Categorías
Noticias

Reto Rastrojo: acciones para el escalamiento sustentable de la producción de cereales en Guanajuato

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades.

Por: Paul García Meza, técnico MasAgro Guanajuato.

26 de octubre de 2018.

Guanajuato.- El sustento de la humanidad es un reto porque los recursos disponibles para la producción de alimentos, como el suelo y el agua, cada vez son menos. El desafío no es sólo para la ciencia del maíz y el trigo, granos que junto al arroz aportan casi la mitad de la energía que se consume a diario, sino para todas las disciplinas que puedan aportar soluciones para incrementar la producción con menos recursos, así de grande es el reto al que nos enfrentamos.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan, pero ¿cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de prácticas que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

Reto Rastrojo

El Reto Rastrojo es una serie de acciones y actividades que tiene como eje fundamental la Agricultura de Conservación y que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros— para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

Categorías
Noticias

Alianzas CIMMYT, juntos por la seguridad alimentaria

El CIMMYT, en alianza con sus socios en México y el mundo, trabaja hombro a hombro para promover y lograr la adopción de sistemas de producción sustentable.

Por: Divulgación-CIMMYT.

30 de octubre de 2018.

Texcoco, Edo. Méx.- El CIMMYT, en alianza con sus socios en México y el mundo, trabaja hombro a hombro para promover y lograr la adopción de sistemas de producción sustentable entre los pequeños agricultores mediante la Estrategia de Intensificación Sustentable (Agricultura de Conservación, agricultura de precisión y diversas prácticas sustentables para el manejo de cultivos, el mejoramiento participativo, las semillas mejoradas y las prácticas de poscosecha) de los sistemas de producción de maíz y trigo, atendiendo el reto de cómo producir más alimentos sin sobreexplotar los recursos naturales disponibles, mejorando los ingresos y las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales y minimizando las externalidades ambientales negativas de la agricultura.

En este esfuerzo, la integración del conocimiento tradicional con la innovación y el método científico genera nuevo conocimiento en un proceso incluyente y sistémico. En América Latina dicha estrategia se traduce en diferentes iniciativas nacionales, como es el caso de México con MasAgro, Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y diversos proyectos orientados a la generación de capacidades en productores para impulsar el abastecimiento responsable y la mejora de los mercados o la inclusión en ellos.

Las iniciativas implementadas en México utilizan los datos generados en plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde se identifican y validan tecnologías que promueven prácticas sustentables. La confluencia de actores en tales espacios genera datos de calidad y permite un análisis pertinente de los mismos, para devolverlos al productor como herramientas e información de valor agregado que apoyen la toma de decisiones. Con esta información podemos visibilizar procesos de las cadenas de valor y de los sistemas agroalimentarios para propiciar cambios que beneficien a los actores más débiles de dichas cadenas, para ello debemos transitar del dato a la información, de la información a la toma de decisiones y de la toma de decisiones a la aplicación.

Con la participación de todos los actores de la red de innovación del CIMMYT, hemos logrado que más productores mexicanos apliquen las tecnologías para lograr sistemas de producción agrícola resilientes, estables y confiables, además de propiciar procesos más inclusivos que integren a más grupos o comunidades agrícolas para adoptar las tecnologías y adaptarlas a su contexto y generar innovaciones que promuevan su desarrollo económico, social y cultural.

En octubre la participación comprometida de todos los actores de la red MasAgro se hizo acreedora a la primera de las 10 menciones honoríficas otorgadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su participación en la convocatoria ‘10 Iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible de América Latina y el Caribe 2018’, las cuales reciben una mención honorífica del comité internacional integrado por expertos de la FAO, el IICA, el FIS y la Cepal.

Las alianzas derivadas de este modelo con organizaciones de productores; instituciones de educación; centros o institutos de investigación nacionales; centros de investigación internacionales; universidades extranjeras; empresas nacionales, globales e internacionales; organizaciones de la sociedad civil; sector público; y donantes permiten un impacto positivo y con mayor cobertura de la Estrategia de Intensificación Sustentable en las diversas regiones agroecológicas del país.

Este modelo busca transformar la realidad de miles de productores en todo México e impulsar el desarrollo económico de sus familias a través de una Agricultura Sustentable y responsable con el ambiente, capaz de cerrar las brechas alimentarias, recomponer el tejido social y lograr la seguridad nacional, ya que en el CIMMYT estamos convencidos de que no habrá paz, salud y felicidad con estómagos vacíos.

Los resultados obtenidos en todo el país no serían posibles sin la participación de todos nuestros aliados, socios y colaboradores, por ello, reconocemos su labor y renovamos la invitación para integrar con miles de productores la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación y replicar esto en todo el mundo. Agradecemos profundamente su colaboración para lograr este objetivo y mantenemos nuestro esfuerzo para fortalecer las alianzas que nos permiten trabajar juntos por un campo sustentable.

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

La colaboración institucional transformará el potencial de los jóvenes estudiantes en una realidad para el campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Innovación agrícola para la nutrición y el ambiente” durante el 43 Aniversario Ingeniería Agrícola de la UNAM-FES Cuautitlán.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

20 de septiembre de 2018.

Cuautitlán, Edo. Méx.- En el marco del 43 Aniversario Ingeniería Agrícola de la UNAM-FES Cuautitlán, el doctor Bram Govaerts —director global de Innovación Estratégica del CIMMYT— impartió la conferencia magistral “Innovación agrícola para la nutrición y el ambiente”, dirigida a estudiantes, académicos e investigadores de la FESC. En ella destacó que en el mundo hay 1,800 millones de jóvenes, de los cuales, 31 millones son mexicanos, y 6.9% de ellos vive en el campo. Todos ellos experimentarán el éxito o el fracaso de la agenda 2030, y está en nuestras manos impulsar estrategias que favorezcan el logro de los objetivos de seguridad alimentaria que ésta plantea. Invitó a los asistentes a conformar una estrategia que permita pensar en sistema (system thinking) —si alguien sabe pensar en sistema, son los productores—, para recuperar sus experiencias y aplicarlas en nuestras estrategias de intervención. El productor tiene muy claro el modelo de pensamiento sistémico: si hoy siembro mal, en seis meses no tendré cosecha; si hoy cosecho y almaceno mal, en unos meses no tendré alimento. Por ello, es necesario que los jóvenes piensen en sistema, sobre todo aquellos que se vincularán profesionalmente con el sector agroalimentario, ya que de esa forma podrán realizar intervenciones más eficaces para impulsar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

En una sociedad en la que hay brechas grandes, hay conflicto. Está en manos de los jóvenes mexicanos hacer llegar este conocimiento a los productores, para hacer sistemas agroalimentarios orientados a la nutrición y la conservación del ambiente, con ello se logrará no sólo la seguridad alimentaria, sino la nacional. Parte de la reconstrucción de la seguridad en México será a través de la agricultura y la intervención de jóvenes que transfieran profesionalmente ciencia y tecnología al campo para integrarlas al conocimiento tradicional y ancestral de los productores. En México son casi siete millones de jóvenes los que pueden aprovechar su potencial para contribuir a cerrar brechas en el país y fortalecer los sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición, no al volumen. Debemos transitar del dato a la información, de la información a la toma de decisión y de la toma de decisión a la aplicación; y aplicar las tecnologías para lograr sistemas de producción agrícola resilientes, estables, confiables y sustentablemente productivos.

El doctor Govaerts compartió con los jóvenes la importancia de resguardar la biodiversidad de semillas y habló con ellos del Banco de Germoplasma del CIMMYT y del Atlas Molecular del Maíz, que es una plataforma de información, conocimiento y búsqueda dinámica diseñada para facilitar el desarrollo de variedades mejoradas de maíz que ha logrado caracterizar las diferentes razas y variedades de maíz a nivel genético gracias a MasAgro y el CIMMYT. Desde Texcoco (donde se ubica el Banco), se envía la biodiversidad de semillas al resto del mundo; más de 50% de las variedades de maíz que se siembran en el planeta se desarrollan en México. Los invitó a reflexionar sobre el legado cultural que representa este Banco para la humanidad y enfatizó la necesidad de mantener la biodiversidad de maíz y trigo en el mundo.

Cuando inició MasAgro, 85% del mercado estaba acaparado por Monsanto, Syngenta y Bayer, entre otras empresas, y 15% por pequeñas compañías mexicanas como Semillas Ceres SA de CV y Asgrow. Con el objetivo de impulsar la colaboración, juntamos a las 55 compañías semilleras mexicanas para utilizar las semillas del CIMMYT, aprovechar los datos y establecer más sitios de validación. Estas compañías impulsaron el crecimiento de los sitios de validación, de dos a 160 en un año, los cuales generan datos y aprovechan la investigación que se realiza en la UAAAN, el Colpos, la UACh y el INIFAP para desarrollar variedades mejoradas, y gracias al CIMMYT y MasAgro se hicieron públicas; hoy en día tienen 25% del mercado semillero en México. Pero la semilla no es suficiente, es necesario todo un sistema de producción, la Agricultura Sustentable; además, se necesita complementar con un sistema de información y acceso a los datos para favorecer la toma de decisiones correctas. El doctor Govaerts reconoció la labor e infraestructura del INIFAP, que ha permitido impulsar las estrategias para conectar la investigación científica con el productor, como las plataformas de investigación, en las que es posible generar conocimiento y transferirlo al productor a través de módulos, donde éste valida las tecnologías y devuelve información útil para seguir desarrollando conocimientos. Gracias al establecimiento de una red de innovación, en colaboración con universidades y centros de investigación, ha sido posible desarrollar la red de plataformas y extender el impacto de una forma más eficiente en diversas regiones del país y a más productores.

Durante su conferencia, Govaerts exhortó a los jóvenes estudiantes de Ingeniería Agrícola a cambiar realidades y enfatizó que en ese salón había un gran potencial, mujeres y hombres críticos e inteligentes, aunque también es necesario hacer equipo con otras instituciones y actores clave para transformar ese gran potencial que hay en la UNAM en una realidad. Los invitó a hacer equipo para convertir el potencial en una realidad que permita innovar de forma sustentable los sistemas agroalimentarios en México y el mundo, aprovechando los sistemas de datos y las TIC, y a transformar el dato en información para crear sistemas de producción agrícola que se enfoquen en la nutrición, mientras conservan el ambiente y los recursos naturales, procuran la conservación de la biodiversidad y coadyuvan a cerrar las brechas que aún existen en este país. Más vale que todos los jóvenes que estudian en campos de conocimiento vinculados al sector agroalimentario trabajen para que el productor tenga la información para tomar las mejores decisiones.

Con el objetivo de invitarlos a sumar esfuerzos y establecer redes de colaboración donde ellos puedan participar activamente, destacó nuevamente la colaboración que el CIMMYT tiene con importantes instituciones como la UNAM, el INIFAP, el Colpos y la UAAAN; y con la iniciativa privada. Y reconoció que sin estas alianzas sería imposible el impacto que han logrado programas como MasAgro, que aprovecha la infraestructura tecnológica de conocimiento y el potencial de miles de jóvenes que se forman profesionalmente para impulsar la modernización y el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios en México.

Conferencia en FES-Cuautitlán sobre innovación agrícola

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro realiza capacitación en fertilidad y muestreo de suelos para incrementar el potencial de rendimiento en parcelas de Amealco

El tema de fertilidad ha cobrado importancia entre los productores de la región debido a la estrategia de intervención liderada por el equipo del Hub Bajío en el estado de Querétaro, la cual ha permitido brindar capacitaciones, demostraciones y acceso a la tecnología a través de las plataformas de investigación ubicadas en la zona, específicamente la plataforma de investigación MasAgro-Amealco, que se ha convertido en un referente de innovación en el municipio. En ese sentido, el pasado 24 de agosto se realizó una capacitación que facilitó a técnicos de diversas estrategias participar en esta actividad, en la cual se enseñaron los aspectos fundamentales para el muestreo de suelos, con el valor agregado de hacerlo en parcelas de productores que requieren conocer el estado de sus suelos y orientar sus acciones para mejorar la fertilidad de éstos, identificar problemas generados por la presencia de aluminio y contar con los conocimientos necesarios para hacer una correcta interpretación del análisis de suelo emitido por el laboratorio.

El muestreo se basó en uno realizado hace 10 años, en el cual se revisaron niveles de pH, y busca valorar la presencia de aluminio y los problemas de toxicidad del mismo para establecer una estrategia que contribuya a neutralizar e incrementar el potencial de rendimiento. Para ello, se recolectaron 38 muestras en las localidades de El Lindero, Los Arcos y La Concepción, en el municipio de Amealco de Bonfil. El muestreo fue coordinado por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista en fertilidad, con el apoyo del equipo del Hub Bajío y de Luis Guerra, Fertilidad. Participaron productores cooperantes de las comunidades y representantes del Programa de Extensionismo del estado de Querétaro y de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo que atienden la zona, así como productores que desean participar de las innovaciones tecnológicas que promueve el CIMMYT.

A través de esta capacitación, y una vez que se cuente con los resultados, los técnicos de PROAGRO Productivo y MasAgro Querétaro que participaron podrán brindar a los productores de la región recomendaciones de fertilidad que les permitan incrementar el potencial de rendimiento en sus parcelas, aprovechando las tecnologías e innovaciones en materia de fertilidad integral que ofrece MasAgro Querétaro.

Categorías
Noticias

Una vida dedicada a la agricultura: don Javier Usabiaga (1939-2018)

Innovación, alianzas y confianza en el sector agrícola son el legado de don Javier Usabiaga para el campo mexicano y sus productores.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reconoce con respeto y admiración a don Javier Usabiaga Arroyo, un hombre visionario que conocía la importancia de la vinculación institucional y de la colaboración transversal necesarias para detonar la innovación en el campo mexicano. Don Javier Usabiaga fue un respetable empresario y funcionario público celayense, presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT durante su gestión como secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2000-2005). En su natal Guanajuato se desempeñó como secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural (1995-2000) y de Desarrollo Agroalimentario y Rural (2012-2018); también fue un destacado legislador como diputado federal y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la LXI Legislatura (2009).

En el estado de Guanajuato don Javier Bernardo Usabiaga Arroyo impulsó la estrategia de MasAgro Guanajuato (2012), que en la actualidad se encuentra rindiendo frutos y en un proceso de escalamiento, generando más oportunidades de desarrollo económico para los productores guanajuatenses y, sobre todo, brindándoles la oportunidad de fortalecer, mejorar e impulsar la sustentabilidad de sus sistemas productivos. MasAgro Guanajuato fue apoyado por la visión innovadora y enfocada al desarrollo de las capacidades de los productores mexicanos que le caracterizaba. Impulsó la estrategia del CIMMYT en el Bajío guanajuatense, orientada a que más productores lograran la adopción de tecnologías y prácticas sustentables mediante un acompañamiento técnico eficaz, sensible y funcional, que hasta la fecha lleva la ciencia del maíz y el trigo a las manos de familias guanajuatenses, apoyando su toma de decisiones para encaminarlos a la sustentabilidad de sus sistemas productivos y a vincularlos efectivamente con la cadena de valor.

Durante el Foro Estatal “Acciones y desafíos de la agricultura sustentable en Guanajuato”, como secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato señaló: «Hoy estamos en este programa de la modernización de la agricultura tradicional tratando de cambiar paradigmas y la forma de pensar de los productores, de crear y constituir unidades de producción y de crear una cultura diferente en México: una cultura agresiva, proactiva y muy enfocada a los resultados».

La visión innovadora de don Javier es un legado que día a día impulsa al CIMMYT a continuar con el desarrollo de proyectos en las plataformas de investigación, validar las tecnologías en módulos y generar áreas de extensión que permitan difundir los resultados. Don Javier es y seguirá siendo inspiración para los productores mexicanos. Las lecciones e inspiración que brindó desinteresadamente a este Centro impulsan a nuestro equipo y a los productores para no seguir pensando en lo individual, sino en la asociatividad que permite mejorar los procesos de producción y promover una mejor calidad de vida e ingreso para las familias de productores agrícolas.

Con la convicción de lograr sistemas agrícolas estables, resilientes y sustentablemente productivos, exhortó a productores, gobiernos, instituciones educativas, centros de investigación, empresas y actores clave del sector privado a extender la metodología MasAgro con la finalidad de que se convierta en el detonador del cambio estructural de la agricultura de México. El conocimiento, la tecnología y la visión innovadora permitirán a productores de todo el país hacer frente a los retos del entorno global, con apego a los valores culturales de la agricultura que nos definen como nación y con estricto respeto a los recursos naturales.

Don Javier Usabiaga Arroyo falleció el pasado 9 de septiembre de 2018; en el CIMMYT hoy lamentamos su pérdida y lo reconocemos como un amigo, aliado y promotor ejemplar del desarrollo agrícola sostenible de México y el mundo. Descanse en paz, don Javier.

Categorías
Noticias

Se refleja innovación, calidad y excelencia de los actores vinculados al CIMMYT en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El 30 de agosto en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco los investigadores de las plataformas de investigación y de las plataformas de poscosecha compartieron sus experiencias durante el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación. Al acontecimiento asistieron colaboradores de los proyectos MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, Abastecimiento Responsable, Cultivando un México Mejor y Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo.

La doctora Nele Verhulst dio la introducción al simposio y mencionó que es importante potenciar el campo mexicano a través de la innovación y la tecnología. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día. Se continuó con la presentación de resultados y el impacto de cuatro plataformas de investigación en el norte y centro del país:

• Plataforma Mixquiahuala, Hidalgo, a través del responsable científico Jaime Ortega Bernal (Biosuva).
• Plataforma Ahome, Sinaloa, con Heriberto Lizardi (AARFS).
• Plataforma Indaparapeo, Michoacán, con el ingeniero Helios Escobedo (Red_Innovac).
• Plataforma Pénjamo, Guanajuato, por medio del técnico MasAgro Guanajuato Paul García.

Después, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas e ideas para mejorar la labor de las plataformas en los temas de poscosecha, vinculación, inclusión social y Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Los más de 100 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar la exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas. Además, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados.

El simposio siguió con las presentaciones de cinco plataformas en el sur del país:
• Plataforma Peto, Yucatán, con la responsable técnico Beatriz Balam, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
• Plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, a cargo de Fermín Martínez, de la Universidad Autónoma Chapingo.
• Plataforma poscosecha Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, de la que el encargado, Leodegario Osorio (INIFAP), mencionó varias alternativas de almacenamiento y conservación de granos para la Mixteca oaxaqueña.
• Plataforma Tlaltizapán, Morelos, a cargo de Oscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental del CIMMYT.
• Plataforma Venustiano Carranza, Chiapas, con el responsable científico Juan Diego López (SIAEP).

El programa terminó con el premio al mejor cartel y el mejor ponente, con los siguientes ganadores: Fernando Urías, técnico de la AARSP, y Paul García, técnico MasAgro Guanajuato, respectivamente.

Este evento fue una oportunidad para que los participantes conocieran la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados, lo que generó ideas para aumentar el impacto con los productores de las plataformas.

Categorías
Noticias

México está más cerca de tener nodos de agricultura climáticamente inteligente

El eje central del taller “Nodos de agricultura climáticamente inteligente” fue dar a conocer la teoría de este concepto —basada en experiencias de USDA, la SAGARPA y el CIMMYT— y trabajar con los asistentes para identificar elementos clave que permitirán su implementación exitosa en territorio mexicano.

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

Texcoco, Edo. Méx.- Los efectos del cambio climático son evidentes y configuran una preocupación global. En diversas áreas, en particular la actividad agrícola e —incluso— la pecuaria, estos efectos están demandando esfuerzos en distintos ámbitos públicos y privados, que van desde la concientización hasta la investigación. Uno de ellos, basado en el resultado de la cooperación de los gobiernos de México y de Estados Unidos, ha sido la iniciativa de diseñar estrategias con carácter innovador para no sólo mitigar el impacto, sino generar un marco adaptativo al cambio climático.

Concretamente, en 2016 un taller binacional denominado “Integrando una red de hubs de agricultura para cambio climático en México” abordó la temática y planteó la realización de un trabajo de estudio comparativo entre dos modelos: Climate Hubs, implementado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), y MasAgro, a través de los sistemas de hubs de innovación del CIMMYT. Tras esa iniciativa, y ya en la etapa final de todo el marco investigativo, el pasado viernes 27 de julio tuvo lugar un destacado encuentro intermedio que permitió establecer los elementos necesarios para observar la factibilidad del desarrollo de nodos de agricultura climáticamente inteligente en México.

El eje central del taller “Nodos de agricultura climáticamente inteligente” fue dar a conocer la teoría de este concepto —basada en experiencias de USDA, la SAGARPA y el CIMMYT— y trabajar con los asistentes para identificar elementos clave que permitirán su implementación exitosa en territorio mexicano. El evento fue desarrollado en las instalaciones centrales del CIMMYT, y participaron investigadores, representantes y coordinadores de diversas instituciones como el SIAP, el INIFAP, la Conafor, el Inca Rural, el IICA, la Universidad Autónoma Chapingo, el IMTA, el SNITT, GIZ, el CIMMYT y el BID; y, por parte de la SAGARPA, el licenciado Pedro Priego, director general adjunto de Desarrollo Agrícola, y el licenciado Bernardo Orozco, del área de la Coordinación de Asuntos Internacionales, así como funcionarios de USDA y de la embajada de Estados Unidos en México.

Algunos de los temas principales fueron la presentación de modelos de nodos de conocimiento, como los Climate Hubs implementados por USDA en Estados Unidos y MasAgro; las herramientas de monitoreo de cambio climático; las experiencias de incidencia en política pública en cambio climático en América Latina; los ejemplos de tecnologías climáticamente inteligentes aplicadas en maíz y trigo; y los escenarios de implementación del modelo en México a partir de las propuestas de los asistentes.

La importancia de una respuesta inteligente

Entre los participantes de este encuentro y otros previos, existe consenso sobre lo que representa dar respuestas claras a las demandas productivas actuales en un contexto de tanto riesgo como es el cambio climático. El sector agroalimentario en México requiere información específica y a tiempo, capacitación y evidencia de estrategias y prácticas de mitigación y adaptación para apoyar decisiones. En este contexto, saber si existe una necesidad o no de generar una estrategia de nodos de conocimiento, conocer qué son, para qué sirven, quién los conformaría y cuáles serían las necesidades específicas, resulta relevante. Además, la reunión de estos actores clave del sector permitió hacer visible la situación actual del cambio climático desde las distintas organizaciones y sus iniciativas.

El tema del cambio climático y las iniciativas para mitigar sus impactos superan al agro. La labor de acercamiento e integración a partir de la idea de los nodos involucra a muy diversos actores para generar una verdadera interacción y trabajar sobre las respuestas que se necesitan. Se trata de una verdadera dinámica entre productores, académicos, extensionistas, universidades y organizaciones afines para dar soluciones innovadoras a los desafíos del cambio climático.

La idea es ambiciosa y muy clara, se requieren procesos de innovación relevante y efectiva para abordar problemas ambientales complejos a partir de la promoción y generación de tecnologías y prácticas a escala local, regional y nacional para la acción frente al cambio climático a partir de la incidencia en políticas públicas, el intercambio de conocimiento, la investigación participativa y los procesos locales de innovación.

Fortalecer, construir y sumar

Los participantes del taller reconocen la necesidad de una acción urgente —en todos los niveles y por parte de todos los interesados— para combatir el cambio climático y de crear un marco de implementación que promueva impactos duraderos, abordando las causas de raíz y no sólo los síntomas de estilos de vida insostenibles.

Lo anterior se espera a partir del trabajo conjunto que suma experiencias como la de los Climate Hubs de UDSA, cuyo objetivo es llevar la investigación científica a los productores y lograr que adopten prácticas que sean benéficas para el ecosistema y para ellos mismos.

Por su parte, el CIMMYT presentó su labor histórica general, el concepto y trabajo de MasAgro como modelo que lleva casi ocho años, en el que es importante la productividad, pero también la sustentabilidad, con un trabajo de investigación que abarca productores, técnicos, políticas públicas, programas, nutrición, cuidado de recursos y biodiversidad. También la labor de plataformas de investigación participativa, módulos demostrativos con la interacción de redes de conocimiento e innovación, focalización y escalamiento, y formación y capacitación.

Categorías
Noticias

Se fortalecen conocimientos y habilidades de agentes de cambio de diferentes estrategias del Hub Bajío-Guanajuato con capacitación sobre fertilidad

El evento permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

 

Por: Ramón Barrera Barbosa, Comunicación y Divulgación. Fotos: Amador Aguillón, coordinador del Hub Bajío-Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto.- Como resultado de la primera reunión de estrategias coordinadas por el CIMMYT en Guanajuato, el pasado 8 de julio, en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato-San Luis de la Paz, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, se llevó a cabo el primer encuentro de los agentes de cambio de la región noreste del estado, que incluyó un recorrido por la plataforma y una capacitación sobre fertilidad integral.

El gerente del Hub Bajío-Guanajuato, Erick Ortiz Hernández, al dar la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la integración de las distintas estrategias (PROAGRO Productivo, Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y MasAgro Guanajuato), que permita sumar esfuerzos y contribuir a que los productores cuenten con mejores herramientas para acrecentar la productividad.

Por su parte, la coordinadora de plataformas de investigación del programa, Blanca Aidé Albarrán Contreras, explicó que en estos espacios se generan conocimientos, datos e información sobre los sistemas de producción basados en Agricultura de Conservación (AC), los cuales pueden ser aprovechados por los agricultores para mejorar la productividad y rentabilidad en la zona de influencia a través de la innovación, capacitación y asistencia técnica.

El responsable técnico de la plataforma, Fernando Fernández Duarte, expuso que en este espacio de investigación llevan cuatro años estableciendo la AC, y que durante tres años no se aplicaron insecticidas químicos para el control de malezas y plagas, todo se realizó mediante el uso de caldos minerales y extractos de plantas naturales, con lo que se contribuyó al cuidado del ambiente. Como dato relevante, dijo que el rendimiento del cultivo de avena para forraje ha aumentado de 34 a 40 toneladas por hectárea por el buen manejo agronómico que se la ha dado a la parcela.

Una de las necesidades de capacitación que detectaron como equipo técnico tras la reunión regional de estrategias fue conocer más sobre la fertilización integral en los cultivos. En este sentido, Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, señaló que, debido al mal uso de fertilizantes, es poco el aprovechamiento que se tiene de las condiciones naturales de los suelos.

También destacó la importancia de tomar en cuenta varios elementos, como el muestreo de suelos, la interpretación de resultados del laboratorio y la fertilidad potencial del suelo, obtenida con el análisis del mismo. Usando el diagnóstico parcelario, se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a la fertilidad física, biológica y química. Con esta información, el agente de cambio —de la mano del productor— podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo, que resultará en la reducción de los costos por fertilización.

Esta capacitación-taller para los agentes de cambio sirvió también para resolver dudas y reforzar los conocimientos en esta materia, lo que les permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de MasAgro Guanajuato y de distintas estrategias buscan mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad en el campo a través de la integración de equipos territoriales

Se realizó una reunión de integración de estrategias coordinadas metodológicamente por el Hub Bajío-Guanajuato.

 

Por: Araceli Donghú Ángeles, formadora de la estrategia de Extensionismo.

 

Celaya, Gto.- Con el propósito fundamental de lograr la integración en equipo de los agentes de cambio que participan prestando sus servicios profesionales en las estrategias PROAGRO Productivo, MasAgro Guanajuato, Extensionismo y de desarrollo de capacidades, el pasado 29 de junio se llevó a cabo el evento de integración de estrategias coordinadas metodológicamente por MasAgro Guanajuato-CIMMYT en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Roque.

Atestiguaron este acontecimiento el maestro Teodoro Villalobos Salinas, director del Instituto Tecnológico de Roque; el ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío-Guanajuato; el ingeniero Jorge Félix Aizcorbe, subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en dicho estado; y el ingeniero Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR.

El programa de actividades incluyó una presentación de las generalidades de cada una de las estrategias referidas, realizada por un prestador de servicios profesionales. Por su parte, el Hub Bajío-Guanajuato compartió con el auditorio qué son las plataformas de investigación, descritas como espacios destinados al estudio y la comparación metodológica y a la generación de conocimientos, datos e información de los sistemas de producción basados en la Agricultura de Conservación relevantes en el territorio de influencia para mejorar la productividad, la rentabilidad y, desde luego, la sustentabilidad.

En las mesas de trabajo, los agentes de cambio tuvieron la oportunidad de reconocerse como actores trabajando en el mismo territorio e identificaron las principales limitantes que obstaculizan la competitividad de la cadena de valor, así como las necesidades estratégicas de capacitación como equipo técnico.

Derivado del trabajo de análisis y de la discusión de experiencias, los agentes de cambio acordaron realizar una sesión de trabajo posterior, donde, quienes aún no conocen la plataforma correspondiente a su territorio de influencia, puedan recorrerla e invitar a los productores de su grupo de atención a que también lo hagan. Otra actividad importante en esta segunda sesión de trabajo será solventar una de las necesidades de capacitación identificada por ellos como estratégica.