Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro impulsa el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos

El módulo fue instalado en la comunidad San Bartolomé del Pino y, con el uso de tecnologías herméticas como el silo metálico y la bolsa plástica, permitió reducir considerablemente el daño ocasionado por la palomilla de los granos.

Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha – Hub Bajío.

Enero de 2018.


Amealco de Bonfil, Qro.- En la región de los Valles Altos de Querétaro un gran porcentaje de productores siembra maíces criollos con un rendimiento estimado de 4 t/ha. Alrededor de 30% de este grano es empleado para la alimentación de la familia, entre 20 y 40% se destina a la ganadería de traspatio y el resto es comercializado en el mercado local informal o a través de intermediarios.

No obstante, el precio que obtienen por la venta de grano es bajo, ya que se realiza lo más cerca posible a la fecha de la cosecha para evitar pérdidas por el ataque de plagas en el almacén. En el sistema de almacenamiento tradicional, los productores guardan el grano en costales de polipropileno o en tambos de plástico; en los meses más calurosos, el grano es tratado con pastillas de fosfuro de aluminio en dosis de 1 pastilla por costal de 70 kg o dos pastillas por tambo de 200 kg. Algunos productores han indicado que cuando el producto es almacenado sin desgranar, la incidencia de plagas es menor. En estas zonas, la plaga principal es la palomilla de los granos (Sitotroga cerealella). Según los productores, las pérdidas por el ataque de plagas pueden ser mayores de 40% y, en algunos casos, esta situación los obliga a comprar grano para garantizar el sustento familiar.

Es evidente que existe la necesidad de alternativas para minimizar el daño causado por las plagas de granos almacenados. Por lo que, en el marco del programa MasAgro Querétaro, se realiza un esfuerzo para impulsar la adopción de tecnologías herméticas mediante la difusión entre productores y usuarios potenciales. El presente documento describe la implementación y los resultados obtenidos en un módulo demostrativo en la región Valles Altos del estado de Querétaro.

El módulo fue instalado en la comunidad San Bartolomé del Pino, perteneciente al municipio de Amealco de Bonfil, con coordenadas 20.178639 y 100.085472, a 2,592 msnm. El grano empleado fue maíz criollo de color blanco. Al momento de la instalación no se observaron daños por roedores, y el daño por hongos e insectos fue de 1.4 y 2%, respectivamente. El producto se almacenó con 10.4% de humedad y la temperatura fue de 16.8°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 12 de septiembre de 2017 y se colocaron en una tarima de madera a 45 cm del piso (cuadro 1).

Las tecnologías demostradas fueron silo metálico hermético, bolsa plástica hermética con zíper y costal de polipropileno con tierra de diatomeas, y se compararon con el almacenamiento tradicional en costales de polipropileno. El periodo de almacenamiento fue de 3 meses.

El uso de tecnologías herméticas como el silo metálico y la bolsa plástica permitió reducir considerablemente el daño ocasionado por la palomilla de los granos y los hongos, y las tecnologías que obtuvieron mayor porcentaje de grano sin daños fueron el silo y la bolsa, de 92.6 y 93.4%, respectivamente.

Cuadro 1. Resultados de la implementación de tecnologías para el almacenamiento de maíz, San Bartolomé del Pino, Amealco de Bonfil, Querétaro.

El tratamiento con tierra de diatomeas fue menos efectivo que las tecnologías herméticas; sin embargo, fue superior al testigo, y es una alternativa de bajo costo para aquellas zonas en las que no es posible adquirir silos o bolsas. Este tratamiento fue el que registró la mayor pérdida de peso, con respecto a la cantidad de grano almacenada, debido al ataque de roedores.

Durante la instalación y el levantamiento del módulo poscosecha, se contó con la asistencia de 49 personas, entre técnicos y productores locales, quienes pudieron constatar los beneficios de las tecnologías propuestas. Varios productores de la organización Productores Campesinos de Amealco se mostraron interesados en adquirir silos metálicos para reducir las pérdidas y no depender del uso de químicos.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

Ajonjolí: una alternativa para que el productor genere una segunda entrada de ingresos

Ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, Chiapas.
Por: Rubén de la Piedra Constantino.
5 de diciembre de 2017.

Villa Corzo, Chis.- Uno de los cultivos que mejor se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de la región Frailesca, en Chiapas, es el ajonjolí. Durante los últimos tres años que se ha validado en el área de componentes tecnológicos de la plataforma, se han mostrado buenos rendimientos en comparación con los demás cultivos validados, lo cual se atribuye a que es un cultivo que requiere menos humedad en comparación con otros cultivos y, también, a su menor exigencia en cuanto a calidad de suelo. Otro aspecto importante es que es factible conseguir un mercado para su venta, ya que en el estado vecino de Oaxaca hay demanda de este producto. Considerando estos aspectos, se planeó establecer, para el ciclo PV 2016, un ensayo de validación de variedades de ajonjolí, el cual tuvo como objetivo identificar materiales con buen potencial de rendimiento, buscando generar una alternativa como siembra de relevo al maíz para los productores de la Frailesca. El ensayo se estableció bajo un diseño completamente al azar en tres repeticiones.

Los mejores rendimientos fueron obtenidos con las variedades Río Yaqui, Ostimuri y Ragon, con entre 938 y 990 kg/ha, seguidas por las variedades Ontagota y Pachequeño, con 885 kg/ha cada una, y Río Mayo, con 833 kg/ha. Las variedades Azucena y Cárdenas rindieron 781 y 729 kg/ha, respectivamente, y la variedad Turinoca obtuvo el menor rendimiento con 677 kg/ha. Los rendimientos obtenidos se consideran muy buenos, tomando en cuenta que la fecha de siembra fue tardía, la disponibilidad de lluvias muy escasa y las condiciones de humedad en el suelo no fueron favorables durante los ciclos vegetativo y reproductivo del cultivo.

Los resultados confirman que el cultivo de ajonjolí es una muy buena alternativa para generar una segunda entrada de ingresos para el productor, después del maíz.

Rendimiento (kg/ha) del ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, ciclo PV 2016.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su vinculación con instituciones de educación superior

Estudiante del ITR presenta proyecto de tesis y demuestra los logros del programa MasAgro con uso de la Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
02 de julio 2017.

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato como modelo de colaboración interinstitucional que integra a diferentes actores (públicos y privados), mantiene una estrecha vinculación con universidades e instituciones de educación superior en el estado con el objetivo de dar oportunidad a estudiantes que cursan alguna carrera en agronomía, para que realicen estancias profesionales bajo la generación de proyectos que tengan un impacto en el campo y puedan ser adoptados por los productores para mejorar su sistema de producción.

El caso más reciente es de la estudiante del Instituto Tecnológico de Roque, Carmen Guerrero Ibarra, quien realizó un trabajo de investigación como proyecto de tesis durante su estancia profesional en el programa MasAgro Guanajuato; éste consistió en la evaluación del empleo de insecticidas por parte de los productores cooperantes con el programa.

Durante su estancia, Carmen Guerrero fortaleció sus conocimientos acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro Guanajuato, y pudo conocer el trabajo en campo que realizan  los técnicos que brindan acompañamiento y asistencia técnica a los productores.

El título de ingeniero agrónomo se le otorgó gracias a su trabajo de tesis Evaluación crítica del uso de pesticidas (insecticidas) en el programa MasAgro Guanajuato; la cual expuso ante el jurado del Instituto Tecnológico de Roque. El jurado estuvo presidido por el doctor Enrique Andrio, con la participación del doctor Luis Patricio Guevara Acevedo y la maestra en ciencias María Guadalupe Mata García, como secretario y vocal respectivamente.

La vinculación que MasAgro Guanajuato mantiene con esta institución de educación superior, se respalda con el establecimiento en el año de 2014 de una plataforma de investigación de temporal ubicada en la extensión en Apaseo el Alto, que está enfocada a productores de baja escala donde los cultivos principales son: maíz, frijol y garbanzo. En el ciclo PV 2014 la plataforma se acondicionó para establecer Agricultura de Conservación (año cero).

El objetivo de MasAgro Guanajuato es apoyar el mejoramiento tecnológico de las unidades de producción agroalimentarias tradicionales para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, en el marco del Programa

Modernización de la Agricultura Tradicional de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR, del estado de Guanajuato, en coordinación con el CIMMYT.

El fortalecimiento de la vinculación entre MasAgro Guanajuato con los diferentes actores de la cadena productiva, en este caso las universidades e instituciones de educación de superior de la entidad, permitirá que más estudiantes conozcan el proyecto, generen información útil para la toma de decisiones en beneficio del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas