Categorías
Noticias

La evidencia habla

Querétaro.- Los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, en Querétaro, conforman una zona de alta producción de maíz y cebada (debido a las condiciones de riego y los suelos profundos y fértiles). El sistema de producción convencional que predomina en la zona, sin embargo, presenta una problemática compleja: el laboreo excesivo de cada año (subsuelo, barbecho, rastreo doble, tabloneo, surcado) conlleva altos costos de producción, el uso indiscriminado de plaguicidas y la fertilización con bases empíricas ocasiona que estas acciones sean excesivas en algunos elementos y deficientes en otros y, además, la baja disponibilidad de agua hace que en algunos ciclos los productores no puedan establecer cultivos de invierno. 

Las prácticas sustentables que pueden dar respuesta a esta problemática tienen como base al sistema de Agricultura de Conservación (mínima labranza, cobertura del suelo y diversificación de cultivos), el uso racional de fertilización con base en análisis de suelo y el Manejo Agroecológico de Plagas. En este sentido, en la plataforma de investigación San Juan del Río III colaboran el despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar distintas prácticas agrícolas a fin de identificar las mejores para los productores de la zona. 

Entre los resultados recientes de esta plataforma de investigación destaca que la siembra en camas anchas, independientemente del sistema de labranza, permite obtener mayores rendimientos tanto de maíz como cebada. Además, este sistema asemeja un riego terciado, lo que supone un importante ahorro de agua. La reformación de camas anchas o angostas tiene un costo similar cuando se maquila; sin embargo, en camas anchas se reduce el tiempo de operación y por lo tanto el gasto de combustible. 

Una menor labranza implica un menor costo de producción (en la plataforma se han tenido ahorros de $3,600 por hectárea en cada ciclo por este concepto), menor tiempo requerido para preparar el terreno y mejora en las características físicas, químicas y biológicas del suelo. En este sentido, los beneficios de las camas permanentes son evidentes: mientras que el sistema de labranza convencional se requiere hacer barbecho, paso doble de rastra y formación de camas; en camas permanentes solo se reforma la cama cada ciclo. 

Entre los productores de la región existe la creencia de que dejar rastrojo sobre la superficie del suelo afecta el desarrollo y rendimiento de la cebada. No obstante, en la plataforma se ha observado que la cantidad de rastrojo que se queda sobre la superficie tiene un marcado efecto en el rendimiento del cultivo subsecuente. En 2017, por ejemplo, el rendimiento del cultivo aumentó con una mayor cantidad de rastrojo (lo cual podría estar relacionado principalmente con un mayor aprovechamiento del agua). Esto, a pesar de que se presentaron bajas temperaturas y se observó un ligero daño en las hojas de la cebada. 

Con estos resultados, la recomendación general para la zona es dejar al menos el 50% del rastrojo que se produce en cada ciclo. Los beneficios se observarán en un mayor aprovechamiento del agua, menor incidencia de malezas y mayor rendimiento de grano. Los productores que estén interesados en conocer más sobre estas prácticas sustentables puede visitar la plataforma que está ubicada en la localidad de El Organal, en San Juan del Río, Querétaro. 

Categorías
Noticias

Instalan plataforma de poscosecha en Pochutla, Oaxaca

¿Cómo garantizar la disponibilidad de alimentos en las comunidades más vulnerables cuando en México las pérdidas poscosecha de grano de maíz pueden alcanzar 30% del volumen total de la producción? Para miles de familias, cuya producción agrícola está destinada básicamente al autoconsumo, esa es una pregunta esencial en estos tiempos, particularmente si se considera que cada año libran una batalla contra una serie de plagas que amenazan con reducir sus cosechas.

Cuando los pequeños productores usan métodos de almacenamiento que no son efectivos contra plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.), el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.) o la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.), se corre el riesgo de que la alimentación y nutrición de los productores y sus familias —e incluso sus comunidades— se vean afectadas por prolongados periodos de tiempo, ya que el maíz almacenado es parte de los alimentos básicos consumidos durante el año (Larraín, 1994; Silva et al., 2004).

Para evitar dichas pérdidas y tener alternativas sustentables de fácil acceso, el pasado 24 de marzo se instaló una plataforma de poscosecha en la comunidad El Encierro, en San Pedro Pochutla, perteneciente a la región Costa de Oaxaca. En esta plataforma se evalúa la efectividad de la bolsa plástica hermética y de diferentes tratamientos con polvos inertes, como cal estándar, cal micronizada, tierra de diatomeas y hierba santa (Piper auritum).

El uso de polvos inertes es una alternativa eficaz para controlar infestaciones de gorgojo, debido a que —mezclados con los granos almacenados— producen grietas en la cutícula de los insectos (su revestimiento exterior), haciendo que se evapore su humedad corporal, deshidratándolos y provocándoles la muerte (Páez et al., 1990). Los que no mueren quedan con el polvo adherido al cuerpo, lo cual disminuye su habilidad de apareamiento y reduce la puesta de huevecillos (Ebeling, 1971).

El objetivo de las plataformas de poscosecha que se instalan en diversos estados en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— es evaluar prácticas sustentables y tecnologías herméticas para el almacenamiento y la conservación de granos, con la finalidad de brindar alternativas al productor para que reduzca las pérdidas y evite el uso de productos químicos que pongan en riesgo su salud.

Del mismo modo, se busca que los productores se involucren en el proceso de evaluación de prácticas y tecnologías y conozcan los resultados para que tomen las mejores decisiones y aseguren su alimentación durante el año. Con estas acciones, desde la agricultura se brindan soluciones para que los productores de subsistencia y sus familias y comunidades puedan ser resilientes ante situaciones que pongan en riesgo su seguridad alimentaria.

 

Fuentes

Ebeling, W. (1971). Sorptive dust for pest control. Annual Review of Entomology, 16, 123-158.

Larraín, P. (1994). Manejo integrado de plagas en granos almacenados. IPA La Platina, (81), 10-16.

Páez, A., Lagunes, A., Carrillo, J. L. y Rodríguez, J. C. (1990). Polvos vegetales y materiales inertes para el combate del gorgojo Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) en maíz almacenado. Agrociencia, (1), 35-46.

Silva, G., González, P., Hepp, R. y Casals, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia, (38), 529-536.

Subramanyam, B. y Roesli, R. (2000). Inert dust. En B. Subramanyam y D. W. Hagstrum (Eds.), Alternatives to pesticides in stored-product IMP (pp. 321-379). Boston, USA: Kluwer Academic Publishers.

Categorías
Noticias

La Comarca Lagunera y su plataforma  de investigación agrícola

La plataforma de investigación San Pedro —ubicada en el municipio de San Pedro, Coahuila, en la Comarca Lagunera— se instaló en 2018 y es una de las plataformas más recientes de MasAgro, programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A pesar del poco tiempo que tiene de operaciones, ya es un importante espacio que favorece las sinergias en torno a la Agricultura Sustentable.

En sus 10 hectáreas se buscan soluciones a las problemáticas de los productores de la región, particularmente a las situaciones emergentes sobre suelos y agua, derivadas del cambio climático; y algunas otras relacionadas con momentos específicos del ciclo agrícola, como es el caso del manejo de plagas. Las investigaciones, programadas para periodos de cinco a 10 años, se realizan de manera conjunta por colaboradores, que pueden ser instituciones educativas o asociaciones de productores, entre otros.

Actualmente, en la plataforma San Pedro la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el CIMMYT colaboran en diversas investigaciones orientadas a mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas de producción y promueven la participación de otros actores clave de la región. Luis Javier Hermosillo y Baldomero Mazcorro —responsables de la plataforma y del seguimiento de sus actividades, respectivamente— comentan que la vinculación entre los sectores gubernamental, empresarial y académico permite avanzar en la difusión y adopción de la Agricultura Sustentable.

Las plataformas hacen posible implementar, evaluar y comparar diversas prácticas e innovaciones agronómicas que, una vez validadas, son puestas a disposición de los productores a través de diversos mecanismos de difusión. El objetivo es poner la ciencia al servicio de los productores y, a través de ellos, de la sociedad en general. La plataforma San Pedro, por ejemplo, atiende a productores de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca, en Coahuila; y Gómez Palacio, Lerdo, Mapimi, Nazas, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Simón Bolívar, Tlahualilo y Rodeo, en Durango.

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación; la generación de conocimientos, datos e información; y el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental. La plataforma de investigación San Pedro ya desarrolla investigaciones y genera sinergias para favorecer la adopción de prácticas agrícolas sustentables en la Comarca Lagunera.

Categorías
Noticias

Don Anselmo, productor colaborador, comparte su experiencia después de tres años del establecimento de la AC en la región mazateca

“Con la AC ahorro dinero al no remover la tierra”.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
14 de noviembre de 2017.

San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oax.- El suelo donde se inició la plataforma de investigación está en una ladera típica de la región mazateca, tiene una pendiente mayor de 28%, es baja en fertilidad y con reacción fuertemente ácida. Año con año, los pobladores de San Nicolás roturan el suelo después de la cosecha, con la finalidad de mantener la mayor cantidad posible de humedad residual, producto de las lluvias del ciclo anterior, para sembrar su milpa en los meses de febrero y marzo. La humedad residual mantiene la milpa hasta el inicio de las lluvias, aproximadamente en el mes de mayo, cuando las plantas demandan mayor cantidad de agua. Sin embargo, debido a la sedentarización de la milpa en las pequeñas unidades de producción, se presentan varios problemas, como la erosión hídrica del suelo, por efecto de la roturación; poca protección del suelo y daños por el impacto de lluvia durante las primeras etapas de crecimiento de la planta; altos costos de producción; y bajos rendimientos de maíz.

El trabajo con la plataforma experimental lleva un periodo de tres años (2015-2017), en el que el tercer ciclo agrícola corresponde al año de descanso y rotación de cultivo, que es uno de los principios de la AC. En el primer año se realizó la enmienda con cal dolomita y el establecimiento de los tratamientos de fertilización, durante el segundo ciclo se continuó sólo con el establecimiento de los tratamientos. En el tercer ciclo se estableció frijol ayocote (Phaseolus dumosus) de guía, tutoreado como se acostumbra en la región, y descanso (sólo barbecho), de acuerdo con la indicación de los tratamientos.

El 14 de noviembre, en la visita al productor colaborador para acordar la cosecha del frijol, el ingeniero Fernando García Ávila, técnico de la AMDSL SC, le preguntó lo siguiente al señor Anselmo: “¿Qué piensa sobre los trabajos que se han hecho en su parcela MIAF? ¿Ha observado resultados positivos? ¿Quiere seguir colaborando con este tipo de trabajos?”.

A lo que el señor Anselmo respondió: “Pienso que son buenos porque estamos aprendiendo nuevas formas de cultivar la tierra, como el mínimo movimiento del suelo, su importancia de que ya no se lave, la aplicación de otros fertilizantes, control de plagas y curvas a nivel con árboles de aguacate. Pero algo en que sí estoy convencido es que el preparar el suelo con la yunta de toros o, peor aún, con el azadón genera mucho gasto y se pierde gran cantidad de suelo por la erosión que provoca la lluvia. Así que, con la mínima remoción de la tierra (sólo en la siembra) me ahorro ese dinero por no removerla y, a tres años de este trabajo, puedo observar que la tierra está blandita y tiene cobertura. Por lo tanto, yo espero que este próximo ciclo, después del descanso, se dé más cosecha que en comparación con los dos primeros años, además que próximamente haré la cosecha de mis aguacates”.

Categorías
Noticias

Visita a la plataforma de investigación en INIFAP-Querétaro

Evaluación de los diferentes tratamientos de labranza con AC.
Por: Dr. Alfredo Tapia Narranjo de INIFAP y Dr. Daniel Mora Guttierrez.
8 de junio de 2017.

San Juan del Río, Qro.- En el marco del Convenio INIFAP-CIMMYT para la participación del Sitio Experimental Querétaro en la estrategia MasAgro, el doctor Simon Fonteyne realizó dos visitas a las plataformas de investigación establecidas en el módulo demostrativo y de transferencia de tecnología Regina del INIFAP-Querétaro, ubicada en el ejido La Llave, San Juan del Río.

El doctor Fonteyne funge como coordinador nacional de plataformas MasAgro y en su primera visita lo acompañó Amador Aguillón, entonces coordinador de plataformas de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán en el Hub Bajío, ambos constataron los avances de las actividades.

Se destacó la representatividad de las plataformas, en riego y en temporal, cuyas condiciones edafológicas representan 60% de los suelos agrícolas del estado de Querétaro; esto en cuanto al tipo de suelo clasificado como Feozem, poco profundo (30-40 cm), pH de 8 ligeramente alcalino y bajos en contenido de materia orgánica 1.4 o menos.

Los visitantes fueron atendidos por Manuel Mora Gutiérrez, director del INIFAP en Querétaro y Alfredo Tapia Naranjo, investigador responsable de las plataformas. El doctor Mora expuso a los visitantes los antecedentes de investigación en materia de labranza de conservación realizados por el INIFAP en la región desde 1992, señalando también los esfuerzos del FIRA en materia de promoción y más recientemente por el CIMMYT con la estrategia MasAgro.

Mora Gutiérrez, especialista en edafología y con amplia experiencia en labranza de conservación, explicó que los tratamientos de este tipo están diseñados para que puedan adaptarse de forma sencilla con la propia maquinaria e implementos que disponen los pequeños productores de Querétaro.

La plataforma de riego durante el ciclo agrícola de primavera-verano (PV) se cultiva con maíz, y en el ciclo otoño-invierno (OI) con cebada maltera o avena forrajera. Ambos cultivos representan poco más de 50% de la superficie que se establece durante OI en la entidad. Esta plataforma evalúa los siguientes tratamientos de maíz:

1. Cero labranza con sembradora tradicional, adecuada a cero labranza
2. Cero labranza con sembradora de labranza cero
3. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora de labranza cero
4. Labranza reducida (2 rastreos) con sembradora tradicional
5. Labranza convencional (1 barbecho y 2 rastreos) con sembradora tradicional
6. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora tradicional

Los seis tratamientos de sistemas de labranza van acompañados de cuatro dosis de nitrógeno en dos repeticiones.

Al momento de la visita, la plataforma de riego tenía cebada maltera en etapa de emergencia con la variedad Alina. Este cultivo fue establecido con labranza cero, teniendo como base los tratamientos de labranza del cultivo anterior, que fue maíz.

En la plataforma de temporal, los tratamientos se pueden observar en el cuadro 1 y, al igual que en la plataforma de riego, se busca generar información para que los pequeños productores de temporal practiquen la labranza de conservación con los propios implementos de los que disponen. La precipitación en Regina durante el ciclo del cultivo es menor a 300 mm, esta condición es representativa aproximadamente de 80% de las 85,000 ha que se siembran anualmente de maíz de temporal en la entidad, cuyo destino es principalmente el autoconsumo.

En PV 2016, la plataforma de temporal se sembró con frijol como una alternativa de rotación, ya que después del maíz esta leguminosa es el cultivo de mayor importancia en temporal con una superficie de poco más de 10,000 hectáreas (ha) cultivadas. Con la tecnología de manejo agronómico en la plataforma de temporal, se busca reducir el riesgo inherente a un temporal deficiente, ya que los siniestros por sequía suelen alcanzar más de 70 y 80% de la superficie cultivada con maíz y frijol, respectivamente, como fue el caso de PV 2011.

En la segunda visita, el doctor Fonteyne estuvo acompañado por Abel Saldivia en su calidad de coordinador de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, del Hub Bajío. En esta visita, la cebada se encontraba en formación de espiga y su desarrollo ha sido sin contratiempos.

En el caso de la plataforma de temporal, se presentó a los visitantes los datos de rendimiento de frijol obtenidos; destacaron los tratamientos de labranza cero con cinceleo en sanja, 1.7 t/ha, labranza cero y labranza vertical con sembradora de labranza convencional.

En esta evaluación se empleó la variedad de frijol pinto Saltillo, la cual se generó en el campo experimental Saltillo del INIFAP. Se trata de una variedad desarrollada específicamente para condiciones de temporal crítico y que ha sido evaluada en el módulo Regina desde el año 2012. Ha tenido una aceptación creciente por los productores queretanos y el mercado.

La visita concluyó con una sesión de preguntas y comentarios de los visitantes del CIMMYT sobre las acciones de continuación para el ciclo PV 2017 y la documentación de resultados obtenidos en cinco años consecutivos en un libro sobre la Agricultura de Conservación que se editará en un futuro próximo.

Categorías
Noticias

Nueva plataforma educativa en línea ofrece capacitación para todos

Por: Jennifer Johnson. CIMMYT.
Noviembre 2016.

Estado de México.- Una plataforma educativa en línea creada en colaboración con el proyecto MasAgro Biodiversidad revolucionará los componentes de capacitación del proyecto, pues le permitirá llegar a más usuarios que nunca.

Los cursos a distancia, que consisten en módulos de teoría y práctica que enseñan cómo utilizar mejor la diversidad genética del maíz y el trigo, permitirán que personas de todo el mundo aprovechen el cúmulo de conocimientos y herramientas de MasAgro Biodiversidad sin importar dónde se encuentren ni cuál sea su posición económica. Estos nuevos módulos son gratuitos y se están a disposición del público en línea en el futuro.

MasAgro Biodiversidad es una iniciativa cuyo objetivo es descubrir y utilizar la novedosa diversidad genética que se encuentra en los bancos de germoplasma para generar variedades mejoradas de maíz y de trigo. La iniciativa ha generado grandes cantidades de información valiosa sobre la diversidad del maíz y el trigo, así como herramientas informáticas de vanguardia, que ayudan en su uso y visualización.

“Esta información y estas herramientas se han puesto a disposición del público a fin de que los mejoradores y los investigadores de todo el mundo generen variedades mejoradas de cultivos”, señala Gilberto Salinas, jefe de capacitación de MasAgro Biodiversidad. “Sin embargo, si la gente no sabe cómo utilizar estos conjuntos de datos y el software correctamente, la información no sirve de nada”, continúa.

MasAgro Biodiversidad imparte talleres de análisis de diversidad genética, premejoramiento y herramientas informáticas, sin costo, varias veces al año, pero el cupo es limitado, y esto significa que solo unos cuantos investigadores reciben capacitación sobre los datos y las tecnologías de MasAgro Biodiversidad cada año.

“Con estos módulos nos aseguraremos de que todo el mundo tenga acceso y aprenda a utilizar nuestros productos y que la próxima generación de mejoradores e investigadores agrícolas cuente con las herramientas que necesitarán para mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo”, enfatiza Salinas.

El primer módulo a distancia de MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT, ubicado en la plataforma educativa en línea Moodle, fue creado por Laura Bouvet, estudiante de doctorado del Departamento de Ciencias de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en colaboración con el Instituto Nacional de Botánica Agrícola (NIAB). Bouvet, que estuvo tres meses como pasante de MasAgro Biodiversidad, dice que está muy contenta por la cantidad de personas a las que llegarán los módulos.

“Se ha generado mucha información mediante el proyecto MasAgro Biodiversidad en lo que se refiere a datos y herramientas, y es muy importante que la gente pueda acceder y utilizar esta información para un bien mayor”, explica Bouvet. “Estos módulos complementarán los talleres de SeeD y permitirán que todo lo que se ha generado gracias a MasAgro Bioiversidad tenga un mayor impacto”.

El primer módulo está dedicado a la teoría y explica qué son los datos genotípicos, su importancia en la diversidad genética, cómo se utilizan, y las tecnologías que se emplean para generar y analizar esos datos. El segundo módulo es práctico y guía a los usuarios por todo el proceso de utilizar KDSmart, una aplicación para Androide que sirve para registrar datos genotípicos e información de las características físicas de las variedades de maíz y de trigo. Este módulo se está desarrollando con la participación de varios investigadores de MasAgro Biodiversidad y del Programa de Recursos Genéticos liderados por Gilberto Salinas.

Los módulos incluyen también dos videos creados por Bouvet en colaboración con MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT; uno explica qué es el proyecto MasAgro Biodiversidad y el otro contiene una introducción a la plataforma que muestra cómo los módulos pueden ayudar a los usuarios a resolver los problemas que pudieran surgir en su trabajo.

Los módulos están dirigidos a estudiantes de posgrado, fitomejoradores, profesores universitarios e investigadores. Hasta ahora, los módulos y los videos están solo en español, pero se crearán versiones en inglés en un futuro cercano a fin de llegar a más personas interesadas en la diversidad genética.

“Estos módulos de educación a distancia son para todos aquellos que quieren aprender sobre la diversidad genética, que es fundamental para aumentar los rendimientos de los cultivos y una de varias soluciones para hacer frente al cambio climático”, enfatiza Bouvet. “Con estos módulos, MasAgro Biodiversidad podrá llegar a más personas, de manera que aquellas que no tienen el tiempo o los recursos económicos para tomar cursos presenciales en el CIMMYT puedan beneficiarse de sus talleres y aprender a utilizar la diversidad genética”.

Categorías
Noticias

Instalación de plataforma de poscosecha en Hidalgo

El objetivo de la instalación de esta plataforma es evaluar y promover las mejores prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos en una zona donde el rendimiento es inferior a una tonelada de maíz por hectárea.
Por: Dora María Ramírez Bermejo, formadora MasAgro del estado de Hidalgo.
23 de agosto de 2016.

Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo.- Con el objetivo de demostrar alternativas para la conservación de la calidad del grano que se cosecha en las laderas hidalguenses, la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH), con el apoyo técnico del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), llevó a cabo el establecimiento de una plataforma de poscosecha en las instalaciones de la universidad.

El trabajo de colaboración entre ambas instituciones inició con una metodología implementada por el equipo de Poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable (SIP) del CIMMYT. Mediante la realización de un diagnóstico de la región se definieron las necesidades de los productores y habitantes de la sierra hidalguense, logró detectarse que se tiene una alta humedad relativa, lo que dificulta a los productores el almacenamiento de granos y semillas.

“En esta zona de Hidalgo el sistema de producción es principalmente para autoconsumo. Hay mucha agricultura en laderas, con superficies pequeñas y los rendimientos de maíz por lo regular están por debajo de una tonelada por hectárea, (…) entonces conservar este grano de la mejor manera es muy importante. (…)”, explicó Ariel Rivers, Coordinadora de Poscosecha del SIP en CIMMYT.

La poscosecha se refiere al conocimiento de los procesos adecuados para un producto cosechado y la tecnología de manejo necesario para preservarlo limpio, sano, y seco. Así, el manejo de poscosecha es el conjunto de prácticas post-producción que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos como para para procesados.

Con la participación y alto sentido de compromiso del ingeniero José Austria Díaz, director de la carrera de Recursos Naturales, el maestro Raúl Valentín Isla y el ingeniero César Jiménez Pelcastre, responsables del establecimiento y seguimiento de las investigaciones de la plataforma, se determinó el protocolo de la plataforma de poscosecha en la que se evaluarán las siguientes tecnologías: silo hermético metálico, bolsas plásticas herméticas, tratamiento con cal micronizada, tratamiento con tierra diatomea y tratamiento con fosfuro de aluminio. Las tecnologías herméticas sirven para proveer un ambiente dentro del recipiente con bajas concentraciones de oxígeno que conllevan a la muerte de organismos aeróbicos (insectos adultos, larvas y huevecillos). Los polvos (cal micronizada y tierra diatomeas) interfieren en la respiración de los insectos al ocasionar una obstrucción de los espiráculos, los polvos empleados de manera correcta contribuyen al control de las plagas. El equipo de la UTSH puede comparar estos tratamientos con la práctica común en la zona.

Con esta plataforma se busca generar alternativas sustentables de almacenamiento de granos y semillas, que contribuyan a generar tecnologías e innovaciones para mantener la salud y calidad de vida de los habitantes de la sierra hidalguense, además de generar alternativas amigables con el medio ambiente y sensibles a las necesidades económicas de los productores.

Te invitamos a seguir en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más trabajos de investigación en los hubs de MasAgro.

Categorías
Noticias

Chiapas y Península de Yucatán intercambian experiencias al implementar la AC

Los productores recorrieron las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas para verificar los resultados obtenidos en la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por: Fátima Canche, formadora MasAgro del Hub Península de Yucatán.
Del 30 de junio al 1 de julio de 2016.

Tuxtla Gtz., Chiapas.- Los hubs Chiapas y Península de Yucatán llevaron a cabo un viaje de intercambio de experiencias donde la implementación de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF), el manejo agroecológico de plagas y el mantenimiento del rastrojo fueron las principales temáticas. Durante estos dos días de debate participaron productores de las comunidades de Ocosingo, Chiapas, así como de diversas localidades atendidas por Fondo para la Paz en el municipio de Calakmul, Campeche, y técnicos del sistema milpa del estado de Yucatán.

Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, enumeró los resultados de las tecnologías que se han implementado en las cuatro plataformas que existen en la región de la selva, meseta comiteca, centro y la Frailesca, del estado de Chiapas. Entre las prácticas que se llevaron a cabo y que dieron resultados favorables en el hub se encuentran:

  1. Dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo.
  2. Sembrar en contra de las pendientes, obteniendo como beneficio la retención de suelos y humedad.
  3. Adopción de un arreglo topológico.
  4. Uso de tecnologías agroecológicas para el combate de plagas (uso de feromonas).
  5. Uso de recipientes herméticos (silos) para granos en poscosecha.
  6. Selección de mazorcas en plantas, tomando en cuenta número de líneas, tamaño y altura.

Los productores tuvieron la oportunidad de recorrer las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva para verificar el manejo que se les está dando y los resultados obtenidos. También se les expuso la importancia del MIAF con obras de conservación de suelos, mediante curvas de nivel. Esta es una práctica que se lleva a cabo en terrenos con pendiente; consiste en una línea de puntos sobre el terreno a la misma altura sobre el nivel del mar. En terrenos con pendiente se siembra en curvas de nivel y son de suma importancia, pues permiten la retención de la tierra.

Respecto al arreglo topológico, éste se refiere a la distribución de las plantas o matas del cultivo en las parcelas. Por ejemplo, en la siembras tradicionales de los cultivos de maíz en la región de Ocosingo, el arreglo topológico es de un metro entre filas y un metro entre matas de cinco semillas, mientras que en la innovación adoptada es de un metro entre filas por 50 cm entre matas de dos semillas.

Los productores de la región de Chiapas compartieron sus experiencias en cuanto a los resultados que han obtenido con la implementación de semillas criollas y el seguimiento y apoyo técnico que han recibido por parte del personal del hub. Asimismo, compararon los rendimientos actuales de sus cultivos con los que han obtenido en años anteriores y coincidieron en la importancia del monitoreo de plagas y la aplicación oportuna de los insumos.

El objetivo de los productores del sistema milpa es aumentar la producción de las semillas criollas manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores, lo que a su vez ayuda a la retención de humedad en el suelo. Al comparar los resultados de las parcelas donde se llevan a cabo las quemas con los módulos demostrativos y áreas de extensión del Hub Chiapas, estas últimas mostraron mejores resultados y mayor fertilidad debido al abono natural generado por la cobertura de rastrojos.

Durante el cierre del evento, Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, les explicó a los presentes que la “implementación de la agricultura de conservación es un proceso”, y pidió que “no se desesperen en el primer año, pues hay que entender que es un proceso y que todo se da poco a poco hasta equilibrarse de manera general”.

Categorías
Noticias

Representantes de plataformas MasAgro región sur se fortalecen para la innovación

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas

28 de abril de 2015.


Con el objetivo de operar la estrategia de capacitación en temas específicos para las plataformas de investigación MasAgro del sur del país, más de 25 actores clave vinculados a estas áreas se reunieron en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, durante el Curso Plataformas MasAgro Región Sur, del 15 al 17 de abril.

Los responsables de plataformas intercambiaron experiencias con sus colegas y con los ponentes sobre resultados y aciertos de sus acciones a lo largo de un programa que contempló actividades técnicas, didácticas y demostrativas sobre diagnóstico, manejo de laderas, herramientas para la captura y el análisis de datos y consejos de comunicación, pues al ser parte de la red MasAgro, se han enfrentado a grandes y diferentes retos en el campo.

Durante los dos primeros días, las sesiones se realizaron en el INIFAP, sitio experimental Mixteca, Santo Domingo Yanhuitlán, donde recibieron capacitación en temas como la detección de necesidades para la mejora del sistema de producción, la cultura del dato y la comunicación para el extensionismo. Dirigidos por el responsable de la plataforma experimental, M. en C. Leodegario Osorio, los asistentes visitaron los ensayos para identificar los logros y las fortalezas que se han obtenido en los distintos ensayos.

El tercer día, se trasladaron muy temprano a Santa María Tiltepec, municipio de San Pedro Topiltepec, donde las autoridades recibieron al grupo y se integraron al recorrido.

La primera parada fue en un área no perturbada de bosque donde se estudiaron los horizontes del suelo, incluyendo el contenido de materia orgánica (método efervescencia), donde el doctor Ángel Ramos conminó a la participación para intercambiar experiencias entre los concurrentes a este curso.

Además, en el llamado Valle de Nochixtlán, el grupo se ubicó en una extensión de terrazas de formación sucesiva donde se ha perdido el potencial de la tierra. Los responsables de plataformas debatieron sobre las ventajas y desventajas de las prácticas anteriores en campo, las posibilidades de cambio, y sugirieron a los pobladores alternativas, analizando contextos sociales, ecológicos y agrícolas. Dos objetivos a los que atendían estas sugerencias son aumentar la duración de los periodos de recuperación y reducir la duración de los pastoreos que causan daños en el suelo.

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas.

Por último, los asistentes estuvieron en contacto con los terrenos de lama-bordo de la localidad. Escucharon de voz de los pobladores cómo es que desde hace más de tres décadas el trabajo comunitario ha garantizado que el agua y los sedimentos (lama) se encaucen a las parcelas para proveer de este líquido a las cosechas de temporal “para retener el suelo”. Antes era una barranca, pero hoy se puede observar que es un tipo de terraza agrícola donde se ha sembrado maíz cajete y, recientemente, trigo. También se discutieron algunas opciones de barreras vivas como hebo, trébol o guaje.

Tareas como éstas representan la aplicación de desarrollo integral para los involucrados en investigación estratégica que intervienen con acciones de extensionismo requeridas que se diseñan, planean y/o ejecutan con un alto nivel de participación de distintos actores, a diferentes niveles. Al mismo tiempo se promueven canales de retroalimentación constante. La red de plataformas apuesta por el mantenimiento y el incremento de ejercicios propios para facilitar la apropiación, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas en el sistema mexicano de innovación agrícola.

Categorías
Noticias

Inician preparativos para el cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar en LatAm

2 de septiembre de 2014.


Representantes Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, visitaron el pasado 29 de agosto las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT en El Batán, Texcoco, Estado de México, con el objetivo de sostener una reunión de trabajo que defina la logística del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar que instauró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Uno de los compromisos a los que se llegó durante la reunión fue el de reafirmar el compromiso para generar más actividades que incidan en las políticas públicas con respecto a la agricultura familiar durante el 2015.

Los miembros de la red realizaron un recorrido por las instalaciones del CIMMYT donde visitaron el Centro de Recursos Fitogenéticos Wallhausen – Anderson, donde pudieron conocer el Banco de Accesiones de Maíz y Trigo con el que cuenta el CIMMYT.

Conocer la plataforma experimental D5 fue uno de los recorridos más importantes para los miembros de la red, ya que conocieron los diferentes ensayos y tecnologías que se están probando junto al sistema de Agricultura de Conservación.

Más adelante visitaron la plataforma de tecnologías poscosecha donde se pudieron percatar sobre el trabajo que esta haciendo esta unidad, para disminuir el porcentaje de pérdidas de grano durante el proceso que va desde la recolección hasta la transportación, promoviendo tecnologías herméticas.

Para finalizar el recorrido de campo conocieron los diferentes implementos con los que se están trabajando para adecuar la maquinaria al sistema de AC y como conjuntar la tecnología de punta a los sistemas tradicionales de trabajo, que permita obtener mejores resultados con un desgaste menos del suelo y a un precio más barato.

Durante la visita nos acompañaron Pablo Ramírez, Consultor Internacional Derecho a la Alimentación, FAO; Mariana Estrada, Directora de Comunicación, FAO México; Yunuel Patricia Cruz, Gerente de Incidencia Política Pública, The Hunger Project; Susana Salmerón Coordinadora estatal de Pesa de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER); Elizabeth García, Asistente de la Titular de Indesol; Alejandra Cervantes, Asesora del Subsecretario de Perspectiva, Planeación y Evaluación de Sedesol; Eugenio Galindo, Coordinador de Proyectos de la Agencia Tequio y Horacio Rodríguez, CIMMYT.