Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Dejar el esquilmo sobre el terreno no contribuye al desarrollo de plagas en los cultivos

Las labores de resiembra que se realizaron en el Estado de Sinaloa debido a las helada ocurrida en el mes de febrero, originaron que los productores afectados pudieran establecer maíz y sorgo, principalmente. Algunos productores del estado, para ahorrar tiempo, realizaran sus siembras bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Los principios de este sistema son: movimiento mínimo de suelo, cobertura del suelo por la paja de los cultivos anteriores y diversificación de cultivos económicamente viables para la zona productiva.

Sin embargo, hoy en día el problema que se está presentando para quienes lograron sembrar, es que los cultivos antes mencionados están siendo atacados por plagas, como gusanos cogolleros, soldado, trozador y trips. Esto se debe principalmente a las altas temperaturas que ya se están presentando, además de que la no diversificación de cultivo fomenta el desarrollo reproductivo de este tipo de plagas.

Se ha llegado a mencionar, que aunado a estos factores, la no destrucción de la paja de maíz siniestrado por la helada y no preparar el terreno, hace que el problema se magnifique. Sin embargo la realidad es totalmente contraria a esto: el acolchado de paja que cubre el suelo de la exposición directa al sol, además de mantener el suelo húmedo para las plantas, resultan en un ambiente propicio para que las plagas como gusanos o trips no ataquen el cultivo en primera instancia, sino que se alimenten de la misma paja del cultivo anterior.

El tercer punto de la base de la AC, la rotación diversificada de cultivos, juega un papel muy importante ya que hace que haya un control más natural de las plagas y enfermedades; situación que no se dio durante la resiembra.

Es por ello importante reiterar que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, son una ventaja económica y ecológica para los sistemas de producción.