Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato reconoce el esfuerzo de CIMMYT y MasAgro para la sustentabilidad del campo

El gobernador del estado presenta los resultados del programa ante representantes del sector agroalimentario.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
6 de marzo 2017.

Guanajuato.- En el Centro de Exposiciones Inforum, de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, destacó a MasAgro como el programa de extensionismo rural que ha sido adoptado y aceptado por los productores guanajuatenses porque está dando resultados.

Al presidir un encuentro con el sector agroalimentario de la entidad, en donde además se entregó maquinaria y equipo a productores del Distrito de Riego 011 donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación, el gobernador resaltó los logros del trabajo de la gente del campo con la administración estatal que encabeza. Señaló que el presupuesto para el campo guanajuatense se ha duplicado: tan sólo en 2017 supera los mil millones de pesos, a pesar de los recortes que se presentan a escala nacional.

Al abordar el tema de extensionismo, Márquez Márquez les dijo a los productores: “ustedes lo conocen mejor que yo, MasAgro les ha dado apoyo técnico que les ha funcionado, y a mí me da mucho gusto. Lo han adoptado, lo han aceptado y les ha servido, lo hacen parte de ustedes y esto es lo importante, pues hacen que funcionen estos programas”.

MasAgro Guanajuato opera como un sistema de innovación agrícola dentro de la política pública estatal con metodología que respalda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre algunos de los resultados que se han alcanzado durante todo el periodo de operación del programa figuran la atención de 1,700 familias de una meta de 2,180, quienes han encontrado diferencias en el ingreso, debido a las innovaciones y las tecnologías que se promueven, con respecto a la agricultura tradicional.

Se han atendido más de 20,000 hectáreas a través de módulos, áreas de extensión y áreas de impacto. Con MasAgro Guanajuato, las parcelas de innovación observaron 11.53% más rendimiento y 29.17% más utilidad por hectárea que las parcelas testigo. La infraestructura del hub comprende la instalación de ocho plataformas de investigación: cinco de riego y tres de temporal, ubicadas en los municipios de Irapuato, Ocampo, San Luis de la Paz, Acámbaro, Villagrán y Apaseo el Alto.

Categorías
Noticias

La plataforma Ocosingo, una estrategia para el desarrollo de capacidades

Por: Moisés Rodríguez Castellanos. Can’chix S.C. y colaborador del proyecto MasAgro.
Noviembre 2016.

Chiapas.- En las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol del estado de Chiapas, a través del proyecto MasAgro, a principios de 2014 se estableció la plataforma de investigación Ocosingo en colaboración con la Universidad Tecnológica de La Selva (UTS), Ocosingo. Esta plataforma se instala con la finalidad de llevar a cabo investigación referente al sistema milpa, ya que en esta región es el principal sistema que practican los agricultores para la producción de alimentos, basándose en el esquema de roza-tumba-quema.

Las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol están consideradas como población mayoritariamente indígena tzeltal y chol, de alta y muy alta marginación. El sistema de producción es principalmente de granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas (verduras locales y de temporal) para autoconsumo.

El sistema milpa, si bien es cierto que sigue vivo entre las culturas, también presenta una serie de problemas como:

1. Rendimientos bajos (500 a 800 kg/ha).

2. Alta presencia de plagas y enfermedades.

3. Baja densidad de siembra y de población.

4. Las comunidades se ubican en zonas de montañas con pendientes de hasta 90%.

5. El sistema de producción se basa en la roza-tumba-quema.

6. Degradación del suelo por erosión a causa de la falta de cobertura de los suelos, presencia de las lluvias y pendientes.

Las plataformas tienen como objetivo la investigación, la difusión, la capacitación y la generación de alternativas que den respuesta a las oportunidades de mejora (problemas) que tiene el sistema de producción en estas zonas. También son un punto de convergencia de diferentes actores donde acuden instituciones educativas, de gobierno, empresas privadas y sociales pero, principalmente, productores, quienes con sus aportaciones en las visitas, recorridos e intercambio de experiencias generan líneas de investigación y alternativas sustentables para la mejora del sistema de producción.

En la plataforma, el eje principal de las acciones tecnológicas que se han llevado a cabo tiene su base en la Agricultura de Conservación (AC) bajo tres prácticas: mínimo movimiento de suelo, retención de rastrojo (cobertura) y diversificación de cultivos (milpa). Los tratamientos se basaron en diagnósticos participativos con productores donde se evaluó la respuesta a quema y retención de rastrojo, arreglos topológicos, variedades adecuadas, fertilización química y orgánica. Los trabajos de manejo agronómico y la toma de datos se complementan con un módulo poscosecha.

Es importante mencionar que el proyecto de colaboración en estas regiones es realizado por la sociedad civil Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix para el establecimiento de módulos y áreas de extensión. Inició en 2013 con trabajos en diferentes localidades, de los cuales podemos mencionar: Amatitlán II, Nuevo Suschila, Nueva Providencia y Ejido San Miguel, todos del municipio de Ocosingo.

En el cuadro siguiente se ilustra el proceso de consolidación de la plataforma.
Derivado de la coordinación de acciones entre colaboradores de plataforma y módulos con productores, se han hecho visitas y recorridos para la difusión e intercambio de experiencias, como se muestra en el cuadro de abajo.

La plataforma de investigación ha sido un referente para el cambio en la actitud y disposición de los productores que la han visitado. Muchos de ellos hoy están implementando las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT y MasAgro.

Categorías
Noticias

Funcionarios del Banco Mundial visitan MasAgro Guanajuato

Sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales para el diseño de un proyecto para el almacenamiento de granos.
Visitaron la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011.
Por: Ramón Barrera. Comunicación de MasAgro Guanajuato.
26 de enero de 2017.

Guanajuato.- Funcionarios del Banco Mundial visitaron Guanajuato, donde sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales con el propósito de generar un proyecto para el almacenamiento de granos que satisfaga las necesidades del sector agropecuario y de los productores de esta entidad.

El proyecto está siendo diseñado con la participación del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización (Aserca). Las instituciones involucradas trabajan en forma coordinada para dar capacidad a los productores para enfrentar las condiciones del mercado.

En el proyecto se contempla la construcción y rehabilitación de infraestructura de almacenamiento de granos, así como la capacitación de agentes especializados para operarla. Adicionalmente, se prevé organizar un sistema de información de mercados oportuna para tener información sobre mercados, precios e inventarios. La misión de los visitantes fue discutir el concepto del proyecto con expertos locales e integrar a éste las necesidades.

Katie Kennedy Freeman y Panos Varangis, funcionarios del Banco Mundial, sostuvieron en primera instancia una reunión con directivos del Distrito de Riego 011, ubicado en este municipio. Ahí recibieron de parte del ingeniero Raymundo Rocha, gerente del organismo, una explicación sobre la operación del DR011, su superficie, usuarios e infraestructura hídrica. Los visitantes presenciaron la consolidación del proyecto de construcción y operación de dos silos con una capacidad de 5,000 toneladas cada uno, almacén, báscula y módulo administrativo, que fue apoyado a través de un programa del gobierno estatal.

Los representantes del Banco Mundial conocieron también la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011. Ahí, la gerente de MasAgro Guanajuato, María Guadalupe Mata García, les explicó la función de ésta y el impacto para los productores de la región, pues es donde se validan las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas, el uso de variedades adecuadas y cultivos alternativos para la zona, entre otras.

Posteriormente asistieron a una reunión en las oficinas de la gerencia regional de Aserca, donde fueron recibidos por Héctor Carlos Salazar, director regional de esta dependencia federal, y donde también participaron funcionarios del gobierno del estado encabezados por José Francisco Gutiérrez Michel, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, y representantes de otros organismos del sector en la entidad.

En esta reunión, María Guadalupe Mata García expuso el programa MasAgro Guanajuato y los alcances que se han obtenido en los tres años que lleva operando como una estrategia de extensionismo del gobierno del estado. Entre la información que presentó se incluye un análisis del excedente de producción generado por la intervención de MasAgro Guanajuato, dando con ello evidencia de la necesidad de mejorar las tecnologías de almacenamiento.

Katie Kennedy Freeman trabaja con Global Food and Agriculture Global Practice del Banco Mundial (GFADR) como Economista de Agricultura, enfocada en las áreas de riesgo agrícola, agricultura y TIC, así como la intersección de la agricultura y la energía. Antes de ingresar al Banco Mundial, en 2012, trabajó en el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, implementando programas de investigación sobre TIC en agricultura y energía para la agricultura.

Panos Varangis es actualmente el líder global en Finanzas Agrícolas y Seguros Agrícolas en la Práctica Global de Finanzas (CFI) y Mercados del Grupo del Banco Mundial. Anteriormente, Varangis dirigió el trabajo de la CFI al asesorar a las instituciones financieras para que proporcionaran servicios financieros a las pymes, las agroindustrias y los agricultores.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas en la plataforma de Cadereyta, Querétaro

Por: Miguel Ángel Uribe Guerrero, técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro A.C.
Diciembre 2016.

Querétaro.- El objetivo de la plataforma de investigación en Cadereyta, Querétaro, es validar tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación en temporal, evaluar el sistema de rotura vertical (subsuelo), el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas y la evaluación de cultivos alternativos para la zona. La difusión informativa de tecnologías forma parte importante del trabajo en la plataforma.

El manejo agroecológico de plagas es una de las tecnologías que mejor se acoplan al sistema de Agricultura de Conservación y contribuye a la sustentabilidad del sistema. Dentro de esta tecnología existen varias alternativas para controlar las plagas en los cultivos. En la plataforma sólo se estableció el uso de trampas amarillas para el control de plagas en frijol, principalmente la mosquita blanca, y en el maíz el uso de trampas de feromonas para el control de la palomilla de Spodoptera frugiperda, conocida como gusano cogollero.

Las trampas se establecieron el 7 de julio de 2015, una semana después de emergido el cultivo. Se colocaron 4 trampas/ha con un cambio de la feromona al mes de colocada. Las trampas tienen un costo de $ 10 MXN/feromona, por lo que el costo total de las trampas fue de $ 80 MXN/ha. La captura durante el desarrollo del cultivo fue de 1,444 palomillas en los dos meses en que estuvieron establecidas las trampas. Después de su implementación no hubo la necesidad de hacer aplicación de insecticidas para el control de esta plaga, por lo que el costo total para controlar la plaga del gusano cogollero fue igual al costo de las trampas: $ 80 MXN/ha.

Para los productores resulta altamente atractiva esta tecnología, ya que ofrece resultados inmediatos y no compromete la sustentabilidad del sistema ni la salud de las personas. Gracias a sus beneficios, los agricultores del valle de Cadereyta la han adoptado durante el ciclo PV 2015 y también en el ciclo PV 2016. De igual manera, reconocen la importancia del trabajo de los extensionistas, que han hecho hincapié en el uso de este tipo de tecnologías que complementan la Agricultura de Conservación para hacer más rentable la actividad agrícola.

 

Figura 1. Muestra de trampa para la palomilla de Spodoptera frugiperda en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

 

Figura 2. Cantidad de palomillas capturadas durante los primeros 60 días del establecimiento del maíz en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

Categorías
Noticias

Publican resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro

Estado de México.- Con el objetivo de dar a conocer los resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicó un reporte con el mismo nombre, el cual es un compendio del trabajo colaborativo que investigadores, técnicos, productores y otros actores de diferentes instituciones han realizado al implementar las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación, la generación de conocimientos, datos e información, así como al desarrollo y adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental.

Las plataformas permiten validar y calibrar diferentes prácticas y/o tecnologías y, como resultado, es menor el riesgo de la implementación de éstas en parcelas de agricultores. Así, el libro es un resumen de los resultados más destacados de plataformas de MasAgro Productor y Syngenta de primavera-verano 2015 y algunos resultados de otoño-invierno 2016, donde se han puesto a prueba prácticas e innovaciones tecnológicas.

La red de plataformas consistió en 54 plataformas en 2015, representando la variabilidad en los sistemas de producción de maíz y grano pequeño en México. De éstas 54 plataformas, 32 fueron de temporal, las demás de riego, punto de riego o tanto riego como temporal. La altitud de las plataformas variaba entre 12 y 2,640 msnm. La mayoría de las plataformas estaba investigando maíz y cultivos asociados. Nueve plataformas estaban enfocadas en trigo o grano pequeño y maíz. Los colaboradores responsables de las plataformas incluyen institutos de investigación como el INIFAP, universidades, asociaciones de productores, despachos de técnicos y escuelas tecnológicas, entre otros, que contribuyeron a la compilación de los resultados en el libro.

Si deseas consultar la publicación, visita este link: Red de Plataformas de Investigación MasAgro

Categorías
Noticias

PIMAF y UNTA colaboran en la plataforma de innovación en Guerrero

Por: Esther Guzmán. Entrenadora PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- Las condiciones que empoderan al estado de Guerrero en materia agrícola son muy variadas, con enfoques múltiples que demuestran la enorme riqueza cultural del entorno. Por ello, y gracias al esfuerzo y compromiso de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la comunidad de Santa Teresa en el estado de Guerrero ya cuenta con una plataforma de innovación, donde los productores de la región tienen acceso a conocer y aprender las prácticas y tecnologías sustentables para mejorar el rendimiento de la agricultura en esa región.

Este esfuerzo ha sido gracias al trabajo conjunto entre los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes han apoyado a los productores de la región norte del estado de Guerrero, donde ha sido implementada una plataforma ubicada en la localidad de Santa Teresa.

En ella se ponen en marcha las innovaciones tecnológicas que tienen un impacto significativo y que ayudan a minimizar los grandes problemas que se presentan en esta región, como las sequías prolongadas, los suelos pesados (arcillas) con muy poco porcentaje de materia orgánica, las plagas rizófagas con resistencia a diferentes insecticidas convencionales, los suelos alcalinos, el difícil manejo de malezas posemergentes al cultivo, entre otros. El acompañamiento oportuno de los téncicos PIMAF ha demostrado que se pueden desarrollar capacidades y habilidades técnicas en los productores, oportunas para incorporar los aprendizajes reflexivos y ponerlos en práctica. Los participantes que acuden a esta plataforma son motivados para tomar decisiones para fortalecer las habilidades empíricas y, con el monitoreo personalizado que llevan a cabo los asesores técnicos, los productores logran replicar dichas actividades en sus parcelas.

La plataforma de Santa Teresa en el municipio de Iguala de la Independencia es el inicio del trabajo en búsqueda de soluciones sustentables donde por medio del programa PIMAF se establecieron criterios específicos para alcanzar los resultados propuestos.

En estas plataformas se ponen en marcha las siguientes innovaciones: fertilización integral, control integrado de plagas, variedades adecuadas de maíz y Agricultura de Conservación. El año 2015 fue registrado como Año Cero en la implementación de la Agricultura de Conservación, se realizó la capacitación de calibración de maquinaria, y en 2016 se estableció la plataforma con una superficie de 9 hectáreas en donde actualmente están a prueba cinco materiales de maíz blanco (P3966W, P4028W, DK-357, Lucino y Sorento) y cuatro amarillos (30F35, P4226W, DK-7500, SYN750). Asimismo, se ha trabajado en otros importantes temas, como las herramientas de diagnóstico NPK, la fertilización integral y el manejo poscosecha.

Este trabajo en un gran comienzo para lograr un amplio impacto gracias al programa PIMAF, impulsado por la SAGARPA y supervisado por el CIMMYT. Los asesores técnicos que atienden esta plataforma son: Erika Brito Angelina, Francisco Leonardo Bernardino Atanacio, Yesenia Alarcón Longares, Soledad Palma López, Octavio Alfredo Díaz Gerónimo, Agustina Ambrosio Rendón, Juan Luis Palma López, Said Mayo Cruz, Jessica Iris Ildefonso Vázquez y Miguel Ángel Agüero Luna.

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores constatan efectos de la AC en Santa María Teopoxco, Oaxaca

Promueven la Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro en la región de La Cañada en Oaxaca.
 Por: Colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL).
Octubre de 2016.

Oaxaca.- Productores de los municipios de Santa María Teopoxco y Santa Cruz Acatepec, en la región de La Cañada, asistieron a un día de campo en la localidad de San Nicolás, Teopoxco, el 21 de octubre de 2016. El señor Anselmo Hernández y su esposa, Aurelia Quevedo, dueños del predio, así como Alejandrina García, técnica de la Agencia Mexicana de Desarrollo Sustentable en Laderas SC, compartieron sus conocimientos sobre agricultura sustentable obtenidos en su primer año de prueba en las plataformas de investigación, en donde los productores pueden ver el efecto de las técnicas y prácticas sustentables que promueve el programa MasAgro para incrementar sus rendimientos de maíz, evitar la pérdida de suelo por erosión y reducir los costos de producción.

Algunas de estas técnicas y prácticas son: mejoramiento de la fertilidad para que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo, mediante la enmienda de cal dolomita; siembras con el mínimo movimiento de suelo, uso de rastrojo como cobertura y uso de biofertilizantes.

Por ser un día lluvioso, la introducción al evento se realizó en los corredores del hogar de la familia de don Anselmo. Luis Castillo Villaseñor, representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para plataformas de investigación, les informó a los presentes que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es conducido por el CIMMYT y la Sagarpa para buscar el incremento de la producción de maíz y trigo y encarar los altos precios internacionales de los alimentos, así como contribuir a la disminución del calentamiento de la Tierra.

En lo que respecta al estado de Oaxaca, MasAgro opera con el Hub Pacífico Sur, el cual coordina el funcionamiento de las plataformas de investigación y módulos demostrativos. La principal encomienda del programa es llevar los conocimientos y técnicas de la agricultura sustentable a los productores a través de un proceso que inicia con la implementación experimetal de estas nuevas técnicas en un área de prueba (basta con una superficie pequeña de la parcela). Éstas son observadas por los agricultores y extensionistas quienes, una vez que han obtenido los resultados, permiten que sus parcelas se conviertan en módulos demostrativos para que otros productores puedan constatar la eficiencia y eficacia de dichas técnicas. Una vez que nuevos productores se convencen de implementar las prácticas y tecnologías sustentables, sus parcelas son consideradas áreas de extensión.

Algunas de las buenas prácticas de la agricultura sustentable son la mínima remoción del suelo para que el agua pueda filtrarse (mejora la infiltración), el uso de rastrojo como cobertura para proteger al suelo y la diversificación de cultivos para un mejor control de malezas. Asimismo, la fijación de nitrógeno favorece la fertilidad del suelo.

Columba Silva Avendaño informó que los trabajos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación tienen por objetivo resolver los problemas expresados por un grupo de productores que han trabajado con milpa intercalada con árboles frutales, como es el caso de don Anselmo, que tiene milpa intercalada con aguacate. El problema más importante es el bajo rendimiento del maíz, además de los problemas de plagas y costo de producción por la demanda de mano de obra. Informó que en el ciclo PV 2015 se aplicó cal dolomita a la tierra para obtener una mejor respuesta a los fertilizantes, cuya dosis se basó en un análisis de suelo. En el ciclo de PV 2016 (este año) se sembraron los “tratamientos“ por primera vez y por ello se denomina “Año Uno”.

Por su parte, Alejandrina García Dávila, técnica de AMDSL, presentó los tratamientos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación, explicó la dosis de fertilización que se utilizó en cada uno, el manejo de rastrojo, la labranza y la rotación propuesta para el siguiente año. Cabe destacar que la fórmula de fertilización utilizada sigue la recomendación del Colegio de Postgraduados (Colpos) obtenida mediante un proyecto de investigación cuya temática principal era el manejo sustentable de laderas en el periodo de 1999 a 2005. Durante el recorrido, productores de la zona pudieron comparar el tamaño de mazorca, la altura de la planta y el uso del rastrojo, el cual también coadyuva al control de malezas. Además, pudieron identificar la barrera de muro vivo de árboles de aguacate (que ya se encuentra en producción), cuya finalidad es formar terrazas que ayuden a disminuir la erosión en el terreno de laderas.

Categorías
Noticias

Laderas mixes en AC

Se presentan resultados de la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, primavera-verano 2015.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.
8 de noviembre de 2016.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.– Durante el ciclo primavera-verano 2015 se continuó el trabajo en la plataforma de investigación ubicada en el paraje Puente Ardilla, donde colaboran el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam conjuntamente con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC. En la plataforma de investigación se lleva el proceso de validación de los principios de la Agricultura de Conservación y componentes de tecnología. Probaron tratamientos con labranza y sin labranza, remoción total y parcial de rastrojo, fertilización fraccionada y uso de cal dolomita y diferentes arreglos topológicos. La plataforma tiene una pendiente de 30% y se está usando el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), duraznos intercalados con más de 10 años de haber sido establecidos. En todos los tratamientos siembran maíz nativo de la región.

Según cifras del SIAP 2014, el promedio de rendimiento de maíz en el distrito Sierra Juárez es de 1.07 t/ha, con un precio en el medio rural de $ 3,845.00 MXN/t, los cuales no son suficientes para el consumo familiar. Diferentes factores contribuyen a los bajos rendimientos de maíz, como el uso continuo de la tierra y las actividades de laboreo propiciando erosión, la pérdida de materia orgánica y costos altos de producción.

Las productoras comenzaron en 2014 con una roturación del suelo como enmienda para reducir la compactación del suelo y adecuar la parcela. En 2015 inició el primer año de investigación y se colocaron cinco tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, dejando rastrojo como cobertura en este primer ciclo PV (cuadro 1).

El tratamiento 1 (testigo) se realiza con agricultura tradicional, sembrando cuatro o cinco semillas por golpe, con una distancia de 1.0 x 0.80 m. Se fertiliza con sulfato de amonio por única ocasión en la etapa V5 aplicando 80 kg de nitrógeno/ha. Se remueve el rastrojo empleando el azadón para la preparación del terreno, además de remover el suelo de la misma manera al deshierbar y realizar el arrime de suelo en la planta.

En los cuatro tratamientos restantes, se siembran dos semillas de maíz por golpe a una distancia de 0.50 x 0.80 m utilizando una dosis de fertilización de 120-90-80 fraccionada con una fuente de DAP, Urea y KCl. A la siembra se aplica una tercera parte de nitrógeno y todo el fósforo y potasio, el resto del nitrógeno se divide entre la etapa V6 y la etapa de hoja bandera. En los tratamientos 1-2 la roturación se realiza con azadón y se remueve el rastrojo, en los tratamientos 3, 4 y 5 se utiliza cero labranza, con cobertura parcial del ciclo anterior; el manejo de malezas se realiza de forma manual. Sólo en el tratamiento 5 se realizó la enmienda de 4,000 t/ha con cal dolomita, aplicado un mes antes de la siembra para mejorar la asimilación de los nutrientes, esperando ver efectos en el siguiente ciclo.

El principio de rotación de cultivo se realizará en el ciclo PV 2016 rotando con una leguminosa o dejando un descanso mejorado que es común en la región. La duración del cultivo de maíz es de nueve u ocho meses en las partes altas.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca en PV 2015.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización Arreglo topológico
1^ MMD, LC, R, F1A1 Maíz-maíz*-descanso Labranza convencional Remover 80-00-00 1.0 x 0.8 m,
4-5 semillas
2 MML, LC, R, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Labranza convencional Remover 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
3 MMD, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-descanso Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
4 MML, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
5 MML, CL, D, F3A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80-4000 cal 0.5 x 0.8 m,
2 semillas

^ Testigo; *Cultivo sembrado en 2015. Abrevituras: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1= arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo.

En el testigo (MMD, LC, R, F1A1) y el tratamiento 2 con fertilización y arreglo topológico mejorado en labranza convencional (MML, LC, R, F2A2) se obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.0 t/ha (gráfica 1). En los tres tratamientos con cero labranza y retención de rastrojo se observó un incremento numérico en el rendimiento de grano de entre 0.5 y 0.8 t/ha; sin embargo, la diferencia con los primeros dos tratamientos no fue significativa debido a la alta variabilidad entre repeticiones que se puede observar en las barras de error en la gráfica 1. Los tratamientos 4 y 5, ambos con cero labranza, retención de rastrojo y fertilización mejorada, obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.8 t/ha, entonces la aplicación de cal dolomita en el tratamiento 5 no tuvo efecto sobre el rendimiento.

El rendimiento de rastrojo mostró tendencias similares al rendimiento de grano en cuanto a diferencias entre tratamientos (gráfica 1). Para el caso de producción de forraje, el tratamiento 4 logró obtener 4.94 t/ha de rastrojo seco (al aire en Valles Centrales, Oaxaca) considerando el rendimiento promedio de 3.79 t/ha.

Un análisis de rentabilidad mostró que todos los tratamientos obtuvieron una utilidad neta positiva en este ciclo, a pesar de los costos de producción elevados de 11,000 a 20,000 MXN/ha. Es importante destacar que la utilidad resulta ser positiva gracias a los altos precios de comercialización que tienen los maíces nativos en el distrito mixe (7 MXN/kg).

Abreviaturas: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1=arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo. Las barras representan la desviación estándar del promedio de las tres repeticiones.

Gráfica 1. Rendimiento de grano a 14% de H2O y rastrojo seco en los tratamientos de la plataforma en Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2015.

¡No te pierdas más resultados de investigación! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ResultadosPlataformas.

table {width:100%;} table, td, tr {border:1px solid #ccc;} td{padding:6px;}

Categorías
Noticias

Por una producción sustentable de granos básicos en Zacatecas

El exceso de laboreo, la nula reincorporación de materia orgánica al suelo y el monocultivo han provocado un gran deterioro de los suelos agrícolas de la región frijolera del norte del estado de Zacatecas. Ante esta problemática surge la necesidad de implementar sistemas sustentables de producción que permitan la recuperación y conservación de los suelos mediante un manejo que proteja los recursos agroecológicos y a la vez permita que la actividad agrícola sea rentable para los productores que la practican.

En este escenario, se da en el estado de Zacatecas un proceso de sinergia y colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la difusión e implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una forma de producción sustentable de granos básicos y otros cultivos.

Con ese objetivo y como parte de las actividades de capacitación implementadas por la Agencia de Desarrollo Rural Sustentable Proagronorte, que tiene su área de influencia en los municipios de Saín Alto, Río Grande, y Juan Aldama, en el norte del estado de Zacatecas, se realizó una visita a la plataforma de investigación del campo experimental San Luis del INIFAP, que tiene sus instalaciones en el ejido Palma de la Cruz en la localidad de Soledad de Graciano Sánchez, SLP.

El propósito del evento fue que los productores de la región frijolera del estado de Zacatecas que participan en la estrategia PESA-MasAgro conocieran la plataforma MasAgro y observaran los trabajos que se están realizando en AC. En este evento se contó con la participación de 45 asistentes entre productores, técnicos e investigadores.

A cargo de las presentaciones estuvo el doctor Miguel Ángel Martínez Gamiño, quien al impartir el tema «Maíz bajo Agricultura de Conservación» explicó ampliamente a los asistentes las ventajas del sistema AC para después dirigir un recorrido de observación por las parcelas, las cuales se están manejando bajo este sistema desde hace más de 40 ciclos agrícolas (20 años).

En el recorrido, el doctor Martínez les demostró a los asistentes el efecto que tiene la implementación de la AC en el mejoramiento de las condiciones del suelo. Así, los asistentes pudieron observar el gran contraste en el nivel de desarrollo del cultivo entre las parcelas manejadas bajo el sistema tradicional, que incluye barbecho, rastreo y escardas mecánicas, y el sistema de AC, que reduce dramáticamente la labranza y los costos, además de que protege al suelo y propicia un mejor desarrollo del cultivo.

Por su parte, el doctor Mauricio Velázquez expuso acerca de los pastos nativos e inducidos que pueden ser establecidos bajo condiciones de temporal en las zonas semiáridas del norte del país y que pueden ser utilizados por los productores para el repoblamiento de sus pastizales, lo cual reduce el uso de residuos de cosecha para la alimentación del ganado y permite su utilización como cobertura para el suelo en sus parcelas.

Durante el evento los productores manifestaron su interés por los trabajos realizados en la plataforma y externaron su disposición para aplicar los conocimientos adquiridos en sus unidades de producción con el objetivo de avanzar en la implementación de la AC como una forma de producción sustentable de sus cultivos.