Categorías
Noticias

Inician jornadas contra el cambio climático en Oaxaca

  • El Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, inició un ciclo de actividades para transferir conocimientos a los productores de la Mixteca de Oaxaca a fin de que implementen prácticas sustentables que les permitan producir en un contexto de suelos erosionados y sequías.
  • Las jornadas iniciaron en el municipio de Yanhuitlán y se replicarán en cuatro municipios más, donde hay plataformas de investigación del CIMMYT o de las instituciones con las que colabora.

Por: Divulgación-CIMMYT.

20 de junio de 2019.


Yanhuitlán, Oax.- Para promover prácticas sustentables que permitan regenerar los suelos y aprovechar y conservar el agua en la Mixteca de Oaxaca, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— dio inicio a las actividades de las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’, una iniciativa orientada a desarrollar en los productores de la región las capacidades que les permitan incrementar su productividad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente.

La Mixteca de Oaxaca es considerada una de las zonas más erosionadas del planeta, y la baja productividad agrícola causada por la erosión o las sequías es, en consecuencia, una problemática común en la región. Para sumar esfuerzos que hagan frente a esta situación, las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’ tienen el objetivo de difundir los beneficios de adoptar innovaciones agrícolas sustentables, como las curvas a nivel (que favorecen la infiltración de agua en terrenos con pendiente) y el aprovechamiento del rastrojo como cobertura (para favorecer la conservación de los suelos).

La primera jornada se realizó el 20 de junio en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán —en el Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, y asistieron productores, estudiantes, técnicos y funcionarios del Gobierno municipal. Las siguientes jornadas se realizarán el 9 de julio en los municipios de Tamazulápam del Espíritu Santo, San Francisco Lachigoló, San Juan Cotzocón y San Miguel Tlacamama, donde el Centro de Aprendizaje Rural en Tecnologías Apropiadas (Cata), de la Universidad Autónoma Chapingo, será la sede de la jornada.

En Yanhuitlán se instalaron tres estaciones para exhibir los efectos de diversas prácticas sustentables:

1) Conociendo mi suelo, donde se trataron temas sobre las características de los suelos y su relación con el crecimiento y la producción de los cultivos.

2) Acondicionamiento de la parcela, en la que se mostraron diversas prácticas para favorecer la captación de agua, como la roturación vertical, las curvas en contorno y el uso de barreras vivas.

3) Presentación de ensayos, donde los asistentes pudieron observar cultivos de maíz y frijol con diferentes tratamientos, tanto con sistema convencional como con prácticas sustentables.

El notorio contraste de los resultados permitió a los asistentes observar los beneficios de la implementación de prácticas agrícolas sustentables y expresar su percepción al respecto durante la plenaria con la que culminó la jornada en Yanhuitlán. Con esta iniciativa, el Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, busca que sean los propios productores los que —a partir del conocimiento— tomen las mejores decisiones para mejorar sus sistemas de producción y preservar sus recursos naturales.

Las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’ se desarrollan en el marco del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, implementado por el CIMMYT, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Categorías
Noticias

CIMMYT-INIFAP, una colaboración permanente para lograr el bienestar de los productores mexicanos

En la investigación para el sector agroalimentario los esfuerzos y desafíos son permanentes, por eso se intenta lograr objetivos de enorme alcance en beneficio del campo mexicano y sus agricultores, para asegurar la productividad y la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios hacia el 2030. Para el CIMMYT, el INIFAP es un gran aliado para lograr este cometido.
Por: Hugo Castellano y Francisco Alarcón, Divulgación CIMMYT.

Texcoco, Edo. Méx.- Lograr una Agricultura Sustentable que genere beneficios para los productores y el campo mexicano a través de la investigación y de una labor científica de excelencia, incluyente y con la visión para innovar los sistemas agroalimentarios es un esfuerzo que difícilmente puede realizarse de manera aislada.

Para lograr esta tarea, las alianzas estratégicas son esenciales. Tal es el caso de la colaboración extendida y consolidada a lo largo de más de 40 años entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que con diversas acciones han logrado fortalecer e impulsar el desarrollo y la difusión de prácticas agrícolas sustentables en distintas regiones de México, para aumentar la productividad y contribuir a la conservación del ambiente.

La capacitación y el soporte de conocimiento están disponibles y son accesibles para técnicos y productores a través de las plataformas de investigación y los sitios experimentales ubicados en estados como Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Morelos, Estado de México, Guerrero y San Luis Potosí, entre otros. Estos espacios promueven la vinculación de los productores con la ciencia a través de más de 250 convenios firmados, donde las misiones del CIMMYT y el INIFAP convergen y han sido el sello de una tarea orientada a generar bienestar para miles de productores agrícolas.

Desde el inicio de MasAgro, el INIFAP es la institución que mayor colaboración ha brindado, convirtiéndose en un genuino aliado para llevar la ciencia y la innovación a manos de los productores como un apoyo fundamental para el establecimiento de parcelas demostrativas y áreas de extensión, que se sustentan en una infraestructura sólida de investigación y tecnología.

El INIFAP ha desarrollado una amplia oferta tecnológica y una infraestructura de investigación en maíz, trigo, frijol, soya, sorgo y otros cultivos que, gracias a la red de mas de 150 instituciones y organizaciones que colaboran en MasAgro, llegan a manos de los productores directamente en campo. En el Bajío esta colaboración ha permitido impulsar el trabajo con variedades de frijol para promover la rotación de cultivos. En Valles Altos se impulsa el intercambio de materiales de producción, conservación de suelos y biodiversidad; por ejemplo, algunos proyectos en esta última área, realizados a través del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, han incluido colectas de maíz, trigo y otras especies de interés para impulsar los impactos de MasAgro.

Esta colaboración ha desarrollado en los últimos años 15 nuevas variedades mejoradas de trigo y 64 nuevos híbridos de maíz adaptados a los ambientes de producción en México. También se han generado 64 nuevas variedades de maíz híbrido: 31 para las regiones tropicales, 15 para las subtropicales y 18 para los Valles Altos, así como 15 nuevas variedades comerciales de trigo adaptadas a las condiciones del Bajío y el noroeste de México, liberadas por el INIFAP.

Un claro ejemplo del impacto que esta colaboración ha tenido a través de la capacitación del programa MasAgro en miles de productores son las actividades de investigación participativa que impulsan el desarrollo de capacidades en técnicos y productores por medio del Curso-Taller de Especialización en el Manejo Agroecológico de Plagas, desarrollado en conjunto por especialistas de ambas instituciones para lograr sistemas de producción más sustentables reduciendo la aplicación de plaguicidas.

La colaboración entre el CIMMYT y el INIFAP permitirá impulsar la participación de más productores de maíz, trigo y cultivos asociados en la adopción de prácticas orientadas al incremento de los rendimientos de forma sustentable y con semillas de maíz y de trigo generadas a partir de métodos de selección convencional en una red de ensayos en los que han participado pequeñas y medianas compañías mexicanas.

Se puede considerar a esta alianza como una visión común, con un aporte de gran significación para el rescate del campo mexicano con ciencia e innovación. La labor del CIMMYT en los más de 50 países donde trabaja genera impactos que no serían posibles sin el aporte en investigación de los colaboradores locales y nacionales, para la mejora en productividad e innovación sustentable que da soluciones a temas sensibles, como el cambio climático y sus impactos en la agricultura. El resultado de esta colaboración son datos e información que empoderan al productor para que pueda tomar las mejores decisiones, adoptar prácticas que le permitirán hacer frente a los retos del sector agroalimentario y contribuir a cultivar la agricultura del futuro.

Esta colaboración interinstitucional ha marcado un camino y es un ejemplo sostenido en el tiempo, con los productores agrícolas como testigos centrales, de los beneficios e impactos que permitirán a México asegurar la productividad, la innovación de los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria hacia el 2030 y 2050.

Categorías
Noticias

Las plataformas de investigación brindan soluciones sustentables para el almacenamiento de frijol en Chiapas

El CIMMYT lleva su estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios a San Marcos, municipio de Ocosingo, Chiapas, a través de los colaboradores que tienen presencia en esa región y comparten la motivación por generar bienestar para los pequeños productores mediante la ciencia y la innovación realizadas en las plataformas de investigación. Se llevó a cabo un evento demostrativo para la instalación de una plataforma poscosecha para frijol con la finalidad de que los productores conozcan las diferentes tecnologías para la conservación y el almacenamiento de granos, en especial del frijol. La instalación de esta plataforma se realizó en la casa de Armando López Méndez, un productor innovador que busca generar bienestar para su comunidad a través de la investigación en poscosecha. Esta plataforma es un referente de innovación que brindará soluciones de almacenamiento a la comunidad y la región.

Se contó con la asistencia de 50 productores de San Marcos —entre hombres y mujeres—, 20 técnicos del programa Sembrando Vida y cinco técnicos facilitadores del evento, quienes compartieron datos e información sobre los riesgos para la salud y el medioambiente derivados del uso de productos químicos de alta toxicidad, como el paratión metílico y el fosfuro de aluminio, para la conservación de granos como el frijol.

Durante la sesión, los facilitadores expusieron los conocimientos y las innovaciones que promueve el CIMMYT para el almacenamiento de granos, así como las ventajas de las diferentes soluciones de almacenamiento sustentables, como las bolsas herméticas, el tambo de plástico reforzado y la cal micronizada. También hablaron sobre las prácticas de secado, limpieza y acondicionamiento de los granos que deben realizarse previo al almacenamiento.

El diseño experimental que se utilizó para la instalación de la plataforma es de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, como se muestra en el siguiente cuadro.

 

No. de trat. Tratamiento Cultivo Cantidad de grano (kg) Tecnología de almacenamiento Acondicionamiento del grano Tiempo (meses)
1 COS Frijol 20 Costal de polipropileno Paratión metílico (Foley y Folidol) 6
2 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

2 kg/t

6
3 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

4 kg/t

6
4 ZFLY Frijol 20 Bolsas ZeroFly (Vestergaard) Ninguno 6
5 BPHZ Frijol 20 Bolsa plástica hermética con zíper Ninguno 6
6 TB Frijol 20 Tambo de plástico Ninguno 6

Abreviaciones: BPHZ = bolsa plástica hermética con zíper, TB = tambo plástico, COS = costal, CM = cal micronizada y ZFLY = bolsas ZeroFly (Vestergaard).

 

Los productores compartieron sus experiencias con grandes pérdidas de granos de frijol y maíz, debidas a la presencia de plagas cuando están almacenados en la troje. En sus cálculos, estas representan hasta 40% de su producción, lo cual impacta negativamente en su seguridad alimentaria y el ingreso familiar. Un productor cooperante platicó su experiencia de más de dos años con el uso de alternativas sustentables para guardar su cosecha de frijol; con el apoyo del equipo del CIMMYT, ha tratado su frijol con cal micronizada y utilizado soluciones de almacenamiento hermético, lo que ha reducido significativamente sus pérdidas por plaga.

La cal micronizada, los tambos reforzados y las bolsas plásticas herméticas fueron las tecnologías que levantaron más inquietudes, y los productores se vieron interesados en la adquisición de estos productos que representarán una mejora sustancial en su calidad de vida, ya que tendrán más grano y este conservará su calidad por más tiempo.

La dinámica del evento fue participativa: el grupo de asistentes se dividió en tres equipos, donde técnicos y productores pudieron compartir experiencias y participar en la capacitación para la instalación de la plataforma. Cada equipo trabajó con los seis tratamientos, con la finalidad de conocer cada una de las innovaciones. Se dará seguimiento con un evento demostrativo a los tres meses y otro a los seis meses, cuando se abrirán los tratamientos en su totalidad para que los productores puedan validar los resultados de la plataforma.

Las plataformas de investigación del CIMMYT brindan soluciones a pequeños productores para que puedan conservar su cosecha con prácticas que reducen las pérdidas por plagas y hongos, resguardan la calidad para favorecer la nutrición y el volumen y contribuyen a que alcancen su seguridad alimentaria y el bienestar de sus familias.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Por: ingenieros José Moisés Rodríguez Castellanos y Gerardo Torres López, colaboradores MasAgro, y Rodolfo Vilchis Ramos, coordinador de plataformas y poscosecha, CIMMYT.

Categorías
Noticias

Proyectan desarrollar soluciones poscosecha para pequeños productores de granos

En la pequeña agricultura la producción tiene una merma de entre 10 y 40% por el mal manejo poscosecha y las prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano.
Autor: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
29 de marzo de 2019.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas especializadas trabajan en el diseño de prototipos para el manejo poscosecha y el almacenamiento de granos (maíz, frijol, trigo y arroz) —con capacidad de entre 150 kilos y una tonelada— enfocados en la conservación de las cosechas de los pequeños productores, con atención prioritaria a los de zonas vulnerables.

En el caso de los productores de menor escala, pero con producción excedentaria y que están bajo esquemas de asociatividad, la disponibilidad de sistemas de silos podría ser con capacidad de 2 y hasta 10 toneladas de granos, lo que permitirá combatir el intermediarismo (coyotaje), obtener mejores precios de venta y aumentar la rentabilidad de la producción, así como impactar en la economía de los productores.

Así se estableció durante una reunión de trabajo encabezada por el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, e investigadores y representantes de la iniciativa privada para avanzar en esquemas de almacenaje que contribuyan al incremento nacional de la producción de granos básicos.

Para el Gobierno de México, una de las prioridades en el campo es la creación y aplicación de modelos productivos sustentados en innovación y tecnología, así como en mejores prácticas en los suelos, uso de semilla mejorada, extensionismo y conservación de granos, detalló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Y adelantó que, una vez considerados los factores costo y demanda, ya en cadena comercial estos prototipos serán evaluados para su manejo en el proceso de acopio de granos por el organismo Diconsa, a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

“En la Secretaría impulsamos el desarrollo de tecnologías que permitan escalar el fortalecimiento de pequeñas cadenas productivas y de valor, con un enfoque productivo y social”, apuntó el secretario.

El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, y el coordinador general de Desarrollo Rural de la SADER, Salvador Fernández Rivera, precisaron que los modelos de almacenaje pueden estar orientados a apoyar la operatividad de tres grupos de productores: de autoconsumo, familiares y de asociatividad, con volúmenes de 150 kilos, 1 tonelada y más de 10 toneladas de granos.

El director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, Bram Govaerts, explicó que con los trabajos y las experiencias en las plataformas de investigación MasAgro han detectado que los pequeños productores tienen una merma en su producción de entre 10 y 40% por mal manejo poscosecha y prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano. En la misma plataforma se han probado soluciones de almacenamiento hermético que pueden atender este desafío.

Destacó que las tecnologías de poscosecha son una alternativa para proteger el grano, ya que contribuyen a combatir el desarrollo de insectos, hongos y plagas en granos almacenados y ayudan a conservar los parámetros de calidad del producto.

Directivos del sector privado especializado externaron su interés en participar y desarrollar el proyecto, pues un buen almacenamiento y la conservación de granos abonan a la seguridad alimentaria y a contrarrestar la pobreza en el sector rural.

Informaron sobre trabajos previos con autoridades de Brasil en la fabricación de contenedores de agua de lluvia, y con Gobiernos estatales para la instalación de bebederos en centros escolares y de biodigestores.

Categorías
Noticias

El Foro Poscosecha convocó a implementar innovaciones para lograr la seguridad alimentaria en Chiapas

 Las innovaciones poscosecha que el CIMMYT, a través del Hub Chiapas, impulsa en el estado llaman cada vez más la atención de los pequeños productores, quienes identifican la posibilidad de fortalecer su seguridad alimentaria a través de prácticas que no solo permiten conservar la calidad de los granos, sino que también evitan daños a la salud y son de fácil acceso. Estas prácticas se han expandido considerablemente a productores en todo el estado, en el que actualmente se cuenta con plataformas poscosecha, módulos y áreas de extensión donde se validan y difunden estas innovaciones

Se estima que las pérdidas poscosecha de los granos básicos en México varían entre 20 y 40% de la producción total cada año, principalmente por daños ocasionados por gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais), barrenador grande de grano (Prostephanus truncatus) y palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella). Esto es muy alarmante para los pequeños productores, ya que de su producción depende su seguridad alimentaria y nutricional.

Las prácticas adecuadas de poscosecha —todas las prácticas realizadas durante y después de la cosecha, incluyendo el secado y el almacenamiento— pueden ayudar a prevenir estas pérdidas, al tiempo que auxilian a los productores a mantener la calidad deseada de su grano para su uso final. Por lo tanto, muchos proyectos de investigación y desarrollo se han involucrado en tecnologías de almacenamiento mejoradas, en particular tecnologías herméticas.

En Chiapas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de MasAgro y otros proyectos orientados al fortalecimiento del acceso a mercados para pequeños productores de maíz y leguminosas, en colaboración con Walmart Foundation, impulsa el desarrollo y la implementación de innovaciones y prácticas poscosecha sustentables que permiten reducir las pérdidas de granos básicos (maíz, trigo y frijol). La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se hace realidad en el Hub Chiapas a través de las plataformas de investigación, los módulos y las áreas de extensión poscosecha. El hub está también vinculado con diferentes actores, como técnicos y extensionistas de otras estrategias, centros de investigación y proveedores de tecnologías poscosecha.

El Foro Poscosecha convocó a representantes del municipio de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; Agencias de Desarrollo Rural (ADR); representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la entidad; productores y técnicos de organizaciones de productores; proveedores locales de bolsas plásticas herméticas, silos metálicos herméticos, cal micronizada y feromonas para plagas en poscosecha; y actores del proyecto Sembrando Vida. Todos ellos están involucrados en el impulso de una Agricultura Sustentable en el estado, para compartir los logros e impactos obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación de la estrategia poscosecha y definir con la red de actores clave un plan de acciones por el futuro a corto y mediano plazo.

Categorías
Noticias

Avanza el proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos de FIRA-CIMMYT-PIEAES en el estado de Sonora

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES.
22 de febrero de 2019.
Por: Jesús Mendoza, consultor de FIRA.

Ciudad Obregón, Son.- Con motivo de la visita y la presentación del ingeniero Jesús García, nuevo residente estatal de FIRA en Sonora, se realizó una reunión para mostrar el proyecto y sus avances e impacto hasta la fecha. En la reunión participaron la MA Anahís Ruiz y el biólogo José Luis Camacho, por el FIRA Obregón, además del nuevo residente estatal; la MC Paullette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte, y la doctora Nele Verhulst, líder de investigación del Programa de Intensificación Sustentable, por el CIMMYT; y el ingeniero Manuel Valenzuela, gerente general, y la CP Giovana Débora, gerente administrativo, por el PIEAES.

También se tuvo la colaboración de los despachos que desarrollan la asistencia técnica y la parte operativa del proyecto. Por parte de Agrinova, asistieron los ingenieros Mario Quintero Mármol, coordinador general, y Armando Velderrain, técnico certificado por el CIMMYT que colabora con el despacho; y por parte de PAEMURI, se contó con la presencia del ingeniero Ernesto Páez, coordinador general. Como parte de la coordinación del proyecto, estuvieron presentes el MC Jesús Mendoza y el ingeniero Sergio Huerta, consultor en materia de biofertilizantes.

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES. Al proyecto se sumaron además la AOASS y la Ussprus, aumentando el número de beneficiarios y el impacto que a futuro pueda tener en provecho de los productores de Sonora y toda la región. Esto se realizó en las instalaciones del PIEAES, que, como un aliado del CIMMYT, impulsa las actividades de investigación para generar sistemas agroalimentarios innovadores para toda la zona.

La acción coordinada y transversal entre las instituciones participantes tiene como base la metodología de hubs o nodos de innovación creada por el CIMMYT, que ha masificado su impacto en el territorio nacional a través de MasAgro. Cada actor involucrado en el proyecto desempeña una labor fundamental: FIRA funge como ejecutor de los créditos agrícolas y el financiamiento del proyecto; y el PIEAES, en conjunto con la AOASS y la Ussprus, aporta la valiosa colaboración y la visión de innovación del productor cooperante, la cual se consolida a través de la asociatividad y la organización para impulsar el bienestar común y cultivar —en conjunto— una Agricultura Sustentable para la región.

Se finalizó la presentación resaltando los avances que hay hasta la fecha en el proyecto, utilizando las plataformas de gestión de la información de CIMMYT-MasAgro, que permiten medir el impacto y brindar información pertinente a los productores, las organizaciones y las instituciones colaboradoras para realizar una mejor toma de decisiones que derive en la innovación de los sistemas y el fortalecimiento de las cadenas de valor. Posteriormente, el ingeniero Sergio Huerta dio una explicación de su rol como consultor para los despachos en temas no sólo de biofertilizantes, sino también de biocontrol de plagas y su importancia de complementarlo con la tecnología de Agricultura de Conservación, con el objetivo de extender su adopción, disminuir costos de producción e impulsar la mentalidad de conservación del ambiente con una agricultura responsable.

Por último, todos los participantes se trasladaron a la plataforma de investigación Cajeme I, donde la doctora Nele Verhulst dio una extensa explicación del importante rol que juegan las plataformas de investigación en el impulso de las actividades de transferencia de conocimiento que realizan los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT y todos lo que se vinculan con estos espacios. Enfatizó también que los impactos más importantes que se han tenido en los experimentos de larga duración son las innovaciones desarrolladas en el tema de maquinaria agrícola especializada para el sistema de Agricultura de Conservación, que es un tema muy importante que favorece en gran medida el desarrollo del proyecto y el trabajo hombro a hombro con los productores agrícolas de Sonora.

Categorías
Noticias

Impulsan el manejo sustentable de nuevas variedades de trigo con la metodología de MasAgro Guanajuato

El objetivo de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato, que el CIMMYT y la SDAyR implementan a través de MasAgro Guanajuato, es trabajar en red con distintos actores de la cadena productiva. Esto implica la calibración, validación y transferencia de técnicas sustentables en diferentes zonas agroecológicas. Este trabajo en conjunto es esencial para que dichas técnicas sean funcionales y puedan ser adoptadas por los productores para mejorar el sistema de producción en la entidad.

En el ciclo OI 2017-18 se conformó un grupo multidisciplinario en torno a la producción del cultivo de trigo en Guanajuato; estuvo formado por la iniciativa privada y centros de investigación y transferencia de tecnología. El resultado fue el establecimiento de dos vitrinas con nuevas variedades de trigo bajo un manejo sustentable alineado al método de MasAgro.

Durante el ciclo OI 2018-19 se dio seguimiento y continuidad al proyecto. Para su ejecución, se reunieron el CIMMYT, el INIFAP, el Sistema Producto Trigo en Guanajuato, FIRA-CDT Villadiego y el Grupo Bimbo; también se tuvo la colaboración del Grupo Solena y Tierra de Monte. Se establecieron 20 vitrinas de validación con variedades de trigos suaves, fuertes, medio fuertes y cristalinos; algunas de estas fueron Cisne F2016, Alondra F2014, Luminaria F2012, Faisán S2016, Ibis M2016, Elia M2016, Cirno C2008, Conasist C2015 y Barobampo C2015. Las vitrinas se establecieron en los municipios de Pénjamo, Salamanca, Cuerámaro, Irapuato, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Pastor Ortiz y Dolores Hidalgo.

Dentro del proyecto, cada uno de los actores tiene un papel importante. El INIFAP proveyó de la semilla de las variedades generadas y mejoradas por ellos con germoplasma; el CIMMYT y el Grupo Bimbo, el análisis de proteína y el rigor industrial; FIRA, el análisis económico y la bitácora de manejo de costos; el CIMMYT-MasAgro Guanajuato y el INIFAP, el seguimiento técnico a las vitrinas. Tierra de Monte y el Grupo Solena fueron los productores de microorganismos.

El manejo agronómico se realiza con tecnologías sustentables ya validadas, a lo largo de años, por MasAgro Guanajuato en las plataformas de investigación y los módulos demostrativos, como:
• Agricultura de Conservación
• Densidad de siembra de máximo 150 kg/ha
• Uso de microorganismos para el control de enfermedades en el suelo (tratamiento a la semilla)
• Siembra en hileras
• Fertilidad integral (utilización de sensores para determinar la cantidad de fertilizante, fertilización fraccionada y análisis de suelos)

Esta sinergia entre actores busca que el resultado sea superior a trabajar individualmente, ya que todos tenemos un objetivo en común: mejorar la calidad de vida del productor. El resultado de las vitrinas será la identificación de variedades de trigo que tengan potencial de rendimiento y de calidad óptima para la industria. Los resultados de esta evaluación se publicarán próximamente.

Categorías
Noticias

El papel de la mujer es crucial para hacer frente a los desafíos agroalimentarios

Por: Hugo Castellano, Unidad de Divulgación-CIMMYT.

El papel de la mujer en el escenario agroalimentario es fundamental para hacer frente a los desafíos que plantean los entornos global y ambiental, ya que en todos los eslabones de los sistemas y las cadenas agroalimentarias las mujeres participan como agentes de cambio y gestoras sistémicas que investigan, generan conocimiento, promueven el desarrollo de capacidades y facilitan procesos de innovación en beneficio de toda la población. Desde la parcela y los laboratorios, y en los hogares donde se consumen los alimentos, su tarea constituye un verdadero motor de cambio y desarrollo. Un impulso no siempre visible pero necesario para asegurar el logro de los objetivos de la agenda 2030.

Hay miles de historias de mujeres en diversas latitudes haciendo agricultura, generando conocimiento, realizando investigación y tomando decisiones para mantener la esperanza y la motivación que nos permita a todos, como sociedad, hacer frente a los retos del cambio climático y visualizar y construir un mejor futuro desde la agricultura y la ciencia. Esa es una historia que ocurre todos los días, entre productoras, asesoras técnicas, investigadoras, tomadoras de decisiones, gestoras sistémicas y todos los diversos roles que desempeñan las mujeres en el medio agrícola y el desarrollo rural. El factor común que conecta esas historias es la capacidad para innovar y transformar la realidad del campo en una realidad productiva donde los sistemas agroalimentarios se vuelven resilientes a los efectos del cambio climático y se cultiva una agricultura inteligente, incluyente y sustentable.

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) hay mujeres que aportan productividad, ciencia, impacto, conocimiento e investigación para cultivar una agricultura diferente, de México para el mundo. Lo logran con el trabajo realizado diariamente en las parcelas —desde el momento de plantar una semilla a cielo abierto—, los laboratorios y las plataformas de investigación donde se genera conocimiento, o en el Banco de Germoplasma, desde donde se están “rematriando” variedades de semillas a sus lugares de origen para resguardar la biodiversidad.

En la estrategia del CIMMYT existe un compromiso, seguir desarrollando sistemas agroalimentarios sustentables, incluyentes y efectivos. Esa tarea ya lleva mucho tiempo y es posible gracias a un trabajo conjunto, en el que mujeres y hombres, desde distintos espacios, fortalecen no sólo la cantidad, sino la calidad productiva de su entorno, produciendo más con menos. Es la primera alianza estratégica, la que suma voluntades al seno de las familias, donde —en muchos casos— la mujer como tomadora de decisiones es quien impulsa la innovación de los sistemas agroalimentarios.

La tarea del CIMMYT promueve objetivos más profundos en el tema de género. Por ejemplo, durante 2017 se llevó a cabo una revisión integral de las metodologías que transforman los problemas de género para el sector agrícola de Etiopía, donde Kristie Drucza, líder del proyecto, y Wondimu Abebe, asistente de investigación, ambos del CIMMYT, llevaron adelante la indagación. “Estas metodologías incluyen la investigación participativa para ayudar a las familias y las comunidades a valorar su situación y encontrar soluciones a sus problemas”, explicó Drucza.

Lograr fortalecer las capacidades de las mujeres participantes y profesionistas del campo, consolidar sus conocimientos metodológicos y acompañarlas en el desarrollo de conocimiento y herramientas productivas y de labor conjunta es otro de los objetivos de la labor del CIMMYT sobre el rol de la mujer en el campo y sus posibilidades.

Ernesto Adair Zepeda Villareal, del CIMMYT, con base en los datos que arroja la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plantea la importancia de los sistemas de datos para conocer las denominadas identidades sociales. No sólo es información de procesos productivos, también son datos que ayudan a analizar la participación de la mujer en la labor productiva. No sólo se trata de números y proporciones, el CIMMYT atiende el impacto sociocultural relacionado con la participación y el protagonismo de las mujeres en la vida rural y la actividad agroalimentaria. Son análisis integrados por datos que permiten ponderar mejor una realidad que tiene matices y oportunidades en distintas partes del mundo.

Ahora mismo, en este momento, una mujer está sembrando una semilla que generará bienestar para todos, desde el trabajo integrado entre la ciencia y la agricultura.

El CIMMYT celebra el papel de las mujeres para generar cambios en los sistemas productivos y reconoce su entrega, fortaleza y compromiso para hacer del campo un motor de desarrollo social y económico del país. Esto empieza en el campo, en manos de mujeres innovadoras, y recorre un largo camino a través de la cadena agroalimentaria. Una historia que nos mantiene vivos porque se repite todos los días.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato brinda alternativas con el cultivo de avena-ebo para forraje en Acámbaro

Durante un evento demostrativo en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en el municipio de Acámbaro, productores de esta región realizaron un recorrido para conocer los beneficios del cultivo asociado avena-ebo como forraje para alimentar el ganado o como alternativa para la vinculación de los productores al mercado para mejorar su ingreso.

Como parte de las actividades en la plataforma, los asistentes también fueron testigos del arranque del sistema de riego por pulsos, una técnica que es útil para mejorar la eficiencia del riego y promover el uso responsable del agua en la región. La explicación y operación del sistema estuvo a cargo de los ingenieros José Ascensión Hernández y José Cervantes Carpio, colaboradores de MasAgro Guanajuato.

Los ingenieros explicaron los detalles del sistema de riego por pulsos, que consiste en aplicar agua a los surcos por medio de un dispositivo que abre y cierra las compuertas en intervalos de tiempo, donde la distribución del agua se realiza a través de una válvula mariposa o “T” que abastece a dos tubos laterales ubicados en la cabecera del surco y asegura a cada uno de ellos un caudal regulado y uniforme, con muy baja presión de entrega, mientras que el agua se distribuye por medio de un tubo con orificios regulables. La apertura y el cierre de la válvula de campo se acciona automáticamente a través un controlador del tipo “star”, que funciona mediante energía solar. De esta forma, se generan períodos alternados de mojado y secado sobre la superficie del surco. A estas aplicaciones que se realizan intermitentemente se les denomina pulsos de riego.

Con respecto a la utilidad y los beneficios de sembrar avena-ebo, la ficha tecnológica elaborada por el ingeniero Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP, que expuso el ingeniero Manuel Avelino, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, establece que en el patrón de cultivo ebo-avena (una leguminosa con una gramínea) se tiene una fuente rica en proteína y energía, con niveles apropiados de fibra, rica en calcio y de alta palatabilidad. La avena funciona como tutor del ebo y proporciona el complemento de fibra, mientras el ebo ofrece alta proteína y alta digestibilidad al forraje.

Son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, tienen calidad similar pero mayor potencial de producción en materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que la de alfalfa disminuye. Su producción de materia seca es superior a las 12 toneladas; la de alfalfa es de alrededor de 6 toneladas por hectárea en el periodo de invierno. Con relación a la calidad del forraje, el ebo-avena contiene alrededor de 27% de proteína, mientras que la alfalfa contiene 24%.

 

Manejo agronómico

 Fecha de siembra:

15 de nov-15 de enero.

 

Fecha de corte:

80-100 días (el ebo en floración y la avena en estado de llenado de grano).

Otra opción utilizada es hacer dos cortes, el primero a los 65 días y el segundo 65 días después del primer corte.

 

Densidades de siembra:

96 kg de ebo y 24 kg de avena, para un total de 120 kg/ha de la mezcla.

40 kg de ebo y 60 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

50 kg de ebo y 50 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

En la plataforma 55 ebo y 65 avena, se programó para 50 y 50.

Fertilización:

La dosis de fertilización es de 160-40-00 (NPK).

 

Usos:

Se puede utilizar verde, henificado, ensilado o directamente en el pastoreo

En general, se pueden obtener producciones superiores a las 12 toneladas de materia seca. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez; sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína. La digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta.

Categorías
Noticias

El uso eficiente de fertilizantes y el mejoramiento de semillas beneficiarán la producción a menor costo

El CIMMYT participó en una reunión de trabajo con presidentes municipales y funcionarios de los tres órdenes de Gobierno en el marco de la operación del programa de fertilizantes en el estado de Guerrero.
Por: Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro. 
21 de febrero de 2019.

Chilpancingo, Gro.- Atendiendo la invitación del gobernador del estado de Guerrero —el licenciado Héctor Astudillo— y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), participó en una reunión de trabajo con presidentes municipales; funcionarios del Programa Nacional de Fertilizantes; y el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Felipe de Jesús Legorreta; entre otros funcionarios federales. También estuvieron presentes diputados locales, secretarios de despacho y el director de los programas Precios de Garantía y Estímulos a la Producción de Segalmex, Miguel Carrillo Villarreal.

En su intervención durante la reunión, el doctor Bram Govaerts detalló las recomendaciones del CIMMYT para la operación del Programa Nacional de Fertilizantes y destacó el trabajo que se ha realizado en el estado para apoyar a la producción de maíz, enfatizando la importancia del acompañamiento técnico a los productores y la utilización de fuentes de fertilización adecuadas a cada tipo de suelo, en combinación con el uso de materiales genéticos adecuados a cada región y de prácticas sustentables para su cultivo. Lo anterior, en conjunto, favorece la productividad y genera impactos positivos en el ambiente, ya que el uso eficiente de fertilizantes contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y los costos para el productor.

Asimismo, describió la infraestructura de investigación y las innovaciones desarrolladas por el CIMMYT y sus colaboradores en México, que, a través de plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, han generado un impacto positivo en la productividad de los suelos. Muestra de ello son las actividades realizadas en la estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, donde se vincula a técnicos y actores con las innovaciones en fertilidad que desarrolla el Centro, y cuyos beneficios se extienden hasta Guerrero. El uso de datos para generar información que facilita una toma de decisiones adecuada para el uso responsable de fertilizantes es fundamental para que los productores de las diversas regiones agroecológicas del país puedan producir más con menos, mejorar sus rendimientos, disminuir sus costos de producción y conservar el suelo y los recursos naturales mediante la implementación de una Agricultura Sustentable.

El objetivo de la reunión fue presentar los lineamientos operativos del programa de fertilizantes ante integrantes y funcionarios de los tres órdenes de Gobierno. En ese sentido, el compromiso del CIMMYT con los pequeños productores se refrenda día con día y se concreta a través del diálogo y la colaboración transversal que integra la ciencia y la innovación para atender las necesidades del campo mexicano. La experiencia científica del CIMMYT en México estará siempre disponible para colaborar al bienestar de los pequeños productores y hacer del campo guerrerense un motor de desarrollo para la región.

Es importante mencionar que hubo comentarios positivos en torno a la estrategia implementada por el CIMMYT en Guerrero y Morelos para atender a productores de maíz y a los actores de programas de extensionismo. Queda un camino largo por recorrer, pero en alianza podremos cultivar una Agricultura Sustentable de México para el mundo.