Categorías
Noticias

El Hub Valles Altos orienta a productores hacia la sustentabilidad y el mejoramiento del sistema agrícola con AC en el Estado de México

El doctor Patrick Wall realiza recomendaciones a productores del Estado de México para solucionar problemáticas de fertilidad y malezas, principalmente.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Lerma, Edo. Méx.- El pasado 28 de junio se llevaron a cabo dos capacitaciones a productores, la primera en el municipio de Lerma, Estado de México, y la segunda en San José Ixtapa, municipio de Temascalcingo. En ambas localidades se impartió el curso específico Fundamentos de Agricultura de Conservación, orientado a productores que aún no implementan prácticas sustentables. Este curso fue organizado por la Unidad de Divulgación y por el equipo del Hub Valles Altos del CIMMYT, y asistieron 18 productores, además de 18 técnicos y un formador PROAGRO Productivo que atienden la zona del valle de Toluca y sus alrededores. Estuvo a cargo del doctor Patrick Wall, experto —reconocido a nivel internacional— en Agricultura Sustentable y consultor del CIMMYT, y fue organizado por Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos de la Unidad de Capacitación, y el ingeniero Pablo Maya, coordinador técnico del Hub VAM.

A través de la charla con productores y de escuchar sus principales problemáticas y necesidades técnicas, se orientaron los contenidos del curso a brindar conceptos, recomendaciones e información que facilite a los productores la implementación de los principios de la Agricultura de Conservación (AC) para solucionar sus principales problemáticas en materia de fertilidad; manejo de malezas, en particular del “casco de burro”; manejo de plagas; y pérdida de suelo por exceso de agua.

Algunos asistentes se mostraron escépticos de la efectividad que tendría la AC aplicada a sus parcelas, debido a que durante muchos años las condiciones de temporal, la cercanía al cauce del río Lerma, la ubicación de algunas parcelas en laderas, la altitud, la variabilidad del clima, el pastoreo y otras condiciones, han representado complicaciones que no favorecen la innovación de los sistemas de producción agrícola en la región. Ante esto, el experto enfatizó la necesidad de articular diversas estrategias de manejo agronómico sustentable que a mediano plazo derivarán en mejores condiciones para hacer frente a las problemáticas que durante años han frenado la innovación.

La productora Aurora Flores Albino, procedente de San José Buenavista, Temoaya, está interesada en empezar a trabajar de forma sustentable y, con el apoyo de su hijo, comenzará a probar el uso de rastrojo en una parcela para mejorar los rendimientos y disminuir los gastos de producción.

Después, el equipo se trasladó al municipio de Temascalcingo, en el estado de México, en donde un grupo de 11 productores, cuatro técnicos PROAGRO Productivo y ocho técnicos de diferentes estrategias ya esperaban con gusto para participar en el curso específico Fundamentos de AC, realizado en el módulo de AC del señor Lázaro Primo Martínez Saldívar, productor cooperante que realiza Agricultura de Conservación desde hace 10 años y ha contribuido con la estrategia MasAgro, implementada por el Hub Valles Altos del CIMMYT. Don Lázaro reconoce que el ingeniero Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT en Metepec, lo impulsó a implementar la AC en sus parcelas y a mejorar su sistema productivo gracias al contacto que tuvo con las plataformas de investigación. Además, se considera pionero de la AC en el municipio y demuestra estar comprometido con seguir innovando y coadyuvar a que sus vecinos también disfruten de los beneficios de la AC.

Al concluir las actividades del curso, Miguel Antolín Durán González, profesor de la Secundaria Técnica Agropecuaria de San José Ixtapa, quien ha implementado Agricultura de Conservación no sólo en las parcelas —sino en el aula—, comentó que la AC puede ayudar a que cada vez más jóvenes vuelvan a ver en el campo un futuro productivo. Para ello, ha implementado una estrategia de transferencia de conocimiento en la que busca involucrar a sus estudiantes e interesarlos en producir alimentos con AC y disminuir la contaminación ambiental. Sus estudiantes de la asignatura de Agricultura ya han constatado los beneficios que brindan las prácticas sustentables de la AC.

Los productores asistentes a los dos cursos compartieron experiencias y dudas y comprendieron los beneficios que derivan de las prácticas sustentables. Algunos de ellos se sumarán a la práctica de AC y, seguramente, en un futuro cercano veremos módulos instalados en sus parcelas y a los productores con una motivación firme para seguir innovando.

No te pierdas la galería del evento:«Productores de Lerma y Toluca reciben recomendaciones sustentables»

 

Categorías
Noticias

Con PESA-MasAgro se logra una forma sustentable de producir granos básicos

La vinculación PESA-MasAgro plantea articular esfuerzos en materia de seguridad alimentaria a través de la producción sustentable de maíz en atención a la población rural.

Por: Israel Ángeles Estrada, formador MasAgro en Hidalgo.

Pachuca, Hgo.- Desde 2017, el CIMMYT, a través de su programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) para el estado, desde mayo se han realizado de Hidalgo, plantea articular esfuerzos en materia de seguridad alimentaria a través de la producción sustentable de maíz en atención a la población rural de localidades de alta y muy alta marginación.

Con la participación de MasAgro; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), delegación Hidalgo; la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) del estado de Hidalgo; y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su representación en el estado, desde mayo se han realizado reuniones de trabajo en las que se analizan estrategias en común para que éstas contribuyan al cumplimiento de objetivos institucionales referentes a la producción del cultivo de maíz.

Derivado de ello, se contempla la colaboración en regiones de la Huasteca, la sierra (alta, baja y gorda) y el Valle del Mezquital, en las que PESA tiene participación con 19 Agencias de Desarrollo Rural (ADR) y un área de influencia de 26 municipios, en la que se promoverá la intensificación sustentable de la producción de maíz, dirigida a incrementar la productividad de las unidades de producción, buscando la rentabilidad de éstas por medio de procesos como talleres de capacitación, acompañamiento técnico y fortalecimiento en plataformas de investigación.

Finalmente, con la cooperación PESA-MasAgro se busca el incremento de la productividad y se contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y a mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a la producción de maíz, de manera más vulnerable, en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

La capacitación por medio de PROAGRO Productivo en Guerrero posibilita la transferencia de tecnologías y conocimientos

Productores y técnicos fortalecieron sus conocimientos sobre la calibración de la sembradora animal para reducir costos y aprendieron el manejo de la Crotalaria como alternativa para mejorar la fertilidad del suelo.

 

Con información de: Víctor Manuel Arteaga Zúñiga y Ana Cristian Gallardo Juárez, formadores PROAGRO Productivo.

 

Iguala, Gro.- En los últimos años, México ha sufrido un gran desabasto de granos básicos y se ha visto obligado a importarlos de otros países. Si la población sigue aumentando, no será fácil abastecer de alimentos; además, el calentamiento global provoca menos precipitación y, por ende, los rendimientos se ven afectados. Ante tal situación, las plataformas de investigación MasAgro demuestran las ventajas de la Agricultura de Conservación (AC) y cómo el sistema garantiza una Agricultura Sustentable mejorando los suelos y el ambiente, lo que a mediano y largo plazo nos permitirá hacer frente al desabasto de alimentos, proyectando hacia la seguridad alimentaria de México y el mundo.

Por lo anterior, se llevó a cabo un taller sobre la calibración de la sembradora de tiro animal y una demostración del manejo de la Crotalaria en la plataforma de investigación MasAgro-INIFAP en Iguala, Guerrero. El taller se impartió a técnicos PROAGRO Productivo y a productores de la región, con el propósito de que los técnicos logren que los productores conozcan y adopten la tecnología, además de conseguir el establecimiento de módulos demostrativos, áreas de extensión y áreas de impacto en las diferentes localidades de Guerrero. Con esto, el programa PROAGRO Productivo sigue aprovechando la infraestructura tecnológica de MasAgro para impulsar los alcances de éste.

Durante el evento, el ingeniero Salvador Vázquez Morales, formador PROAGRO Productivo, dio una explicación sobre los cálculos de las densidades de siembra, es decir, las distancias entre surco y surco y entre planta y planta, factor determinante en el uso correcto de la superficie del suelo. El cálculo se realizó para dar paso a la calibración de una sembradora fertilizadora de tiro animal; se demostró que es tan importante calibrar la densidad de siembra adecuada por hectárea como la cantidad de fertilizante sólido colocado en el lugar apropiado, ya que es necesario para desarrollar plantas vigorosas, lo que al final se reflejará en una excelente producción. Con esto se demuestra a los técnicos y productores que los usos adecuados de estos implementos reducen los costos de producción y nos permiten, por su mecanismo de discos cortadores, practicar una buena Agricultura de Conservación. El objetivo de esta actividad es exponer cómo se contribuye a la rentabilidad del cultivo al disminuir costos de producción por mano de obra en la siembra y fertilización.

A continuación, el MC César Omar Montoya García, investigador del INIFAP, explicó ampliamente cómo influye la rotación de cultivos en el mejoramiento de los suelos al practicar AC rotando maíz y Crotalaria, que por su rusticidad se considera muy apropiada y, además, por ser de la familia de las leguminosas, aprovecha el nitrógeno del ambiente para autoalimentarse. Como punto final, intervino la doctora Rocío Toledo Aguilar, responsable de la plataforma MasAgro-INIFAP, quien reafirmó las bondades del cultivo de Crotalaria con la AC, así como sus propiedades de uso forrajero y su manejo agronómico.

 

Los técnicos y productores podrán realizar lo siguiente en los sistemas productivos:

– Uso de la sembradora de tiro animal para la siembra de maíz, frijol, cacahuate, etc.
– Siembra de maíz intercalado con Crotalaria para la aportación de nutrientes.
– Establecimiento de módulos demostrativos (módulos y áreas de extensión).
– Manejo Integrado de Malezas.
– Manejo Agroecológico de Plagas e interrupción de ciclos biológicos.
– Siembra de Crotalaria como relevo para aprovechar la materia verde para alimentación de ganado bovino, ovino, etc.
– Incorporación de materia seca de maíz para mejorar la fertilidad del suelo.

El propósito de estos talleres y demostraciones es que los técnicos PROAGRO Productivo logren que los productores adopten la tecnología MasAgro y se establezcan 34 módulos demostrativos, 156 áreas de extensión y 1,260 áreas de impacto en las diferentes localidades de la región norte del estado de Guerrero.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

 

Categorías
Noticias

Se realiza intervención sustentable con la diversificación de los sistemas de producción en el Hub Bajío

Se proporcionaron herramientas para la implementación de cultivos alternativos y Manejo Integrado de Malezas (MIM) en las diferentes regiones.

Por: Abel Saldivia, coordinador de plataformas de investigación del Hub Bajío.

 

Amealco, Qro.- El Hub Bajío se caracteriza por abarcar una amplia variedad de ambientes y sistemas de producción en los estados de Jalisco, Michoacán y Querétaro; estas regiones comparten la problemática del monocultivo, lo que genera la pérdida de biodiversidad de flora y fauna, el ineficiente aprovechamiento de los recursos, la degradación de suelos y los problemas de plagas, entre otras. Esta condición implica un reto cuando se requiere implementar una estrategia de intervención que tiene como base la Agricultura de Conservación (AC), la cual debe adaptarse a las condiciones agroecológicas y el sistema de cultivo.

Debido a lo anterior, y con miras a implementar sistemas de producción sustentable, se llevó a cabo un taller en Amealco, Querétaro, que contó con la participación del doctor Ravi Gopal Singh, investigador del CIMMYT, y los responsables técnicos de plataformas de investigación y módulos del hub. El objetivo del taller fue proporcionar herramientas para la implementación de cultivos alternativos y Manejo Integrado de Malezas (MIM) en las diferentes regiones.

La interacción de diferentes especies de plantas en un mismo terreno no sólo ayuda a mejorar la producción, sino que permite al cultivo trabajar como un sistema conjunto. Para su implementación, se debe tener en cuenta en qué medida la utilización de recursos de cada especie coincide en espacio y tiempo, de modo que exista un equilibrio entre los recursos disponibles y los requerimientos del cultivo. Las modalidades de estos sistemas son:

• Cultivos intercalados o asociados. Es la siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno, donde los cultivos están mezclados o bien en surcos vecinos.
• Cultivos en franjas. Consiste en la siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno, pero en franjas amplias. Esto permite un manejo independiente de cada cultivo.
• Cultivos de relevo. Consiste en la siembra de dos o más cultivos en secuencia, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero.

 

Estos sistemas de policultivo inciden directamente sobre la población de malezas, ya que la rotación de cultivos que incluye cultivos morfológica y fisiológicamente diferentes sirve para romper el ciclo y la adaptación de algunas especies de malezas. El doctor Ravi Gopal Singh hizo énfasis en que no existen métodos únicos y que la utilización de cada sistema va a depender siempre de las características de cada cultivo y las condiciones agroecológicas de la región.

Es evidente que existe una serie de beneficios de la implementación de los sistemas propuestos, por lo cual, la visión de la intervención a los sistemas de producción debe ser en ese sentido.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y MasAgro, presentes en el Foro Internacional sobre Innovación e Inocuidad en el agro

La presencia del CIMMYT y MasAgro es fundamental para compartir las experiencias que han permitido detonar el potencial productivo de diversas regiones agroecológicas e impulsar sistemas agrícolas más estables y resilientes, capaces de afrontar los retos del entorno global.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Guadalajara, Jal.- El pasado 24 de abril el Hotel Riu de Guadalajara fue sede de una nueva edición del Foro Internacional Innovación e Inocuidad: Desafíos agroalimentarios del siglo XXI. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvo presente en el evento organizado por CropLife Latin America, que es una organización gremial internacional integrada por 9 compañías y una red de 25 asociaciones en 18 países de América Latina. Los foros internacionales de CropLife Latin America son espacios de reflexión y diálogo sobre el crecimiento y potencial agrícola de Latinoamérica. El objetivo del foro es destacar cómo contribuyen las tecnologías agrícolas para aumentar el potencial agroalimentario de la región en donde impactan. Por ello, la presencia del CIMMYT y MasAgro es fundamental para compartir las experiencias que han permitido detonar el potencial productivo de diversas regiones agroecológicas e impulsar sistemas agrícolas más estables y resilientes, capaces de afrontar los retos del entorno global.

 

Diferentes organizaciones públicas y privadas acompañaron durante la jornada la actividad de conferencias en el salón central, donde hubo una muestra de la actividad institucional del CIMMYT, el cual compartió a los visitantes, a través de diferentes materiales impresos, información sobre las innovaciones que resultan de la investigación que realiza y sus distintas actividades, programas y características centrales. En el caso de MasAgro, se habló sobre su importancia como marco de investigación y desarrollo que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo.

 

La aportación del CIMMYT a la agricultura mexicana se fundamenta en la misión de transferir el conocimiento y la tecnología que derivan de la actividad científica de sus investigadores, gracias a un modelo de acompañamiento técnico y a la metodología del hub, desarrollada e implementada en diversas regiones agroecológicas y conformada por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión, donde se validan las tecnologías y se acercan a otros productores, para inducirlos a mejorar su sistemas de producción agrícola con el enfoque sustentable de la Agricultura de Conservación (AC).

 

En este evento, donde los dos ejes temáticos fueron la innovación y la inocuidad, participaron referentes de la producción y la investigación en el campo agrícola de México y diversos países. Además, se abordaron temas como el cambio climático, el potencial productivo de México y América Latina, las buenas prácticas agrícolas y la inocuidad en los mercados europeos.

 

La presencia del CIMMYT en el Foro Internacional sobre Innovación e Inocuidad permitió compartir con los asistentes los procesos de investigación y desarrollo, para invitar al productor a dar pasos informados hacia la innovación en su sistema de producción agrícola, erradicar brechas en la sociedad y alcanzar la plena seguridad alimentaria.

 

El mensaje para los asistentes también incluye la invitación a que se aproveche la metodología propuesta, con la cual, gracias a la integración de la política pública y la inversión privada con los sistemas agroalimentarios productivos, se genere grano nutritivo para la población, se resguarde el medio ambiente y sea posible erradicar la desigualdad y la pobreza.

Categorías
Noticias

Investigadores y colaboradores de la red de plataformas de investigación MasAgro del CIMMYT visitan Tlaltizapán y Zacatepec en Morelos

La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

Por: Divulgación-CIMMYT.


Morelos.– El pasado 17 de abril se realizó una visita a las plataformas de investigación ubicadas en la estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán y Zacatepec, Morelos, donde se implementan y validan tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) para llevarlas a la región a través del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; éstas son lideradas por el Hub Pacífico Centro, a cargo de Eliud Pérez Medel, coordinador del hub, y serán coordinadas por la ingeniera Jessica González, coordinadora de plataformas y poscosecha del Hub VAM. La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

La plataforma de investigación de Tlaltizapán se ubica en la estación del CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, y está a cargo de Óscar Bañuelos Tavarez, superintendente de la estación, quien expuso a los asistentes las actividades realizadas en 2017. La agricultura de la región se caracteriza por la producción de maíz bajo temporal, para autoconsumo, venta o forraje. La región también cuenta con terrenos de riego donde se produce maíz para elote. El rendimiento promedio de maíz de temporal en el estado es bajo, de 2.9 t/ha (SIAP, 2016). La estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán contribuye a la transferencia de conocimientos sobre Agricultura de Conservación a través de esta plataforma que forma parte del Hub Pacífico Centro de MasAgro. El objetivo de la plataforma es promover los sistemas sustentables de manejo con base en la AC, identificando los tratamientos más adecuados en la región, además de proponer mejoras a los productores o productores-ganaderos aledaños a la estación experimental.

En la plataforma de Zacatepec se evaluaron las prácticas sustentables en 2017 y se visualizan las actividades para PV 2018. En la región cálida del estado de Morelos los cultivos que ocupan mayor superficie sembrada bajo condiciones de temporal son maíz, sorgo y cacahuate. Los productores de la región practican labranza mínima, realizan barbecho o rastreo seguido por un surcado y, por lo general, no dejan rastrojo en la parcela. La plataforma se estableció en 2012, con la finalidad de determinar cuál es la mejor combinación de intensidad de labranza, manejo de rastrojo y rotación de cultivos. En ella se evalúan 12 tratamientos, donde interactúan sistemas de labranza cero y mínima; manejo de rastrojo no removido y removido; densidades de población de 60,000 y 80,000 plantas por hectárea; y siembra en rotación de maíz-maíz, maíz-sorgo y maíz-cacahuate. En los ciclos PV 2012, PV 2014 y PV 2016, se cultivó maíz en toda la plataforma; en los ciclos PV 2013 y PV 2015, una tercera parte fue maíz.

La interacción entre los actores de la red de innovación del CIMMYT y otras instituciones y actores clave es fundamental para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores de la región. En este sentido, la reunión se nutrió con la presencia de investigadores y colaboradores del INIFAP: la doctora Rocío Toledo Aguilar y el doctor Alberto Trujillo Campos llevan a cabo proyectos de investigación que fortalecen la red, actividades demostrativas, capacitaciones, días de campo y diversas actividades de transferencia de conocimiento y de tecnología y conocimiento acerca de Agricultura de Conservación en la plataforma. Con esto se concluye que se dispone de tecnología para lograr altos rendimientos en el cultivo de maíz en el estado de Morelos.

Los acuerdos fueron conservar la evaluación de los tratamientos en AC por un año más, para fortalecer la investigación. Sin embargo, se hará un cambio en el manejo agronómico; en Tlaltizapán se realizarán ensayos de arvenses más fieles a los sistemas de producción del manejo local. Ahora bien, para Zacatepec el cambio será en la actividad de siembra, es decir, se evaluarán sembradoras de tiro animal para mejorar la eficiencia del proceso de siembra. Además, los científicos deben recorrer módulos y áreas de extensión para reconocer las problemáticas de los productores, para que el siguiente año puedan realizar investigación con respecto a éstas en sus áreas de validación.

La transferencia de conocimiento y tecnología a los productores para mejorar los sistemas de producción agrícola es el principal objetivo del trabajo que se realiza en las plataformas de investigación del CIMMYT y MasAgro en Morelos, fortaleciendo la red de plataformas MasAgro y conduciendo el trabajo de investigación que se realiza en las plataformas del estado de Morelos a la región y los productores.

Categorías
Noticias

La problemática del fosfuro de aluminio como fumigante y las alternativas para el almacenamiento de grano en sistemas de autoconsumo

Se planteó la necesidad de dotar de alternativas para el almacenamiento de granos básicos, principalmente a pequeños productores.
Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha-Hub Bajío.
10 de abril de 2018.

El maíz y el frijol son los cultivos primarios en los sistemas de producción para autoconsumo y son productos básicos en la dieta de las familias rurales de México, por lo que la mayor parte del grano que se produce es destinada al autoconsumo y la ganadería de traspatio. Tradicionalmente, los productores almacenan su grano en costales de polipropileno, costales con algún agroquímico y mazorcas en trojes, entre otras, de acuerdo con sus necesidades (Rivers et al., 2016).

El control químico se realiza principalmente con pastillas de fosfuro de aluminio (AIP), pesticida sólido de bajo costo, y la dosis es manejada a criterio del productor. En la mayoría de los casos, la práctica convencional implica el uso de 1 pastilla por costal de 50 kg de grano, a pesar de que la recomendación comercial es de 3 a 6 pastillas por tonelada. Existe evidencia de que el consumo de productos tratados con este fumigante no causa alteraciones significativas en la salud de ratas, lo que se atribuye principalmente a la baja persistencia del producto (Telle et al., 1985). La vida media de la fosfina en el aire, expuesta a la luz, es de aproximadamente cinco horas; sin luz, la vida media puede ser de hasta 28 horas (Frank y Rippen, 1987).

No obstante, el fosfuro de aluminio es severamente tóxico para humanos y animales, debido a que, con exposición a la humedad, se libera gas fosfina (PH3), el cual es absorbido rápidamente por inhalación, contacto o ingestión. La tasa de mortalidad por exposición a gas fosfina es mayor de 50% (Moghadamnia, 2012). Esto es en sí preocupante, y la problemática se agrava en los casos en que el grano se almacena en cuartos que también sirven de dormitorio, puesto que el tiempo de exposición al fumigante es prolongado. Aunado a esto, el uso del producto presenta limitantes, como el largo periodo de exposición requerido para garantizar su efecto y la resistencia desarrollada por los insectos o plagas objetivo (Chaudhry, 1997).

Lo anterior plantea la necesidad de dotar de alternativas para el almacenamiento de granos básicos, principalmente a pequeños productores, quienes son los más afectados al manejar los agroquímicos de manera inadecuada, debido a la falta de información. Se ha demostrado que las tecnologías herméticas, como los silos metálicos, las bolsas plásticas, las lonas flexibles, etc., y el uso de productos alternativos como la cal micronizada y las plantas aromáticas son eficaces para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento, en ambientes diversos y con diferentes tipos de grano, como lo indica Rivers et al. (2017). Sin embargo, estas tecnologías son desconocidas por muchos.

Los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para las familias rurales; por ello, es preciso reforzar el sistema poscosecha para evitar no sólo las perdidas físicas en almacenamiento, sino también el deterioro y la pérdida de calidad del grano. Es evidente que existe una ventana de oportunidad para difundir innovaciones y facilitar el proceso de adopción y adaptación local de tecnologías alternativas de poscosecha que permitan garantizar el sustento familiar.

Bibliografía

Chaudhry, M. Q. (1997). Review A Review of the Mechanisms Involved in the Action of Phosphine as an Insecticide and Phosphine Resistance in Stored‐Product Insects. Pest Management Science, 49(3), 213-228.

Frank, R. & Rippen, G. (1987). Fate of phosphine in the atmosphere. Batelle-Institut, Frankfurt: Germany. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de http://legacy.library.ucsf.edu/tid/zjj13c00/pdf

Moghadamnia, A. A. (2012). An update on toxicology of aluminum phosphide. DARU journal of Pharmaceutical Sciences, 20(1), 25.

Rivers, A., González, J., Reyes, M., Vilchis, R. y Ramírez, G. (2016). Poscosecha de granos básicos en el medio rural. Claridades Agropecuarias, 7–10.

Rivers, A., González, J. y Verhulst, N. (2017). Tecnologías herméticas y alternativas para disminuir pérdidas de maíz almacenado en México. EnlACe, (37), 48-52.

Telle, A. M. C., de Saint Blanquat, G., Derache, R., Hollande, E., Periquet, B. & Thouvenot, J. P. (1985). Nutritional and toxicological effects of long-term ingestion of phosphine-fumigated diet by the rat. Food and chemical toxicology, 23(11), 1001-1009.

Categorías
Noticias

Productores y actores clave intercambian experiencias en la Plataforma de Investigación en Agricultura de Conservación en Pénjamo

Pénjamo, Gto.- Con el objetivo de demostrar las ventajas de adoptar la Agricultura de Conservación en el ciclo otoño-invierno, productores y agentes clave interactuaron durante un recorrido en la plataforma de investigación establecida en la comunidad de Colorado de Herrera, Pénjamo.

Una de las actividades principales que se promueven en la plataforma es la vinculación con los actores clave del medio agrícola de la zona. En esta ocasión, el productor cooperante Daniel García y el ingeniero Paúl García Meza, técnico colaborador del Hub Bajío Guanajuato del CIMMYT, explicaron a productores y actores clave —representantes de Bimbo, Syngenta y Sembradoras del Bajío— que, a tres años de trabajo con Agricultura de Conservación en la plataforma, se está dando respuesta a la problemática de la región en cuanto al control de malezas y plagas y al manejo del rastrojo.

En este recorrido, los productores conocieron las ventajas del sistema de labranza de conservación como el mejor método para preservar y enriquecer la capacidad productiva del suelo, reducir las emisiones de carbono al ambiente y utilizar menos labores mecánicas y combustibles contaminantes, con un beneficio en la economía del productor, debido a costos más bajos, y sin reducir los rendimientos al momento de la cosecha.

Entre los resultados que se mostraron a los asistentes, destaca la innovación para una fertilización adecuada con 100 por ciento de rastrojos, a través de la adaptación de una sembradora tradicional. En cuestión de rendimientos, se dio a conocer que, al implementar Agricultura de Conservación en trigo, los rendimientos alcanzan las 8.3 t/ha, contra 7.1 t/ha de la labranza convencional.

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación y la generación de conocimientos, datos e información, así como al desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental. En Guanajuato hay ocho establecidas en diferentes regiones agroecológicas y están al servicio de los productores de la entidad.

Categorías
Noticias

MasAgro impulsa la Agricultura Sustentable y presenta caso Oaxaca en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (2018)

El fomento de la AC requiere de una visión no sólo sistémica e integral de los agroecosistemas, sino también de largo plazo, que integre a los actores de la cadena de valor que participan en los sistemas agrícolas de innovación bajo un enfoque de menú, pues esto permite su adaptación y adopción; y en Oaxaca MasAgro lo está logrando.

Con información de: Jaime Leal, gerente Hub PSUR.

 

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco del XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, realizado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, se presentó Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur, en representación de Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, y desglosó los logros de las tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado y difundido por medio de MasAgro en el estado de Oaxaca de 2013 a 2016, a través del Hub Sistemas de Producción y Cultivos Asociados Pacífico Sur. Describió que estas actividades han permitido identificar los aprendizajes clave para que las prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) se puedan implementar ampliamente en los diferentes sistemas agrícolas de Oaxaca, y con ello promover la sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social.

Las tres prácticas que soportan la intervención sistémica de la AC son el mínimo movimiento del suelo, la rotación de cultivos y la retención de residuos del cultivo anterior. Estas prácticas muchas veces son contrarias a lo que los productores realizan tradicionalmente, de ahí que existan varias posturas en contra o a favor de la AC como una alternativa para alcanzar la sustentabilidad en diferentes sistemas agrícolas, sobre todo al hablar de pequeños productores. El primer argumento de Leal fue pensar la AC no como la adopción de un paquete de tres principios, sino más bien como procesos de adaptación que contemplan las características agroecológicas y socioculturales de los contextos locales y que integran los conocimientos y las experiencias de los agricultores, así como las intervenciones promovidas previamente en relación con el manejo de suelos. Lo segundo fue la complejidad del sistema de AC para promoverla como una estrategia de mediano a largo plazo que se implementa paso por paso y que es complementada con soluciones tecnológicas de corto plazo que responden a demandas o necesidades urgentes de los productores. Finalmente, el tercer punto reconoce que la AC es una innovación que requiere del dominio del sistema (knowledge intensive), y, por ello, contar con la infraestructura que se promueve en el modelo de extensionismo del hub permite desarrollar, afinar, evaluar, validar, comparar, demostrar, capacitar y divulgar. La infraestructura base, por ende, facilita el desarrollo de redes de innovación en las que los productores cuentan en su proceso de aprendizaje tanto con el respaldo técnico, científico e institucional como con el emocional y social de otros actores clave en la innovación.

Con lo anterior, podemos mencionar que para el fomento de la AC se requiere de una visión no sólo sistémica e integral de los agroecosistemas, sino también de largo plazo, que integre a los actores de la cadena de valor que participan en los sistemas agrícolas de innovación bajo un enfoque de menú, pues esto permite su adaptación y adopción. De ahí que Paul et al., 2013, establezca en su investigación que la AC promueve cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo y que estas prácticas pueden influir en su estructura al estar desarrollando un almacenamiento de materia orgánica e incrementado la actividad biológica, afectando la dinámica de los nutrientes dado que se estabiliza la fijación de carbono en el suelo, lo que se traduce finalmente en un incremento de la producción. Esto lo podemos observar tanto en plataformas de investigación como en módulos de innovación; por ejemplo, la plataforma de investigación de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, en la que convergen las acciones colaborativas del INIFAP y MasAgro, ha demostrado de manera consistente desde 2012 que al incorporar los principios de la Agricultura de Conservación en sistemas agrícolas donde se emplean semillas nativas, se puede incrementar el rendimiento en temporal de manera significativa, alcanzando hasta 5.4 ton/ha, y también la plataforma de San Juan Cotzocón a 5.2 ton/ha.

En lo que se refiere a módulos de innovación, el ponente compartió cómo la AC como estrategia de corto plazo, en combinación con prácticas sustentables, ha incrementado consistentemente la producción de maíz. En este tema, el SIAP dijo que en 2017 la producción de maíz grano blanco para esta entidad es de 1.14 ton/ha, mientras que los trabajos en los módulos de innovación mostraron en 2013, 2014, 2015 y 2016 una producción promedio de 3.52 ton/ha, 3.04 ton/ha, 3.72 ton/ha y 3.69 ton/ha, respectivamente.

Finalmente, es importante indicar que el proceso de adopción de la AC en el estado de Oaxaca está basado en la adaptación de ésta y de un menú tecnológico que MasAgro promueve en la región a través del acompañamiento técnico, cuya base metodológica y de investigación se establece en el CIMMYT. La adopción de los principios de la Agricultura de Conservación, así como de las tecnologías e innovaciones que se derivan de ella, ha permitido un cambio de mentalidad en las diferentes comunidades del estado de Oaxaca, que hoy en día se encuentran en un nivel de innovación óptimo y en desarrollo, que se traduce en sistemas agroecológicos estables, confiables, resilientes y que —a su vez— convierten al productor en un gestor sistémico de la innovación agrícola basada en la AC, lo que no sólo se manifiesta como un beneficio económico, un mejor rendimiento y la conservación de recursos naturales, sino que también promueve el desarrollo social y humano de los productores.

Categorías
Noticias

MasAgro es una alternativa para elevar la productividad y reducir la disparidad de los productores de maíz

El pasado 19 de febrero de 2018 se presentó en el Brown Bag Seminar el estudio realizado por El Colegio de México a petición de la Secretaría de Economía (SE) y motivado por contar con un mejor entendimiento del funcionamiento de la cadena productiva maíz-harina/nixtamal-tortilla y de los mercados relacionados con la misma. Este estudio representa una aplicación de la metodología contenida en el documento “Exámenes de mercado en México: un manual del Secretariado de la OCDE”, conforme al programa de trabajo de la propia Secretaría para contribuir al funcionamiento eficiente de los mercados, en beneficio de las empresas y de los consumidores.

El estudio contextualiza que en México los alimentos más importantes, debido a su consumo, son la tortilla de maíz y otros alimentos elaborados a partir de él. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (al tercer trimestre de 2014) indica que, en promedio, las familias mexicanas consumen 633 gramos diarios de tortilla, que suponiendo familias de 3.7 miembros promedio, resulta en un consumo per cápita diario de 181 gramos (6.1 tortillas de tamaño regular), es decir 66.1 kilogramos por persona al año. Actualmente, el gasto en tortilla representa el 6.78% del gasto en alimentos, según la canasta de bienes del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Aparte de su importancia en el consumo, la cadena productiva maíz-harina-masa-tortilla es un importante generador de empleos y de riqueza en la economía mexicana. El estudio propone y analiza los distintos mercados que componen la cadena de valor en función de su estructura, barreras a la entrada, relaciones comerciales entre los distintos eslabones y desempeño.

Los resultados de este estudio pretenden estimular la aplicación de nuevas políticas públicas, la mejora de las existentes o las modificaciones al marco regulatorio que aumenten la eficiencia y mejoren el desempeño de la cadena de valor. Para la realización del estudio se entrevistó a diversos agentes clave en la cadena, incluyendo representantes de las empresas productoras de insumos para la producción de maíz, productoresprimarios, representantes de empresas intermediarias en el mercado de granos, empresas harineras e industriales de la masa y la tortilla. Además, se sostuvieron reuniones de trabajo con organizaciones sin fines de lucro de apoyo a la agricultura, así como con órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal con atribuciones en los mercados analizados, entre otros.

El estudio enfatiza que un problema fundamental en la agricultura es su baja productividad y su disparidad. Durante el desarrollo de la investigación se constató la existencia de alternativas para la elevación de la productividad, particularmente para los agricultores de las zonas de bajo rendimiento, a través del uso de semilla mejorada proveniente de productores alternativos a las trasnacionales, así como la aplicación de técnicas de agricultura de conservación. Estas alternativas vienen acompañadas de soluciones tecnológicas de bajo costo para el arado y cuidado de la cosecha, así como para el almacenamiento. El estudio reconoce que estas medidas y alternativas han sido adoptadas en el marco del programa MasAgro, operado por la SAGARPA en colaboración con el CIMMYT.

MasAgro es presentado como un ejemplo de la experimentación con redes o nodos de innovación, que sirven —según señalan los autores— “para presentar las situaciones de manera visual a fin de eliminar las barreras a la comunicación, lo cual permite a MasAgro y a los agricultores combinar lo viejo y lo nuevo para generar prácticas nuevas y mejoradas que los agricultores y las comunidades locales pueden utilizar”. Con este modelo de experimentación e intervención se reduce la disparidad entre productores de maíz.

En términos generales, el éxito de este programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, la difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas, la transferencia de conocimiento y tecnología desarrollada en los laboratorios del CIMMYT y por la red de plataformas de investigación MasAgro, el otorgamiento de semilla mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales y la generación de áreas de impacto que cada ciclo son incorporadas a la red de innovación del programa.

El estudio reconoce que es importante analizar y fomentar, en su caso, la incorporación de nuevas tecnologías de la información, combinadas con el uso de drones y otro tipo de equipo, que permiten mayor eficiencia en el uso del agua y de fertilizantes. MasAgro tiene ya experiencia en el uso de recursos tecnológicos y sistemas de datos para promover el escalamiento agrícola, con herramientas como la Bitácora Electrónica MasAgro, la plataforma Conservation Earth y la aplicación GeoODK que permiten una administración sistemática de los datos generados en campo y que, gracias al acompañamiento técnico, derivan en mayores beneficios para el productor y su entorno.

Una alternativa, acorde con la experiencia de organismos como el CIMMYT, es desarrollar infraestructura de almacenamiento, utilizable a nivel doméstico, que permita al agricultor resguardar su producto. En este sentido, la experiencia del CIMMYT y MasAgro para la transferencia de tecnologías poscosecha es fundamental, sobre todo por el impacto que tienen en pequeños productores de autoconsumo cuya seguridad alimentaria se fortalece mediante el acompañamiento técnico en tecnologías poscosecha. Los costos de este tipo de alternativas son bajos y podrían ser sufragados mediante programas públicos de manera masiva. MasAgro tiene ya una base tecnológica y operativa que permite desarrollar acciones eficaces que atiendan las necesidades de las diversas regiones agroecológicas del país en este tema.

La misión y los logros de MasAgro han transformado la conciencia de los propios productores, extensionistas y técnicos que se han convencido de los progresos logrados mediante cifras validadas y supervisadas por instituciones de incuestionable prestigio en el sector agroalimentario mexicano como la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), pues muestran que el programa ha logrado aumentar los ingresos de los productores de trigo en 16%, respecto al obtenido de parcelas testigo; y en maíz se consiguió rendimientos superiores hasta en 94% en comparación con el promedio regional en temporal (Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/zacatecas/boletines/Paginas/2017B223M.aspx).

Tras más de ocho años de labor ininterrumpida, MasAgro consolida su éxito con logros tangibles, pero —al mismo tiempo— con objetivos clave que demanda el mundo de hoy, como contribuir de manera concreta a alcanzar altos estándares de seguridad alimentaria.

Los reconocimientos a escala internacional marcan, sin lugar a duda, los impactos positivos y necesarios en el presente y a futuro de un programa que, además de los números y las proyecciones, se centra en acompañar a los productores, ayudarlos y lograr, en un esfuerzo que involucra acciones conjuntas, una agricultura verdaderamente sustentable que ayude a cubrir la demanda alimentaria de México y el mundo.