan para la obtención de productos de calidad que cumplan con las demandas que el mercado establece.

Cabe destacar que en el evento participaron productores y extensionistas de la región y del Hub Yucatán, quienes se comprometieron a reproducir el conocimiento recibido en sus respectivas zonas de trabajo y en colaboración para aplicar las diferentes metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas

Categorías
Noticias

El uso de la tecnología poscosecha da resultados en Guanajuato

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de Paúl García Meza, técnico MasAgro.

21 de julio de 2015.


Guanajuato.- Una de las tecnologías de más importancia que promueve el programa MasAgro Guanajuato es el uso de silos herméticos para el almacenamiento hermético de granos después de la cosecha. El silo metálico es la principal herramienta que se promueve para este resguardo, ya que la semilla se conserva mejor, pues se impide la entrada de oxígeno y las plagas, al consumir lo poco que queda dentro, mueren por falta del mismo y el exceso de CO2.

El uso adecuado de esta herramienta puede ser un pilar esencial para una alimentación más saludable para los agricultores de baja y mediana escala, quienes producen granos para su propio consumo o destinan parte de la cosecha para ello. Esta práctica también es de suma importancia, ya que se evitan pérdidas e incluso puede mejorar su comercialización.

Zapote de Aguirre es una comunidad del municipio de Huanímaro, Guanajuato, en esta localidad, como en muchas otras, el uso de fosfuro de aluminio es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano, animal o siembra del próximo ciclo.

Este agroquímico es accesible debido a su precio y a la facilidad de conseguirse, pero suele ser tóxico. La forma más usual para limpiar el grano cuando se utiliza para el consumo humano, es lavarlo de dos a tres veces en agua antes de cocinarlo, ya sea maíz o frijol. Esto, claro está, no asegura la limpieza total del químico utilizado. Por este motivo se estableció el pasado 17 de abril un ensayo en la comunidad y se almacenó una tonelada de maíz en un silo metálico de la misma capacidad. Después de 79 días se abrió el silo por primera vez y se revisó el estado del grano y del silo. La revisión del grano se realizó cuidadosamente, y se observaron granos con un pequeño daño causado por picudos y gorgojos (Sitophilus Zeamais), los cuales se encontraban presentes desde su almacenamiento.

Posterior a la revisión de grano se continuó con la comprobación del cierre hermético del silo: se abrió la rosca superior del silo para dar constancia de la función hermética del silo, ya que en ausencia de oxígeno los insectos tienden a trasladarse a la parte superior para después morir por la concentración de CO2. Ahí fue posible localizar picudos y gorgojos muertos, lo que indicó el buen cierre del silo. Una vez revisado el silo y comprobado los buenos resultados, los asistentes fueron invitados a probar un almuerzo delicioso, con tortillas hechas con el maíz almacenado en el silo.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos de Guerrero en temas de fertilización integral

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de los formadores MasAgro Severiano Martínez y Pablo Arana C.

21 de julio de 2015.


Morelos, Gro.- En apoyo de los prestadores de servicios profesionales (PSP)de la estrategia Piexma del estado de Guerrero se llevó a cabo una capacitación con el objetivo de dar a los técnicos conocimientos básicos para hacer recomendaciones óptimas en el uso de fertilizantes químicos con base en el uso del análisis de suelo. Esta capacitación tuvo lugar el 9 y 10 de julio en las instalaciones de la plataforma del CIMMYT en Tlaltizapán.

El M. en C. Angelberto Peña Barraza fue el especialista encargado de presentar los diferentes temas que involucran el tema de fertilidad, los cuales definió como una serie de recomendaciones que apoyan al trabajo de análisis, interpretación y programación de la fertilización en campo, por parte de los extensionistas. Estas fueron algunas de las recomendaciones:

  • Muestreo de suelos. Los resultados más certeros de un análisis de suelo se sustentan en el adecuado muestreo, lo que representa hasta 80% del reporte que entrega el laboratorio. Por lo tanto, los asesores técnicos tienen la responsabilidad de aplicar la metodología recomendada para este propósito.
  • Interpretación de resultados del laboratorio. Es fundamental que el asesor técnico disponga del tiempo necesario para analizar los resultados de la muestra. Anota en forma inicial en su cuaderno la relación de limitantes observadas, y de mayor a menor anota cuáles elementos pueden restringir la meta de rendimiento: pH, materia orgánica, textura, saturación catiónica, macro o micronutrientes. Considera, asimismo, el peso que puede representar cada elemento para elaborar el plan de fertilización, tomando en cuenta el corto y mediano plazo para solucionar íntegramente las limitantes. En esta estrategia se considera la inversión que deberá hacer el productor.
  • Fertilidad potencial del suelo. Basados en el análisis del suelo y con el diagnóstico parcelario se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a: fertilidad física, fertilidad biológica y fertilidad química. Con esta información, el asesor técnico, junto con el productor, podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo.
    • Fertilidad física: si el suelo está compactado habrá que roturarlo con subsuelo, cincel o multiarado, e iniciar con Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable.
    • Fertilidad biológica: el contenido de materia orgánica y de los microorganismos benéficos es de suma importancia, ya que juegan un papel fundamental en el suelo: intercambio catiónico, retención de humedad, reducción de la erosión, entre otros.
    • Fertilización química: representa hasta 35% del costo total del cultivo. La fertilidad química es la de mayor impacto en el rendimiento del cultivo, pues es la encargada de equilibar la disponibilidad de los nutrientes. Si se incrementan las reservas del potasio, calcio y magnesio, disminurán las dosis de fertilización cada año, lo que permitirá reducir el costo de fertilización.

Finalmente, el M. en C. Peña señaló que el objetivo que se persigue con la fertilización integral es que los técnicos pongan en práctica este proceso de aprendizaje para bajar costos, elevar o mantener rendimientos de manera sustentable, en beneficio de los productores y de sus respectivas familias.

Entre los asistentes a esta capacitación se contó con la presencia Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura de la Seder Guerrero; Francisco Antonio Román Delgado, director de Fomento Tecnológico; Óscar Bañuelos Tavárez, superintendente en la Plataforma Experimental del CIMMYT en Tlaltizapán; Roque Onésimo Pérez Guel, consultor en la Estrategia Piexma, y Eliud Pérez Medel, representante del CIMMYT en el Hub Pacífico Centro (PCto).

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Manuel Cota, líder de la CNC, reitera al CIMMYT la colaboración por la innovación y el desarrollo sustentable

“El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”.

Por: Programa Global de Agricultura de Conservación.

7 de julio de 2015.


México D.F.- Como parte de la gira de trabajo que realiza el profesor doctor Martin Kropff, nuevo director general del CIMMYT, para dar seguimiento a los proyectos que el organismo internacional mantiene con las diferentes dependencias gubernamentales de México, se llevó a cabo un encuentro de trabajo con el licenciado Manuel Cota Jímenez, senador de la República y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), organización que representa a más de cinco millones de productores de pequeña escala.

Ambos dirigentes abordaron la necesidad de ser más incluyentes en el campo para mitigar el hambre, mejorar la distribución de los alimentos y su generación, lograr un mejor almacenamiento de granos básicos para evitar perdidas poscosecha y lograr una producción agrícola sustentable. La visión general de la reunión se centró en lograr una agricultura sustentable que permita la integración de pequeños productores a la cadena de valor con el uso de menos recursos, con una productividad más alta y con un retorno de inversión mayor. La meta es lograr la autosuficiencia alimentaria en un 75 por ciento en el abastecimiento de granos, objetivo que requiere la inclusión de los pequeños productores.

El Senador Cota reconoció la importancia del CIMMYT y manifestó que él y su gremio se sienten orgullosos de que el Centro se encuentre en México. “El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”, señaló Cota Jiménez durante la reunión de trabajo.

A su vez, Kropff mencionó que lo más importante es hacer que todos los proyectos que se desarrollan lleguen a los productores, ya que no sirve de nada si se quedan en el escritorio. También advirtió lo fundamental que es integrar la investigación e innovación al sector semillero, como a los organismos públicos y privados.

“Desde mi llegada, al conocer el trabajo de colaboración entre la CNC y el CIMMYT me he sentido muy agradecido y reconozco que una organización tan importante como la CNC apoye la innovación y el desarrollo” declaró Kropff. Recordó también que el reconocimiento es aún más grande, ya que el esfuerzo de los pequeños productores y de los investigadores del centro hicieron posible que el CIMMYT y México fueran reconocidos a nivel mundial con el premio Norman Borlaug al campo 2014 y el premio Mundial de la Alimentación.

Categorías
Noticias

La experiencia de capacitación, extensionismo y conceptos de Guanajuato

La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico.

Por: Martha Coronel Aguayo.

19 de mayo de 2015.


La capacitación de poscosecha que se dio el pasado 12 de mayo en las instalaciones del DR011 a los técnicos de MasAgro Guanajuato no solo consistió en exponer los conceptos que integran esta tecnología. Se agregó la parte práctica, pero además se hizo un ejercicio de extensionismo. Como el área de Poscosecha cuenta con un paquete de material didáctico: rotafolios, folleto, manual del silo metálico e historieta (Cómo crecer con don Crecencio), decidimos usarlo. El expositor, Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha, y Martha Coronel, coordinadora de capacitación para MasAgro Guanajuato, planearon la actividad de extensionismo, que consistió en lo siguiente:

El grupo de participantes se dividió en equipos y cada uno expuso como si estuviera ante un grupo de productores. La consigna fue que usaran el material didáctico para presentarle al productor las tecnologías herméticas.

Durante cada presentación, los participantes, Gerardo y Martha hicieron observaciones al técnico extensionista que estaba exponiendo, tales como: el lenguaje adecuado para explicar las virtudes de la tecnología, el empleo apropiado del rotafolios, la explicación correcta de las tecnologías herméticas, el uso oportuno de las imágenes y del rotafolios, combinado con el folleto. La idea que tenemos en Guanajuato es que el folleto sirve mejor para el aprendizaje, siempre y cuando el productor (o cualquier otro capacitando) haya tenido la teoría y la práctica de un tema en particular (para nuestro caso fue el de poscosecha); entonces se vuelve un documento que sirve como apunte o para reforzar la memoria. Otro material importante que se debe manejar en las capacitaciones con productores es la historieta, por lo que se les sugirió a los técnicos planear alguna dinámica de lectura para que ellos den su opinión. Además de que nuestro objetivo, como el de todo MasAgro, es impactar en el productor, también queremos involucrarlo más en actividades teórico prácticas y de enseñanza-aprendizaje donde él pueda opinar. De tal manera que ellos también puedan compartir el material y el conocimiento con otros productores.

Dado que los técnicos de MasAgro Guanajuato están en contacto directo con el o los productor(es), la capacitación fue enriquecedora, ya que las observaciones fueron muy atinadas. Los productores quieren aprender del comportamiento y del material que los técnicos llevan a sus capacitaciones.

Ésta es la segunda capacitación donde se integra una dinámica para difundir el conocimiento (o de extensionismo) con el productor. La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico. De este tipo de dinámicas están surgiendo muchas ideas para la elaboración de material educativo para los productores.

De la capacitación de poscosecha surgió la idea de hacer un diccionario de los términos o conceptos que usan los productores de Guanajuato y de todo el Bajío (y ojalá la idea se extienda a otros hubs) para mencionar diferentes actividades en el campo. Por ejemplo, en la zona norte de Guanajuato le llaman “tabloneo” a una pequeña nivelación del suelo; en la zona poniente le dicen “empareje” y en la zona centro “cuadreo”. Esto es muy interesante e importante para una comunicación eficiente con el productor. Otro punto interesante que hemos observado en las prácticas de difusión o extensionismo es la variación en el sistema de medidas, pero esto lo podemos platicar en otra ocasión.