Categorías
Noticias

El CIMMYT utiliza plataformas digitales de conocimiento para capacitar en temas de poscosecha

Después de seis meses de arduo trabajo y dedicación, el 31 de enero de 2019 el curso en línea ‘Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala’ llegó exitosamente a su fin.
Por: Mónica Chávez, Unidad de Capacitación, CIMMYT.

Texcoco.- El 31 de enero de 2019 el curso ‘Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala’ llegó exitosamente a su fin, después de seis meses de arduo trabajo y con la dedicación y el compromiso de 54 asistentes, 52 formadores y dos coordinadores de plataformas de investigación.

Con un resultado satisfactorio en esta primera edición blended, la capacitación que inició con una sesión presencial los días 8 y 9 de agosto de 2018 continuó a través de la plataforma e-learning de la Academia CIMMYT, donde los participantes desarrollaron y fortalecieron sus conocimientos teóricos y prácticos en materia de poscosecha.

La sesión presencial permitió que los asistentes tuvieran una experiencia cercana con las diferentes prácticas del manejo poscosecha, sentando las bases para que, por medio de la Academia CIMMYT, profundizaran conocimientos teóricos a través de siete bloques de estudio y una evaluación global. En esta se revisaron, entre otros temas, el sistema poscosecha, el grano y su calidad, cosecha de granos básicos, insectos y hongos de los granos almacenados, tecnologías herméticas y otras tecnologías de almacenamiento y plataformas poscosecha.

El doctor Sylvanus Odjo, especialista en poscosecha, fue el responsable del desarrollo del plan de formación, mismo que se compartió con los participantes como recurso didáctico con el fin de que se replique en otros contextos.

El diseño instruccional del curso estuvo a cargo de la Unidad de Capacitación; y el diseño de contenidos, de la Unidad de Divulgación, donde a través del desarrollo de materiales didácticos se facilitaron la evolución del curso y la gestión de contenidos, mismos que se vislumbraron en documentos de consulta en PDF, infografías, artículos de divulgación y enlaces web. De esta manera, se garantizó la accesibilidad al curso, permitiendo que fuera en todo momento un espacio favorable para que cada uno organizara sus tiempos y su metodología de estudio.

Como parte de las estrategias de formación, el curso permitió que los participantes conocieran otra modalidad de estudio, en este caso, la educación en línea y a distancia, así como una metodología diferente para la adquisición de conocimientos y la elaboración de sus propios recursos didácticos, acercándolos de manera sensible a la oportunidad de gestionar el conocimiento constructivista y colaborativo a través de la plataforma de la Academia CIMMYT, donde se abordaron aspectos metodológicos de e-learning, coadyuvando a la formación de contenidos para que los participantes los lleven a la práctica dentro de su zona de influencia.

El compromiso es replicar los conocimientos adquiridos en el curso, generando contextos multiplicadores en las zonas de influencia de los participantes y logrando un impacto positivo en las acciones futuras de poscosecha. Pues como el doctor Sylvanus Odjo menciona, “implementar prácticas buenas y sustentables para reducir las pérdidas poscosecha a un nivel mínimo es una de las formas más seguras de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de pequeños productores de autoconsumo”.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su #RetoRastrojo promueven la eficiencia en el uso de fertilizantes

En el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por eso, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, y Martha Coronel Aguayo, coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato.
20 de febrero de 2019.

Pénjamo, Gto.- La fertilización es un componente muy importante de los sistemas intensivos de producción en el Bajío guanajuatense, sobre todo de maíz y trigo. Corresponde a entre 30 y 40% de los costos totales de producción de estos cultivos. Uno de los principales elementos utilizados es el nitrógeno (N), el cual tiene características físicas y químicas que lo hacen susceptible a una baja eficiencia en los sistemas de producción de granos, porque la inmovilización de nitrógeno —que es la etapa del ciclo biogeoquímico de este elemento en la que la descomposición de los rastrojos a través de microorganismos utiliza el nitrógeno como fuente de energía, reduciendo la disponibilidad para el cultivo— es proporcional a la relación carbono-nitrógeno (C/N) de los rastrojos.

Los productores saben que la inmovilización del N aumenta cuando hay rastrojos y ocasiona, según ellos, “el amarillamiento”. Efectivamente, este amarillamiento del cultivo es un hecho, pero se debe al método que utilizan para fertilizar: el voleo, en el que se aplica el fertilizante en la superficie y de manera imprecisa.

Por otro lado, en el Bajío existe un sistema de producción llamado híbrido, donde se siembra maíz en Agricultura de Conservación (AC) en el ciclo primavera-verano, pero se mueve el suelo (barbechos y rastreos) para sembrar el trigo en el ciclo otoño-inverno. Los productores tienen más de 20 años practicando este sistema de producción, y en MasAgro Guanajuato la propuesta es que la única manera de mejorar el sistema de producción es que la AC se practique en ambos ciclos. Una de las mayores limitantes técnicas para la adopción de la AC en el sistema maíz-trigo en el Bajío es la inmovilización del nitrógeno.

La inmovilización se incrementa de acuerdo con la relación C/N de los rastrojos; sin embargo, aunque esta sea muy parecida en el esquilmo de maíz y de trigo, la cantidad de estos elementos no lo es. Por ejemplo, el promedio de rendimiento de maíz, según la BEM en 2018, es de 11.95 t/ha, mientras que para trigo es de 6.8 t/ha; esto significa que en la superficie existen 14.34 y 9.4 t/ha de rastrojo, respectivamente. Sí hay inmovilización, pero es mayor con los rastrojos de maíz.

¿Cómo ha hecho el productor para solventar la ineficacia de los fertilizantes nitrogenados? La respuesta es muy simple: aplica más nitrógeno. Esta decisión tiene efectos en la rentabilidad y en el ambiente, como la emisión de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos y nitritos a los mantos freáticos.

La técnica de aplicar fertilizantes nitrogenados es dejarlos en la superficie, para incorporarlos después con un riego. Para ello, la maquinaria que se utiliza es conocida como pulpos o conos, los cuales distribuyen de una forma rápida las principales fuentes de fertilizantes, que son urea o sulfato de amonio. Dicha técnica tiene una eficacia de aproximadamente 20%. La manera ideal para aplicar estos fertilizantes es incorporarlos al suelo, lo que incrementa su eficiencia hasta 60%.

Pero ¿cómo hacemos que esta técnica tenga rápida diseminación dentro de un sistema intensivo de producción? Actualmente, en el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por ello, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, como Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses y FAMAQ, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.

El lanzamiento de la primera máquina con esta visión se realizó el 15 de febrero en la plataforma de investigación Pénjamo, donde se presentaron las ventajas de esta maquinaria y las razones por las que puede incrementar la eficacia de fertilizantes nitrogenados. Sembradoras del Bajío es la primera empresa en colaborar para tener maquinarias de este tipo, aunque ya existe la posibilidad de que Sembradoras Dobladenses y FAMAQ lo hagan también.

Reto Rastrojo es una estrategia que resulta de la información generada en plataformas de investigación, módulos, áreas de extensión y áreas de impacto que proponen la AC como un pilar fundamental para hacer una Agricultura Sustentable, con énfasis en la producción de granos pequeños como trigo y cebada, donde se ha comprobado que se puede incrementar hasta 15% la producción de trigo y casi duplicar la utilidad. Pero no es la Agricultura de Conservación como una práctica aislada, sino la acumulación de diversas prácticas agronómicas que en conjunto logran este efecto. Entre las principales prácticas se encuentran hacer rayas profundas, de 15 a 25 cm; inocular la semilla o aplicar de forma temprana Trichoderma harzianum; usar densidades de siembra de 120 a 150 kg de trigo; dejar 100% de los rastrojos en la superficie o la mayor cantidad posible en caso de que se utilice para consumo animal; efectuar fertilización integral; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

El Gobierno municipal de Acámbaro promueve el Reto Rastrojo entre productores

Los regidores de la Comisión de Desarrollo Rural y Social del Ayuntamiento de Acámbaro, Guanajuato, están comprometidos con el campo y el cuidado del ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
5 de febrero de 2019.

Acámbaro, Gto.- Mediante un evento demostrativo, autoridades del municipio de Acámbaro, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), promueven entre los productores de granos la adopción de prácticas agrícolas sustentables que contribuyan a mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de sus sistemas de producción con base en la Agricultura de Conservación.

En la parcela del productor Cirilo Cano Hernández se presentó la estrategia Reto Rastrojo a los productores. Con la Agricultura de Conservación (AC) como eje fundamental, el Reto Rastrojo busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales.

El Gobierno municipal acambarense —representado por Miguel Ángel Contreras Núñez, subdirector de Desarrollo Rural; Laura Ríos Cárdenas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural y Social; y Rosaura Juárez Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico— se sumó a esta estrategia al considerar que es indispensable que los productores eviten la quema del rastrojo al término de cada cosecha, pues causa serios daños al ambiente y a la salud de la población.

Don Cirilo Cano es un productor cooperante del programa MasAgro Guanajuato que adoptó la Agricultura de Conservación desde hace diez ciclos agrícolas. En su parcela se estableció el módulo principal del municipio de Acámbaro, y ha logrado obtener hasta 8 t/ha en el cultivo de cebada de riego en otoño–invierno en Agricultura de Conservación. Del menú de tecnologías ha implementado análisis de suelos; uso de Greenseeker®; inoculación; y reproducción artesanal de microrganismos como Trichoderma harzianum, Azospirillum, micorrizas y Bacillus subtilis.

Ha elaborado y aplicado a sus cultivos biofertilizantes como lixiviado de lombriz, caldo de ceniza, caldo sulfocálcico y supermagro. En su parcela se han establecido vitrinas de maíz amarillo, maíz blanco y, actualmente, trigo. Se han utilizado como innovación los jetters para la fertilización enterrada y el rastrillo en “v” para el manejo de rastrojos.

Como parte de las actividades de este evento demostrativo, José Cirilo Soto Cano, hijo del productor, efectuó la práctica con el uso del tractor y explicó las adaptaciones que hizo a su maquinaria para realizar la segunda fertilización. También compartió su experiencia y alentó a los asistentes a adoptar prácticas agrícolas sustentables que funcionan y generan rentabilidad.

Del equipo técnico de MasAgro Guanajuato estuvieron presentes Amador Aguillón, coordinador de hub del CIMMYT; el técnico Ricardo Sánchez, responsable en la zona; y los técnicos Bladimir Bernabé y Agustín Domínguez Tamayo, quienes impartieron capacitaciones a los productores.

 

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo consiste en una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción.

Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada. Además, busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Se sustenta en la información que se ha obtenido de las plataformas de investigación Pénjamo e Irapuato I y de módulos y áreas de extensión, la cual —en colaboración con productores— se ha validado y transferido durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Modelos innovadores de asociatividad y vinculación al mercado en Querétaro

Se presenta un caso de éxito en el que la asociatividad en Querétaro permite el desarrollo económico de los productores agrícolas con alternativas que mejoran su competitividad e inserción en los mercados nacionales y los proyecta a nuevos niveles de innovación que impulsan la economía local y regional.
Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT, con información de Juan Carlos Reynoso, Consultor CIMMYT.
25 de enero de 2019.

Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, Qro.- En Ezequiel Montes y en Pedro Escobedo, municipios del estado de Querétaro, la estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT ha implementado a través de MasAgro y con la participación del gobierno del estado, a través del programa de extensionismo, de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y con la acción decidida de productores innovadores, ha implementado esquemas de organización que hoy rinde frutos y cada día impulsa a más productores a adoptar prácticas sustentables que les permitan mejorar sus rendimientos, reducir costos de producción, conservar los recursos naturales, contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático y mejorar sus ingresos para lograr el bienestar de sus familias y su entorno.

Un caso exitoso de vinculación a mercados a través de la asociatividad. Los productores se organizaron para recibir asistencia técnica y poco a poco han ido fortaleciendo el esquema de asociatividad, en 2016 iniciaron con la compra de  maquinaria agrícola para beneficio de todos los miembros de la organización., después de 5 largos años de trabajo, por fin el 24 de marzo   de 2018 se constituyeron como: Grupo de Productores De E.M S.P.R de R.L DE C.V. Ahora son un grupo legalmente constituido con 30 productores. Don Agustín Tinajero Torres es el presidente  de la organización y nos compartió algunas experiencias del trabajo que han aplicado  con el esquema  MasAgro: “el técnico nos enseña en campo sobre la fertilización, el control de  malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas, que es lo más importante. El gusano cogollero, si no se manejaba adecuadamente, acababa con toda la planta, y eso nos dejaba sin nada”.

En entrevista, el productor nos comenta que el ciclo anterior, a pesar de los impactos del clima, lograron una buena cosecha. Enfatiza que con las prácticas sustentables que han adoptado, mejoraron sus ganancias y disminuyeron los costos y la inversión en el trabajo.

Con el apoyo del CIMMYT y de su red de colaboradores en la región, los productores han realizado giras de intercambio a Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, en donde han podido interactuar con los resultados en las plataformas de investigación de esos lugares. “Queremos ser unos de los primeros grupos y que nos sigan lo demás”, menciona el productor haciendo referencia al nivel de innovación que han desarrollado y que servirá para extender las prácticas sustentables que generan bienestar para el entorno social y el natural.

Ángel Verde, secretario de la organización, también nos compartió que “antes era muy distinto, los costos eran elevados, y ahora todo se abarata. Nos reunimos en asambleas y, de acuerdo con la participación de todos, asignamos los roles”. “El mayor reto ha sido concientizar a las personas para que participen y reciban la asesoría técnica. Vincularnos al mercado fue difícil, ya que no teníamos idea de que algún día íbamos a incursionar, sólo producíamos para nosotros”, mencionó.

Y siguió comentando: “el técnico nos orientó sobre cómo realizar los procesos administrativos. Cada mes damos a conocer al grupo lo que hacemos y vemos qué es lo que nos hace falta. Antes cosechábamos kilos, y ahora, con el apoyo  de las  diferentes instituciones  (SEDEA, CIMMYT, SAQ), podemos hablar de que hoy producimos toneladas. Ya  hemos logrado penetrar al mercado local  y regional; a largo plazo nos vemos surtiendo a empresas a escala nacional”.

Gonzalo Olvera Arellano es el tesorero de la organización y, con gran motivación, nos compartió su sentir y habló de la importancia de la asociatividad para impulsar el bienestar de su organización, sus familias y toda la región. “Organizados podemos bajar costos en la compra de insumos. Aplicamos la tecnología que nos enseñan los técnicos y logramos mejores producciones y mejores resultados en Agricultura de Conservación. Resolvemos los conflictos a través del diálogo y contamos con maquinaria, lo básico para  trabajar en AC. Esto ya lo vemos como un negocio: rentamos parcelas que estaban abandonadas y las hacemos productivas, así generamos ganancias para la organización. Nuestro reto es conseguir mejor maquinaria, ya que se nos fuga mucho recurso en los trabajos manuales”.

Ante el grupo de productores que conforman la organización, Gonzalo mencionó el papel del CIMMYT en este proceso de innovación: “nos han ayudado mucho las giras que organiza el Hub Bajío del CIMMYT en que nos llevan a diferentes estados, pues ahí vemos más áreas de producción con equipo y maquinaria; es en lo que ahora nosotros estamos pensando, en adquirir maquinaria que nos agilice el trabajo y nos abarate los costos. Además, no todo es la gente, estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente: captamos agua de lluvia y no erosionamos el suelo. Antes lo exponíamos mucho y ahora hasta hacemos Manejo Agroecológico de Plagas”.

En el estado de Querétaro se han promovido procesos de asociación y organización entre productores durante todo el 2018.,El Hub Bajío del CIMMYT ha participado de manera activa a través del proceso de aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.

 

Categorías
Noticias

Desarrollo de sistemas de manejo agronómico con AC en la plataforma de investigación de Tabasco

Como parte del proceso de trabajo implementado en la plataforma de investigación establecida en el estado de Tabasco, se realizaron acciones agronómicas buscando cumplir con el objetivo de promover procesos de innovación que generen alternativas de desarrollo sostenibles y contribuyan a conservar y valorar los recursos naturales y a mejorar la eficiencia productiva del maíz al comparar el rendimiento y la rentabilidad con base en el sistema de Agricultura de Conservación (AC).

En esta dinámica, se estableció una parcela para implementar actividades que buscan promover paulatinamente prácticas que den cumplimiento al objetivo planteado. Se diseñó la parcela formando bloques completos al azar con dos repeticiones con seis tratamientos cada uno, donde se ejecutó un manejo agronómico basado en un paquete técnico innovador y lo que se practica actualmente en la región.

Actividad técnica con innovación Labranza convencional
Sistema de siembra Camas permanentes anchas. Preparación previa con paso de subsuelo de cinceles y dos pasos de rastra para la formación de camas a una altura promedio de 20 cm en siembra manual. Labranza convencional. Dos pasos de rastra a 15 cm de profundidad y siembra de forma manual a fondo de raya.
Manejo de rastrojo Se deja 100% del rastrojo producido en el ciclo anterior como cobertura del suelo. Se retira todo el rastrojo producido el ciclo anterior inmediatamente después de la cosecha.
Rotación de cultivos Siembra de maíz en relevo con frijol. Siembra de maíz en sistema de monocultivo.
Arreglo de siembra Distancia de 0.80 m entre hileras y 0.50 m entre matas, con dos semillas por mata. Distancia de 0.90 m entre hileras y 0.60 m entre matas, con tres semillas por mata.
Fertilización Se realiza la primera aplicación al momento de la siembra de forma manual y en condición enterrada y la segunda de 30 a 35 días después de la siembra. Aplicación de fertilización foliar. Una aplicación 40 días después de la siembra.

 

Manejo Agroecológico de Plagas Se realiza manejo agroecológico para el control de larvas de gusano cogollero empleando trampas con feromonas sexuales para atrapar las palomillas macho. También se realiza un control químico empleando spinetoram (Palgus). Se aplica un producto elaborado a base de cipermetrina.

Al realizar la siembra y cultivar el maíz con este enfoque, se pretende investigar la posibilidad de incrementar los rendimientos en la región, poniendo la Agricultura de Conservación como base para recuperar la tradición de sembrar, ya sea para autoconsumo o con énfasis comercial, contando con información recabada en la zona e intervención formativa con los productores.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo llega a Taquiscuareo, Michoacán, para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables

El Hub Bajío y MasAgro Guanajuato impulsan alianzas con el Gobierno municipal para que los agricultores de la región mejoren sus sistemas de producción y cuiden el ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
8 de enero de 2019.

La Piedad, Mich.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, presentó Reto Rastrojo, una estrategia que busca crear conciencia entre los productores de granos acerca del uso y manejo del rastrojo como cobertura del suelo para evitar la quema del esquilmo y, por consecuencia, los daños al ambiente. Esta actividad tiene como base la adopción de la Agricultura de Conservación.

En la comunidad de Taquiscuareo se dieron cita productores, técnicos y funcionarios del Gobierno local encabezados por Alejandro Espinoza Ávila, presidente municipal, y el ingeniero Jesús Pérez, coordinador técnico y representante del Hub Bajío del CIMMYT. Espinoza Ávila destacó en su mensaje el esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato por compartir experiencias con sus vecinos acerca de las alternativas innovadoras para la siembra de granos usando el rastrojo como cobertura del suelo.

“Hoy en día existen muchas alternativas que están a nuestro alcance para mejorar nuestros cultivos, pero además para ayudar al propio ecosistema. Actualmente, padecemos de la quema del esquilmo, y lo que queremos es ser un municipio capaz de utilizar el esquilmo como abono para los cultivos de esta tierra. Reconozco que existe la voluntad y el apoyo por parte de las dependencias gubernamentales de otro estado; de verdad, muchas gracias por venir a platicar sus experiencias y ayudar a la gente”, manifestó en su discurso el presidente municipal.

Fue la dirección de Fomento Agropecuario del municipio de La Piedad, a cargo de Fernando Rosales Vallecillos, quien gestionó este encuentro con los técnicos de MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío para que el evento demostrativo se realizara en una parcela de la comunidad de Taquiscuareo. El funcionario municipal dijo que adoptar prácticas agrícolas innovadoras como la Agricultura de Conservación contribuye a evitar el desgaste del suelo, conservar los microorganismos y cuidar el ambiente.

Los ingenieros Paúl García Meza y Arturo Ortiz, técnicos MasAgro Guanajuato, fueron los responsables de brindar la capacitación a los productores asistentes. Para tal fin, se montaron dos estaciones donde se abordaron temas como Agricultura de Conservación, manejo de rastrojo, fertilidad integral, control biológico de microorganismos, Manejo Integrado de Malezas, Manejo Agroecológico de Plagas y densidades óptimas de siembra.

Como práctica de campo, se hizo la siembra de trigo sobre el rastrojo para demostrar a los productores que la adopción de la Agricultura de Conservación es posible con la maquinaria y los implementos adaptados, sin tener que hacer grandes inversiones. Paúl García expuso los beneficios que obtiene el productor al adoptar la Agricultura de Conservación como sistema de producción: emitir 110 kilos de CO2 menos a la atmósfera por el uso de diésel, usar 30% menos de agua, requerir 60% menos de horas hombre e incrementar hasta 0.8% la materia orgánica del suelo.

Reto Rastrojo

Es una serie de prácticas con Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación como Pénjamo e Irapuato I, así como de módulos y áreas de extensión, la cual se ha validado y transferido en colaboración con productores durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Se promueve el Reto Rastrojo durante el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas MasAgro

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

26 de noviembre de 2018.


Celaya, Gto.- En el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas organizado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en el que participaron más de 300 agentes de cambio de diferentes estrategias, el técnico de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza presentó el Reto Rastrojo para motivar a sus pares a promover entre sus productores la adopción de prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC), que entre sus principios tiene el uso de rastrojo como cobertura del suelo.

En el acto protocolario de apertura el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, José Francisco Gutiérrez Michel, dijo que el propósito de haber conjuntado a aquellos que prestan sus servicios en diferentes estrategias es profesionalizar al personal que trabaja directamente con los productores agropecuarios del campo guanajuatense, pues es algo fundamental para conseguir el crecimiento económico del campo del estado. “En esta nueva visión del Gobierno liderado por el licenciado Diego Sinhue Rodríguez, la estrategia es desarrollar un campo innovador e impulsor del desarrollo económico de los productores y de la sociedad rural, por lo que nuestros extensionistas son piezas clave en esta tarea”, expuso el funcionario estatal.

En una parte de su mensaje, Gutiérrez Michel hizo referencia a todas las estrategias y destacó a MasAgro como uno de los programas que ha impactado en los pequeños productores debido a las tecnologías innovadoras que promueve.

García Meza mencionó que el Reto Rastrojo es una estrategia con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I— y módulos y áreas de extensión y que, en colaboración con productores, se ha validado y transferido en cinco años con la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

Para que la estrategia tenga mejores resultados, García Meza pidió a sus compañeros sumarse a este reto e involucrar a más productores para que adopten prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, promueven una agricultura diferente de México para el mundo

El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, en su calidad de presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para presidir la reunión con el Grupo Técnico de Trabajo MasAgro 2018 y realizar un recorrido por la plataforma de investigación en El Batán, como base de la estrategia de intensificación sustentable de los sistemas de maíz y trigo de México que promueve MasAgro. El evento contó con la participación de Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura; Marco Antonio Solís Hinojosa, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico (SAGARPA); Eduardo Gasca Pliego, delegado de la SAGARPA en Estado de México; y autoridades del CIMMYT y la Universidad Autónoma Chapingo.

En la visita a la plataforma de investigación en el CIMMYT, los asistentes pudieron escuchar las experiencias de pequeños productores cooperantes de la estrategia MasAgro en Puebla, Tlaxcala y Estado de México, así como de productores beneficiarios de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, quienes hablaron de los principales resultados obtenidos de la integración del conocimiento científico con el conocimiento tradicional, que ha propiciado la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), nuevas tecnologías y buenas prácticas sustentables, que les han permitido a los productores mejorar rendimientos, tener ahorros significativos y contribuir a enfocar los sistemas agroalimentarios a la conservación del ambiente y los recursos naturales. Al terminar la visita, el secretario Hinojosa —en compañía de productores, equipo técnico del CIMMYT y autoridades invitadas— pudo escuchar a los líderes de los cuatro componentes de MasAgro, quienes presentaron los principales resultados e impactos del trabajo realizado en beneficio de los productores agrícolas y el sector agroalimentario mexicano.

Durante la sesión para presentar el Informe de Cierre Preliminar Físico y Financiero MasAgro 2018, el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, enfatizó que el trabajo en colaboración con universidades, centros de investigación, organizaciones de productores, despachos, aliados de la red de plataformas y otros actores que convergen en MasAgro genera resultados que permiten consolidar la seguridad alimentaria de México a través de la investigación, el desarrollo, la generación de capacidades y herramientas para la toma de decisiones y el establecimiento de redes de innovación que permitan el escalamiento de las tecnologías y las buenas prácticas para que pequeños productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos, con una Agricultura Sustentable que mejore sus ingresos y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático.

Los resultados presentados por los componentes de la estrategia MasAgro son los siguientes:

MasAgro Biodiversidad

  • El Atlas Molecular del Maíz, que integra perfiles genéticos y datos de pasaporte, climáticos y fenotípicos de más de 40,000 muestras de maíz que se comparten con la comunidad científica mexicana.
  • El desarrollo de líneas premejoradas de maíz con alta resistencia al complejo de la mancha de asfalto (CMA). En 2018 se espera liberar 15 líneas premejoradas de maíz que tienen resistencia al (CMA) y tolerancia a la sequía.
  • El impulso al desarrollo de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos y a las facilidades para la realización de estancias de investigación y asesoría, las cuales se brindaron a 16 estudiantes de doctorado (siete graduados) y 15 de maestría (siete graduados) de 2014 a la fecha.

MasAgro Maíz

  • El desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento adaptados a los tres macroambientes de México. Se evaluaron 745 híbridos entre 2011 y 2018 en la Red Colaborativa de MasAgro Maíz, que cada año establece más de 100 sitios de evaluación en diferentes localidades de todo el país, y se liberaron 58 nuevos híbridos de maíz entre 2011 y 2017, 29 para el trópico, 13 para el subtrópico y 16 para los Valles Altos.
  • El desarrollo de un sector semillero nacional competitivo, con más de 150 toneladas de semilla básica y precomercial producida y distribuida entre los semilleros y los colaboradores de MasAgro Maíz. Entre 2011 y 2018 se han organizado más de 70 eventos de capacitación, en los que cada año participan, en promedio, 300 técnicos y representantes de productores de semilla MasAgro.
  • La venta de más de un millón de bolsas de semilla por las compañías de la Red de Semilleros MasAgro. Las ventas de semilla de las compañías participantes crecieron 64% entre 2011 y 2017. En 2017 las empresas del Consorcio MasAgro tuvieron 25% de participación en el mercado; en 2011 su participación era de 20%. Actualmente, 62 compañías semilleras mexicanas participan en la Red de Semilleros de MasAgro.
  • El desarrollo de acciones que propician el mejoramiento participativo de maíces nativos. Entre 2014 y 2018 se han sembrado 133 ensayos y viveros en comunidades de productores de subsistencia en 19 localidades de Oaxaca, dos de Michoacán y una de Estado de México. Entre 2014 y 2017 se han impartido 113 eventos de capacitación, en los que participaron 2,365 productores únicos (33% son mujeres) de 111 comunidades oaxaqueñas.

MasAgro Trigo

  • El favorecimiento del reconocimiento internacional para México por su participación en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo a través de 32 artículos publicados en revistas internacionales con comité de arbitraje y el desarrollo de nuevas líneas de trigo adaptadas a las condiciones productivas de México.
  • La evaluación de más de 71,000 líneas de trigo por su potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés por calor o sequía. Se crearon el Vivero de ensayo colaborativo de rendimiento de trigo y el Vivero de rasgos de adaptación de rendimiento de líneas élite, que rinden más bajo condiciones de altas temperaturas y escasez de agua. El INIFAP ha escogido 42 líneas élite de ambos viveros para sus programas de mejoramiento.
  • El impulso a la formación de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos. Además, 12 estudiantes han cursado estudios de doctorado en universidades de Australia, Chile, España, Estados Unidos y el Reino Unido bajo la supervisión de reconocidos expertos, con asesoría y prácticas de campo proporcionadas por MasAgro. Ocho estudiantes ya obtuvieron su doctorado en investigación de trigo.

MasAgro Productor

  • El incremento de la productividad del maíz y el trigo. Entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en Estado de México, de 2.88 a 3.44 t/ha; Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, según el Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México de El Colegio de México. En 2017 los productores de maíz de riego en primavera-verano (PV) aumentaron 23% su rendimiento promedio. Los productores de maíz de temporal en PV cosecharon 92% más grano, en promedio. Por su parte, los productores de trigo y de cebada incrementaron su rendimiento promedio 10 y 50%, respectivamente.
  • El desarrollo de acciones para que los pequeños productores obtengan mayores ingresos. En 2017 MasAgro permitió a los productores participantes conseguir mayores ingresos. Los productores de maíz de riego en PV obtuvieron 37% más ingreso, los de maíz de temporal en PV aumentaron su ingreso 105% y los de trigo y de cebada lo hicieron en 16 y 57%, respectivamente.
  • El fortalecimiento de la asesoría técnica para el productor por parte de los técnicos de los diferentes programas públicos de México que participan en MasAgro, quienes son nueve veces más eficientes al brindar asistencia técnica que los que aún no participan en el programa, según datos de CIESTAAM–UACh.
  • La certificación que realizó el CIMMYT de 380 técnicos en Agricultura Sustentable que promueven la adopción de prácticas intensivas sustentables, lo que propicia un modelo de extensionismo incluyente. Los hubs o nodos de innovación muestran un aumento de la cobertura en 11.3% de las unidades productivas, en comparación con el 1.3% que se alcanza con métodos tradicionales.
  • La organización por parte del CIMMYT de 2,099 días de campo en 2017, a los que asistieron 33,348 productores, para fomentar la participación en MasAgro e incrementar su impacto. Las tecnologías MasAgro cubren una superficie de adopción de 1,322,177.22 hectáreas, incluyendo parcelas de innovación de módulos y áreas de extensión e impacto.

Las experiencias y lecciones aprendidas conforman la base para nuevas oportunidades comerciales para los productores de maíz y trigo, como:

  • La alianza Kellogg-SACSA-CIMMYT, que involucrará a 300 pequeños y medianos productores mexicanos en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas. Se espera que los productores generen 100,000 toneladas de grano de maíz amarillo local sustentable en 2020.
  • El acuerdo entre Nestlé y el CIMMYT, para lograr que en 2022 esta compañía satisfaga 100% su demanda de granos con maíz y trigo producidos sustentablemente en México. Se prevé una derrama económica nacional de hasta $1,000 millones al año para beneficio de 2,200 productores.
  • El convenio entre Grupo Bimbo y el CIMMYT, de 2017 a 2020, para que 400 productores de Estado de México e Hidalgo abastezcan a Bimbo con 25,000 toneladas de maíz y productores de Sinaloa y Sonora lo hagan con 50,000 toneladas de trigo sustentable.

El CIMMYT reconoce ampliamente que estos resultados se deben al trabajo colaborativo con importantes aliados como la UACh, el Colpos, la UAAAN y el INIFAP, además del apoyo, el compromiso y el generoso impulso que el Gobierno de México y la SAGARPA brindan a cada uno de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología, los cuales han permitido que MasAgro trabaje en beneficio de más de 300,000 productores mexicanos y apuntalan el liderazgo de nuestro país en materia de innovación agrícola para pequeños productores del sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

Se evitan pérdidas de granos en almacenamiento con tecnologías herméticas en Oaxaca

San Pedro Pochutla, Oax.- El pasado 20, 21 y 22 de octubre se realizó el levantamiento de datos en la plataforma de poscosecha, la cual cumplió 180 días de evaluación. Se contó con la participación de Luis Castillo Villaseñor, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha para Oaxaca y Veracruz, en colaboración con la Sociedad Agroecológica de la Costa de Oaxaca, SPR de RL, y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA no. 37.

Los tratamientos que se evaluaron fueron: silo metálico hermético (SMH), bolsa plástica hermética (BPH), botellas de PET (BP) con capacidad de 10 litros y costal con cal estándar (COS+CE) como testigo. En esta evaluación se incluyeron las botellas de PET como alternativa de reciclaje y como opción para los pequeños productores para la conservación de granos.

Los resultados obtenidos en la evaluación destacan que la mayor pérdida de grano se observó en los tratamientos de COS+CE, con pérdidas de entre 21.52 y 29.69% a los 90 y 180 días de evaluación, respectivamente. Los tratamientos que mejor conservan el peso del grano son los silos metálicos herméticos, las bolsas plásticas herméticas y las botellas de PET. Por esto, las botellas de PET son una excelente alternativa, pues reutilizándolas se contribuye al cuidado del ambiente y, al usarlas para el almacenamiento de grano, se reducen los costos y se evita el uso de productos químicos.

Por otro lado, hubo daños por insectos, hongos y roedores en los tratamientos con cal, debido a que no son contenedores herméticos. La importancia de esta evaluación radica en que los resultados serán transmitidos a los productores para que conozcan el desempeño de cada tecnología y la cuantificación de las pérdidas.

De esta manera, se destaca la importancia de la plataforma de poscosecha en la zona, con lo cual se pueden ofertar alternativas para la conservación de granos que sean de fácil acceso y bajo costo, contribuyendo así a tener grano sano libre de residuos de productos químicos y mejorando los ingresos de los productores de la zona al reducir las pérdidas poscosecha a través de la capacitación constante a productores.

Categorías
Noticias

Frente a productores, la SDAyR y MasAgro Guanajuato lanzan el Reto Rastrojo

Reto Rastrojo, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada en el estado.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

5 de noviembre de 2018.

Huanímaro, Gto.- Ante productores de la región, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron, a través de la estrategia MasAgro Guanajuato, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada denominada Reto Rastrojo.

El lanzamiento de dicha estrategia fue encabezado por Armando Solís Pantoja, alcalde de este municipio; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria; Luciano Camarillo, presidente del módulo de riego; Obed Camarillo y Daniel García, productores; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, en una parcela acondicionada para la práctica sobre el manejo de los rastrojos.

Al dar inicio a las actividades, Rito Vargas refrendó el compromiso del gobierno estatal con el campo guanajuatense y destacó el trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y los resultados del programa que ha beneficiado a productores que han adoptado prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) y, con ello, mejorado sus sistema de producción.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan. ¿Y cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de acciones que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo es una serie de acciones que tiene a la AC como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado y la SDAyR.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros—, para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

 
Lanzamiento del Retro Rastrojo Guanajuato