Categorías
Noticias

Kellogg’s visita MasAgro y reconoce los esfuerzos por una agricultura sustentable

Texcoco, Estado de México.- La presidenta de Kellogg’s Latinoamérica, María Fernanda Mejía, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañada de su equipo de trabajo, para dar seguimiento a la estrategia de colaboración que se está desarrollando entre ambas instituciones.

Líder global en el sector agroalimentario, “Kellogg’s es una empresa trasnacional que busca la adquisición responsable de su materia prima, pero también que ésta sea justa para el productor”, así lo expresó Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, quien agregó que las empresas de talla mundial como Kellogg’s buscan ser socialmente responsables, es decir “que utilicen procesos que no dañen el medio ambiente, que utilicen de manera eficiente el agua y que estén apoyando al productor que les provee de sus materias primas”.

Durante su visita, la presidenta de Kellogg’s Latinoamérica y cerca de 15 miembros de su equipo fueron guiados por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien comentó que el centro, a través de sus colaboraciones e investigaciones estratégicas, trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores, lo que incrementa la productividad e implementa prácticas sustentables en los países en desarrollo.

Tan sólo en México, gracias al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, en México ya han sido atendidas más de 900,000 hectáreas y más de 200,000 productores (donde el 21% son mujeres) a través de la implementación de los hubs, el sistema de transferencia de tecnología desarrollado por el CIMMYT, compuesto por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión e impacto.

Asimismo, Arturo Silva comentó que el mejoramiento de variedades de maíz ha sido fundamental para mejorar la productividad en todo México. “Nosotros producimos las variedades, esas variedades deben tener beneficios de calidad nutricional, pero también deben tener un rendimiento alto. Nosotros ya tenemos identificadas cuáles son esas calidades que busca la industria (…) y estamos buscando acopiar los granos en regiones industrialmente menos desarrrolladas, como el sur del país, donde muchos de nuestros híbridos ya están listos y ahora hay que promover que empresas como Kellogg’s compren su materia prima con los pequeños productores”.

Por otro lado, la doctora Natalia Palacios, experta en calidad nutricional en maíz, comentó que el CIMMYT trabaja para mejorar semillas de maíz con mayor valor nutricional para la industria y consumidores finales.

Como parte de este recorrido por las instalaciones del CIMMYT (cuya sede principal se encuentra en Texcoco, Estado de México), los representantes de la empresa Kellogg’s visitaron el banco de germoplasma de esta institución, el cual custodia las colecciones más diversas de maíz y trigo en el mundo. Tan solo la colección de trigo consta de aproximadamente 140,000 muestras de semilla procedentes de más de 100 países y 28,000 muestras de semilla de maíz, incluida la colección de maíces criollos más grande del mundo, es decir, variedades que los agricultores han mejorado por décadas, siglos e incluso milenios.

Los representantes de Kellogg’s visitaron la parcela de larga duración del CIMMYT, la cual por más de 25 años ha servido para el estudio de la Agricultura de Conservación, que ha demostrado mejores rendimientos que la agricultura tradicional a través de tres prácticas: diversificación de cultivos, dejar el rastrojo y mínimo movimiento del suelo (cero labranza).

Al final del recorrido estuvieron presentes productores de la región, como don Porfirio Bastida, del Estado de México, quien a través de MasAgro recibió la asesoría y capacitación para sembrar semillas mejoradas e implementar la Agricultura de Conservación, logrando un incrementado en sus rendimientos desde que empezó a implementar estas tecnologías.

Por su parte, la presidenta de Kellog’s Latinoamérica comentó que se encuentra muy satisfecha con los trabajos realizados por el CIMMYT, a través de la estrategia MasAgro, y cómo este organismo internacional labora para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, además de proveerles herramientas y tecnologías que los hagan resilientes al cambio climático.

Categorías
Noticias

En las plataformas de investigación el reto es implementar las tecnologías sustentables

En Santa Rosa Xajay se ha incrementado la participación del productor en los diferentes eventos.
Por: Despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).
3 de mayo de 2016.

La plataforma de investigación de San Juan del Río I (Santa Rosa Xajay), cumple en 2016 su cuarto año de operación, por ello resulta importante comunicar cómo ha sido el vínculo con los productores de la región. El objetivo de la plataforma es validar tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación, el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas (trampeo con feromonas para gusano cogollero) y las curvas a nivel, para mostrarles a los productores el incremento en rendimientos y las mejoras en su suelo.

Desde el inicio de la plataforma la participación del productor en los diferentes eventos ha sido crucial, se ha logrado un vínculo muy fuerte, al grado de que adoptan a la plataforma como suya. El ciclo PV 2015 fue especial en cuanto a la realización de un evento demostrativo; se logró que varios productores participaran con sus experiencias en la implementación de tecnologías en su parcela una vez vistas en la plataforma, con lo cual se logró que más agricultores se interesen por implementar alguna tecnología, puesto que es un dicho muy conocido que “el productor refuerza más su interés cuando otro productor le platica sus experiencias vividas”.

Las dos tecnologías que los productores han logrado implementar en su parcela son el manejo agroecológico de plagas, a través de las trampas de feromonas sexuales para el gusano cogollero (90% de los asistentes a eventos de la plataforma en PV 2015), y la Agricultura de Conservación (25% de los asistentes durante PV 2015). Se debe considerar también que la mayoría de ellos implementa variedades adecuadas y fertilización integral gracias al apoyo del gobierno estatal (Sedea) en concurrencia con el gobierno federal (SAGARPA).

El reto de las plataformas de investigación es mostrar a los productores tecnologías sustentables que incrementen sus rendimientos y cuiden el ambiente. Es sin duda, un gran reto y aún queda camino por recorrer.

¿Ya sigues en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas? Búscalo en Facebook y Twitter para conocer más información sobre la investigación que realiza MasAgro.

Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

Se evalúa la reacción de la cal dolomita y uso de micorrizas con fertilización

Siembra de maíz en la plataforma de investigación en la región mazateca de Oaxaca.
Con información de AMDSL.
29 de marzo de 2016.

Santa María Teopoxco, Oaxaca.- En marzo, los integrantes del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) viajamos a la comunidad de San Nicolás, perteneciente al municipio de Santa María Teopoxco en la Sierra Mazateca, en donde se ubica la plataforma de investigación que tenemos en esa zona. El productor Anselmo Martínez nos esperaba en su casa para tomar un café antes de iniciar la siembra.

La plataforma de investigación tiene una pendiente de 30%, por lo que se inició con la rectificación de los trazos de los surcos con distancia de 80 cm entre ellos, se prosiguió con la siembra de maíz con una separación de 50 cm entre mata y tres semillas por golpe, apoyándose de un cordón marcado a cada 50 cm. La siembra se realizó con azadón.

También se tienen cinco tratamientos y tres repeticiones, en donde se evaluará la reacción de la cal dolomita que se aplicó en el ciclo anterior, así como el uso de micorrizas con media fertilización 60-45-40, una fertilización completa 120-90-80 sin micorriza. La fuente de fertilizante es DAP Y KCL. Otra variable es la remoción del suelo y el rastrojo como cobertura, comparándolo con el testigo, que es la forma tradicional de siembra en la región, la cual consiste en sembrar 4-5 semillas cada 90 cm y aplicar abono de monte mezclado con gallinaza: 70% de abono y 30% de gallinaza. La semilla fue tratada con Diazinon para garantizar la germinación.

El objetivo de la plataforma de investigación es generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas. Con base en esto se fomenta el trabajo conjunto con los productores de la región para poder lograr una adopción de las tecnologías.

Te invitamos a buscar en Facebook el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro difunde resultados en siembra de maíces nativos y arreglo topológico

Se presentaron en Ocosingo, Chiapas, las investigaciones realizadas durante 2015 en plataformas de investigación y módulos.
Con información de Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Investigación, Hub Chiapas.
29 de marzo de 2016.

Ocosingo, Chiapas.- En el Hub Chiapas se dieron a conocer los resultados de las actividades del ciclo PV 2015 en la plataforma de investigación y módulos establecidos en la región XII Selva Ocosingo, con la finalidad de fortalecer los procesos de vinculación entre los actores principales en el proceso de innovación del hub, incluyendo a productores, investigadores y responsables de la plataforma de investigación. El evento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2016, en el salón Yaxchilán de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo (UTS Ocosingo).

Entre todos los involucrados se analizaron los resultados y se definieron acciones para direccionar la investigación. Se destacó el incremento de la adopción de cambios en los arreglos topológicos con productores cooperantes de módulos y áreas de extensión en las comunidades de Josefa Ortiz de Domínguez, ranchería Bethel, Amatitlán II, San Miguel El Grande del municipio de Ocosingo. También se destacó el manejo de cobertura con residuos del cultivo anterior, acciones que se fortalecen a través de los trabajos que se desarrollan en la plataforma de investigación y en los módulos.

En la figura se muestran los rendimientos obtenidos en módulos establecidos en la región Ocosingo, donde se emplearon maíces nativos sembrados en cuatro densidades diferentes:

  • D1 = 25,640 semillas/ha (1.50 m entre hileras, 1.30 m entre matas y cinco semillas por mata).
  • D2 = 40,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.50 m entre matas y dos semillas por mata).
  • D3 = 50,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.60 m entre matas y tres semillas por mata).
  • D4 = 62,500 semillas/ha (0.80 m entre hileras, 0.20 m entre plantas y una semilla por golpe).

 

El grupo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Es necesario generar tecnologías que permitan el empleo de mano de obra de manera eficiente en las actividades de manejo agronómico, de tal manera que permitan reducir significativamente los costos de producción.
  • A pesar de que la actividad agrícola en la región de Ocosingo no es rentable, desde el punto de vista económico, producir el alimento requerido permite asegurar la alimentación de las familias que se dedican a esta actividad y hacer uso de la mano de obra familiar.
  • El sistema milpa permite poder generar una diversidad de alimentos que contribuyen a la continuidad del sistema de producción de maíz, lo que genera alimentos e ingresos económicos.
  • Será importante seguir trabajando en los siguientes temas: manejo agroecológico de plagas, fechas de siembra, control de pájaros (PEA) mejoramiento participativo de maíces nativos y acceso a nuevos mercados (sistema milpa que involucra el cultivo de diferentes arvenses para uso alimenticio (hierba mora, mostaza, chicoria, etc.), cultivos comerciales generadores de ingresos, como el jitomate, chiles, estevia, etc.

Cabe destacar que en esta región de Chiapas, en 2015 participaron con MasAgro 14 técnicos y 29 productores de maíz, frijol y cultivos asociados.

Conoce más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro a través del hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Impulso al manejo responsable de productos para la protección de cultivos

  • Un buen uso y manejo de agroquímicos, elemento clave para transferir a los pequeños productores prácticas de agricultura sustentable.
  • Colabora Syngenta como experto en el tema BUMA y se suma a los compromisos planteados en la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan.

Con información de CIMMYT y Syngenta

18 de agosto de 2015.


México.- En diversas ocasiones hemos mencionado la importancia del manejo responsable de los productos utilizados en las diferentes etapas del cultivo, tales como el uso de equipos de protección adecuados y la toma de medidas de seguridad pertinentes. Para fortalecer en el equipo de extensionismo de los Hubs estas medidas de seguridad, se llevaron a cabo los días 12 y 14 de agosto de este año, dos cursos de capacitación titulados “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos”, como parte de la colaboración entre Syngenta y CIMMYT de sumar esfuerzos para multiplicar en el campo la adopción de buenas prácticas agrícolas, en el marco de las metas fijadas por Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan: menos desperdicio, más biodiversidad, menos degradación y más salud.

Al inicio de estas capacitaciones, el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, resaltó la importancia de la colaboración institucional con empresas tales como Syngenta en materia de investigación y transferencia de tecnología, ya que se busca generar la adopción de prácticas que ayuden a los pequeños agricultores a ser más sustentables a través de una estrategia de extensionismo que haga el conocimiento más accesible para los involucrados en la producción agrícola. Representantes de Syngenta en Latino América participaron en estas capacitaciones, entre ellos, Piedad Calle, LAN Stewardship Manager; Patricia Toledo, Head of Corporate Affairs Mexico, Ulises Sánchez, Gerente de Registros y Custodia México; y Erik Motta, Coordinador de Custodia para América Central.

Fue así como en estos cursos participaron Formadores MasAgro, equipo técnico de los Hubs, el equipo de Poscosecha y de Plataformas de Investigación de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal. Los temas abordados fueron en esta sesión fueron: plan para una alimentación sostenible, uso correcto y efectivo de equipo de protección personal, etiquetado de producto agroquímicos, signos y síntomas de una intoxicación por plaguicidas, procedimiento de emergencia durante una intoxicación, las cinco reglas de oro para el buen uso y manejo de agroquímicos, y el desarrollo de capacidades de comunicación.

Con estas colaboraciones, buscamos proponer soluciones a los desafíos de producir más con menos recursos, mientras protegemos la naturaleza y mejoramos la calidad de vida de las personas en las comunidades rurales. Por ello, estamos seguros que actividades como el curso “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos», aunadas a prácticas agrícolas sustentables, contribuirán a tener cultivos más eficientes, proteger el suelo y garantizar la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Pruebas de fertilización en plataforma de Poncitlán, Jalisco

29 de julio de 2014.


Dar seguimiento a los resultados que tienen las plataformas experimentales alrededor de la república mexicana es una de las labores principales de técnicos MasAgro y de los colaboradores que participan activamente con el componente MasAgro Productor. Técnicos del despacho técnico de Nal-uts que dan asesoría, consultoria y capacitación fomentando la Agricultura de Conservación en Jalisco, visitaron la plataforma de Poncitlán, Jalisco para observar el control en las fertilizaciones que se están haciendo en los cultivos de primavera – verano.

Las aplicaciones foliares que se hicieron en la plataforma de fe, cu, zn, mn y b se recomendaron hacerlas por la mañana o tarde, ya que en las horas de más calor pueden causar quemaduras si se sobrepasa la dosis recomendada. Aunque hay que recalcar que la situación siempre es variante en cuanto a los cultivos y el estado de desarrollo, por eso es recomendable realizar pruebas cuando se aplique por primera vez a un cultivo.

Se platico sobre la gran gama de productos comerciales que existen en el mercado contienen micronutrimentos ya se en forma individual o conjunta, los cuales también pueden tener buena efectividad pero hicieron hincapié en que siempre es indispensable seguir la dosis recomendadas, pues los micronutrientes en aplicaciones excesivas pueden causar toxicidad.

Ademas observaron que la recomendación para la aplicación es fertilizar en banda, ya que aumenta su eficiencia, pero siempre hay que tener especial cuidado de no aplicarlo muy cerca de la línea de siembra.

Las aplicaciones foliares son procedimientos utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Entre las ventajas de la absorción foliar de nutrientes está el hecho de que es rápida y correctiva, con una rápida respuesta de la planta, pero eso no significa que la fertilización foliar sustituya a la fertilización del suelo.

Conceptualmente, la fertilización foliar es la aplicación de nutrientes solubles en los brotes de las plantas para complementar la nutrición durante períodos de alto consumo de nutrientes. Esto con el fin de alcanzar el equilibrio durante las etapas de desarrollo, en las cuales las plantas requieren de grandes cantidades de nutrientes y en el caso en el que, el suelo eventualmente no pueda liberar la cantidad de nutrientes a la velocidad suficiente para asegurar el suministro adecuado. Por lo tanto, la fertilización foliar es una ayuda práctica para proporcionar micronutrientes y macronutrientes

Categorías
Noticias

Fortalece MasAgro alianzas con el gobierno de Baja California

Esto lo dieron a conocer los representantes de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una reunión en las oficinas de la dependencia gubernamental.

“La finalidad es que los agricultores del estado tengan a su disposición tecnología y las herramientas necesarias para una producción de granos más eficiente”, dijo Bram Govaerts, Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales, MasAgro.

Por su parte, Ángel López, Director de Agricultura de la Sefoa, destacó la importancia de implementar acciones encaminadas a fomentar la competitividad en el sector agropecuario mediante la innovación tecnológica. “

Desde que MasAgro se implementa en la zona los productores que aplican sus principios de uso de tecnologías sustentables y de agricultura de conservación han obtenido resultados positivos” resaltó Jesús Mendoza, gerente del Hub Pacífico Norte, “la idea es continuar estos esfuerzos para difundir los beneficios”.

Con este esfuerzo conjunto se espera que MasAgro se siga consolidando al norte del país, para garantizar la calidad de la producción que en su mayoría se exporta. 2

Categorías
Noticias

Realizan gira de intercambio tecnológica en plataforma experimental de Jalisco

El evento inició con una explicación de las actividades que se realizaron en la plataforma experimental para cumplir con los objetivos que se plantearon y que tienen que ver con comparar aspectos de la agricultura convencional y la de Conservación. Se evaluó el efecto de la práctica de labranza en el sistema convencional y, en el de Conservación, el manejo de residuos con porcentajes de 0, 50 y 100 por ciento, así como la densidad de siembra en ambos casos, en cultivos de maíz y trigo. El diseño experimental fue completamente al azar; se hicieron nueve tratamientos y tres repeticiones, cada uno como se aprecia en la imagen superior.

En cuanto a los experimentos con labranza convencional se hizo lo siguiente:

  • Camas con labranza convencional.
  • Un barbecho y dos pasos de rastra (hasta 15 cm).
  • Empareje y surcado.
  • Siembra de variedades de semillas tradicionales de la región, tanto en maíz como en trigo, de éste último en el próximo ciclo OI 13/14.

En cuanto a los experimentos con Agricultura de Conservación se hizo lo siguiente:

  • Camas permanentes angostas (0.76 cm) y camas permanentes anchas (1.52 m).
  • Se cultivó maíz de la variedad P3055W. • Se cultivó trigo de la variedad Cortázar (próximo ciclo OI 13/14).
  • Densidad de siembra de 101 mil semillas por ha en maíz y; en el caso de trigo, 170 kg por ha (próximo ciclo OI 13/14). En maíz, una distancia entre hileras de 76 cm; en trigo, dos hileras por cama angosta de 76 cm, separadas 20 cm entre ellas.
  • En maíz se hizo un riego por aspersión en la etapa de germinación, en el mes de mayo. En trigo se hicieron cinco riegos durante la etapa fenológica del cultivo (próximo ciclo OI 13/14). El plan de fertilidad se diseñó con base en los resultados del análisis de suelo.
  • El control de plagas y enfermedades estuvo supeditado a un monitoreo continuo.

Los datos que se recolectaron son:

  • Fecha de siembra: 25 de mayo del 2013.
  • Fecha de nacencia: 8 de junio de 2013.
  • Fecha de floración y madurez: 27 de julio del 2013.
  • Rendimiento (para trigo).

Los datos que se recolectarán incluyen:

  • Fecha de cosecha (hasta el momento sigue en pie, para maíz): proyectada para el 03 de diciembre de 2013.
  • Cantidad de biomasa. • Rendimiento (para maíz).

Actividades hechas durante el recorrido que se hizo por la plataforma experimental

Para hacer el análisis de resultados y concluir se necesitan los datos que faltan.

Al final del recorrido, los asistentes se mostraron muy interesados en conocer los resultados de la plataforma y manifestaron que los esperarán con gusto. Comentaron que sí es posible la administración de una plataforma experimental en manos de técnicos, si están certificados en AC, mucho mejor. Se llevaron la inquietud de que solicitarán una plataforma para Colima vía el Consejo MasAgro.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos lleva a cabo gira de intercambio de experiencias de AC en Tlaxcala

El recorrido comenzó en el módulo del productor Zabdiel San Luis, que se encuentra en Año Cero y está sembrado con maíz, a cargo de la técnica certificada María de los Ángeles Tabales Leán. En esta parcela se explicaron las actividades realizadas en la preparación del Año Cero y los costos generados. Los asistentes comenzaron con un ejercicio de retroalimentación donde los temas abordados fueron manejo de rastrojo, reformación de camas y manejo de bordos, que los productores consideraron importantes para pasar a los siguientes años del sistema.

Dentro del recorrido se visitó la plataforma ubicada en las instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala con la finalidad de que se diera a conocer a los asistentes el objetivo y los beneficios de contar con un área experimental de este tipo que haga investigación para la región.

Por último, se visitó el módulo del productor Antonio Becerra, que se encuentra en Año Uno y es atendido por el técnico certificado Mauricio Rivera León. En esta parcela se explicó más a fondo sobre el manejo agronómico de una parcela en Año Uno y la reducción de costos gracias a que no se movió el suelo y se redujo el uso de maquinaria; más adelante, los asistentes participaron en los temas sobre el control de malezas, rotación de cultivos y maquinaria necesaria para continuar con el sistema.

Los asistentes mencionaron la importancia de realizar este tipo de eventos en los cuales se dan a conocer las experiencias generadas de los productores que se encuentran trabajando la AC en el estado de Tlaxcala, lo que permitirá disminuir tiempos en la adopción del sistema al generar conocimiento de la problemática y cómo enfrentarla de forma oportuna.