Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Importancia del Muestreo en la toma de decisión para el manejo de las Plagas

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
30 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.- Como parte de la segunda sesión del Curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se tuvo la participación del doctor Juan Antonio Villanueva, del Colpos Campus Veracruz, experto en muestreo y en la toma de decisiones para lograr un mejor manejo de plagas.

Identificar las plagas y la etapa en el ciclo de vida es de gran importancia, situación que la mayoría no considera, por lo que la toma de decisión está basada en los daños visibles, que muchas veces son tardíos. Por estas circunstancias se debe tener en cuenta diferentes factores que ayuden en un mejor manejo, si son plagas primarias, secundarias u ocasionales, siendo las primeras el objetivo a prevenir.

El doctor Villanueva se enfocó en lo valioso del muestreo y en los diversos tipos para llevarlo a cabo, en la mayoría de los casos se utilizan: el cinco de oros y el zigzag, que son los más conocidos, además, existen otros métodos pero no están bien determinados.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Se hizo referencia a los tipos de muestreo: aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático y secuencial. El más común es el primero, que es donde se considera muestrear sin tomar medidas técnicas y se basa en la experiencia; el estratificado implica dividir por ciertas características detectadas; el sistemático debe su nombre a la búsqueda de la base de un sistema determinado, y el secuencial se refiere al método, es decir, se pasa de una muestra a otra tomando una secuencia de muestreo en líneas o cuadros, entre otras.

Villanueva también habló de la importancia de determinar el umbral económico, el cual está basado en la etapa fenológica del cultivo, ciclo de vida del fitófago y cuánto consume, ya que en la mayoría de los casos se aplica un pesticida y el costo es mayor que el consumo o daño del insecto. Tomar en cuenta las densidades de siembra es primordial, pues no es lo mismo encontrar un fitófago en una densidad de 40,000 plantas que en 120,000; en el primer caso es mayor el daño, pero también se debe considerar la etapa de ciclo de vida. Es fundamental conocer estas variables porque no es posible generar recetas ni tablas con las cuales se determinen umbrales económicos.

Cada umbral es único de cada parcela, y se deben considerar los daños que se tienen; los umbrales económicos se basan en muchos factores.

La sesión continuó en campo para poner en práctica las metodologías impartidas. Para ello, los participantes se organizaron en equipos y cada uno hizo un muestreo en el cual determinaron el umbral económico, tomando en cuenta los factores vistos en la exposición del doctor Villanueva. Además, los equipos determinaron la dispersión espacial de la plaga y el tipo de muestreo adecuado.

Categorías
Noticias

CIMMYT e INIFAP en busca de soluciones ante las consecuencias de plagas en granos y cultivos alternativos en Querétaro

Investigadores, técnicos y productores se capacitan para conocer las soluciones principales de plagas de maíz y frijol.
Por: Fernando Bahena (INIFAP) y Silvia Hernández (gerente Hub Bajío).
16 de marzo de 2017.

Querétaro.- Con el objetivo de conocer la problemática relacionada con las principales plagas de maíz y frijol en Querétaro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través del Hub Bajío, organizó en conjunto con el INIFAP y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del estado, el Primer Seminario Especializado de Manejo Agroecológico de Plagas en Querétaro.

El evento contó con la participación de productores de los municipios de Corregidora, El Marqués, Amealco de Bonfil, San Juan del Río, Pedro Escobedo, Huimilpan, Tequisquiapan, Tolimán y Cadereyta, así como técnicos e investigadores de las diferentes estrategias de extensión en granos básicos, agricultura protegida, recursos naturales y tecnificación del riego, con el fin de buscar alternativas que permitan hacer un manejo de las plagas de forma más económica y sin riesgos para la salud de los agricultores y sus familias.

Los productores asistentes dialogaron acerca de los daños ocasionados por diversas plagas como el gusano alfilerillo, frailecillo, gusano cogollero, picudos, chapulín, hormigas arrieras, conchuela, gallina ciega y mosquita blanca, y comentaron acerca de la necesidad de mayor información oportuna sobre los productos alternativos para el control de dichas plagas y fácil acceso a materiales para la elaboración de trampas para insectos.

La señora Cristina Martínez, habitante del municipio de Corregidora, Querétaro, mencionó que “es necesario que el control de plagas sea de toda la comunidad, ya que, si ella controla las plagas con las alternativas de feromonas o insectos benéficos y sus vecinos no, de poco servirá”, por lo que sugirió, en representación de los productores, que se trate de informar a más personas a través de ejidos y municipios.

Al final de la capacitación, autoridades y productores acordaron realizar reuniones regionales en Bajío, Valles Altos y semidesierto con el fin de convocar a más productores en la capacitación de alternativas sustentables para el manejo de plagas como: monitoreo, uso de trampas con feromonas sexuales, uso de la biodiversidad (barreras de plantas hospederas de insectos benéficos), uso de proyectos alternativos que no dañen toda la microfauna, extractos vegetales, liberación de organismos benéficos, diversificación de cultivos, entre otros.

Como medio de apoyo, el Hub Bajío-CIMMYT y el INIFAP realizarán reuniones regionales durante el año, incluyendo un programa de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas que involucre a otras estancias y capacite a más técnicos y productores.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas con enemigos naturales

Tarímbaro, Michoacán.- El manejo de las plagas agrícolas en México actualmente requiere alternativas agroecológicas, ya que la agricultura intensiva ha creado un gran desequilibrio en la biodiversidad natural de aquellos ecosistemas; sin embargo, la aplicación de insecticidas tóxicos persiste en el medio ambiente y genera resistencia genética de la plaga a la molécula del químico aplicado. El manejo agroecológico de plagas y la preservación de los enemigos naturales para el control biológico puede ser una alternativa de solución para la región boscosa de la meseta purépecha.

Particularmente, el territorio de la meseta purépecha es una de las regiones boscosas con gran número de especies nativas de extensa diversidad en el estado de Michoacán. Sin embargo, la modernización de la región y la intrusión del comercio ilegal de madera han provocado, entre otras cosas, la desaparición de los bosques y consigo la diversidad de insectos y plantas.

A pesar del factor mencionado, el modo de producción continúa siendo de muy bajo impacto para los suelos, agua y fauna nativa, por lo que puede considerarse que en el área agrícola hay un equilibrio natural entre insectos benéficos y dañinos (depredadores, parasitoides y entomopatógenos), debido a que la mayoría de los productores no hace aplicaciones de químicos para el control de plagas.

Muchos de los insectos benéficos son atraídos por la gran diversidad de algunas plantas exóticas, como los de la familia Fabáceas, que se encuentran en los perímetros de las parcelas y actúan como atrayentes de muchos insectos polinizadores, depredadores y parasitoides.

Existen especies de plantas nativas que ayudan al suelo fijando nitrógeno, como el altramuz (Lupinus polyphyllus) y el chicalote (argemone spp), caracterizada por sus propiedades insecticidas, lo que nos proporciona una alternativa más sustentable para el control de plagas. Estas especies de plantas se encuentran alrededor de las áreas agrícolas cuando hay cultivos dentro de la parcela y, dentro de ella, se descansan las tierras de cultivo (técnica ansestral o metodo de “año y vez”).

Como parte del seguimiento de módulo se realizó un monitoreo de identificación y clasificación de insectos nativos predominantes en la zona, tal como se observa en la imagen.

La estabilidad y la relación simbiótica natural entre organismos en la meseta purépecha se debe principalmente a la poca o nula perturbación de la naturaleza y del ecosistema de las parcelas productivas.

Categorías
Noticias

Guillermo Fuentes, investigador del CENEB, es Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2016

Por su esfuerzo en la prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades de los vegetales, Guillermo Fuentes Dávila, investigador del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), recibirá el Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2016.

Los especialistas en fitosanidad de todo el país que participan en el jurado calificador integrado por especialistas en la materia, emitieron su dictamen de conformidad con las bases de la convocatoria que publica cada año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que el jurado eligió al doctor Fuentes Dávila entre los profesionales fitosanitarios de nacionalidad mexicana postulados por los colegios de profesionistas, asociaciones de especialistas y de productores, instituciones de investigación o promoción de actividades agrícolas, o cámaras industriales relacionadas con la actividad agrícola. Guillermo Fuentes Dávila realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en donde obtuvo el título de ingeniero agrónomo fitotecnista; se graduó como maestro en ciencias en la Universidad Estatal de Washington, y en 1988 obtuvo el grado de doctor en fitopatología en esa misma institución.

Ha conducido su desarrollo profesional principalmente en el área de la fitopatología y ha dedicado particular atención a los agentes patogénicos del cultivo del trigo. Su trayectoria laboral ha transcurrido en instituciones de reconocido prestigio, tales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la Sagarpa.

El galardonado también ha sido generador de conocimiento, cuenta con más de 503 publicaciones, entre artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, libros, folletos, memorias y congresos. Su trabajo científico ha sido reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores, que en 2014 le otorgó la categoría de Investigador Nacional Nivel II. Es miembro de ocho sociedades científicas como “The American Phytopathological Society”, “The Mycological Society of America”, “Sociedad Mexicana de Fitopatología”, entre otras. Es revisor de artículos científicos en 23 revistas, tanto nacionales como internacionales, entre ellas Agricultural Science Research Journal y Agrociencia.

Categorías
Noticias

Bajío Agroecológico: difusión de alternativas para el manejo de plagas

El Hub Bajío difundió este año la campaña Bajío Agroecológico, encaminada a ofrecer información de diferentes alternativas de manejo agroecológico de plagas (MAP) como una estrategia de manejo holístico que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos con el fin de incrementar la biodiversidad funcional y aplicar alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente, y contribuir a fomentar un manejo sustentable de plagas entre productores y técnicos.

Los temas que se dieron a conocer fueron: la estrategia MAP del Hub Bajío, el estado actual del uso de plaguicidas en México, el MAP como método sustentable de regulación de plagas; monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción; manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz, alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo en sorgo, el uso de hongos entomopatógenos, los extractos vegetales y productos minerales como una buena alternativa de control, y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México del Hub Bajío (RedMAPMx).

La Campaña Bajío Agroecológico capacitó a 86 productores en tres talleres impartidos en Michoacán y dos en Querétaro; además, a 110 técnicos en talleres impartidos en esos mismos estados, Torreón y Nayarit. La campaña fue vista en redes sociales por más de 65,000 personas.

Los principales aprendizajes de este ejercicio de comunicación fueron:

  • El uso de métodos alternativos para el manejo de plagas implica mayor conocimiento de la biodiversidad de especies, hábitos, biología de los insectos, así como las etapas fenológicas de los cultivos y el desarrollo de una visión holística en los técnicos.
  • Se difundió el conocimiento del uso de extractos vegetales como repelentes de plagas e insecticidas.
  • Es necesario conocer y cuidar a los enemigos naturales nativos de las plagas.
  • Se amplió en forma importante el conocimiento del uso de feromonas sexuales para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • Con los métodos agroecológicos hay un impacto positivo en la salud humana, al dejar de usar insumos tóxicos.
  • La RedMAPMx inició con un grupo de técnicos e investigadores del Bajío; crece continuamente con el intercambio de información, conocimiento y experiencias de campo, ¡te invitamos a sumarte!
  • MasAgro y el Hub Bajío seguirán ampliando la difusión, el conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas y técnicas a escala nacional, con la ampliación del Proyecto Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable.

Agradecemos la colaboración de las diversas instituciones y organizaciones que hicieron posible la campaña: INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A. C., Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., el Gobierno del estado de Querétaro, a través de la delegación de la Sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveq); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A. C., Assujal y Agroterrainnova.

Te invitamos a conocer todos los mensajes de esta campaña. Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

RedMAPMx de Bajío: un esfuerzo interinstitucional para difundir prácticas sustentables

En el Marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el componente Desarrollo Sustentable con el Productor a través del Hub Bajío tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la Estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas de los sistemas de producción sustentable, que está innovando en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro; con participación también en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México de Bajío (RedMAPMx) es una agrupación en la cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo el uso de herramientas agroecológicas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable en sus respectivas regiones. Su creación fue uno de los resultados del curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación”, que se impartió durante 2015 en Morelia, organizado por el Hub Bajío y el INIFAP de Michoacán.

Para llevar a cabo el manejo de plagas en el campo de los productores, la RedMAPMx está consciente de que es fundamental conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

El impacto de la estrategia de MAP del Hub Bajío para el 2015 fue de 2,248 hectáreas con tecnologías de MAP registradas, formación de la RedMAPMx, desarrollo de capacidades especializadas en tecnologías MAP, difusión amplia de estrategias MAP, particularmente el uso de feromonas sexuales para el manejo del Spodoptera frugiperda; además de impactos en otros hubs, como la formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, la cual se creó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agroalimentario, el INIFAP y la Universidad Politécnica de Pachuca.

Se tiene programado realizar seminarios de plagas por estado del Hub Bajío con la participación interinstitucional, vinculación y trabajo con los CESAVE estatales, viajes de estudio para continuar y reforzar el desarrollo de capacidades y divulgación de estrategias de manejo agroecológico de plagas con productores en campo.

Conoce más actividades de esta red en Facebook y Twitter con el hashtag #RedMAPMx y no te pierdas la campaña Bajío Agroecológico con el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Chile, higuerilla y ajo para elaborar extractos vegetales

Para el manejo de insectos existen diferentes especies de plantas que cuentan con propiedades insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidoras o atrayentes. Es por ello que los extractos vegetales pueden ayudar a manejar plagas, ya que desde tiempos remotos han sido una alternativa viable para la agricultura, la ganadería y la medicina humana. Sustancias extraídas de aceites, cenizas, cal, harina, leche, jabones, petróleo, sal, entre otras, también han sido utilizadas para estos fines.

Para el manejo de los insectos plaga podemos usar diversas plantas, entre las que se encuentran el nim (Azadirachta indica), la chirimoya (Annona spp.), el chile (Capsicum spp.), el eucalipto (Eucalyptus spp.), el tabaco (Nicotiana spp.), la higuerilla (Ricinus communis), el chicalote (Argemone spp.), la ruda (Ruta graveolens) o el cempasúchil (Tagetes spp.); además de otras especies aromáticas usadas en la cocina mexicana, como el ajo (Allium sativum), la cebolla (Allium cepa), el clavo (Syzygium aromaticum) o la pimienta (Piper nigrum).

Las preparaciones se pueden llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea en infusiones, macerados o licuado de plantas, que deben reposarse en disolventes como alcohol etílico o agua. Para elaborar macerados es más amigable con el ambiente usar agua simple, aunque es más tardado y menos extractivo. En caso de hacer una extracción rápida se recomienda utilizar alcohol etílico o de caña, dejándolo evaporar entre 24 y 36 horas para aplicarlo.

Entre las recomendaciones para la aplicación de los extractos está dejarlos reposar de 24 horas a 15 días, protegidos de los rayos del sol, según sea el disolvente utilizado y la plaga por manejar; buscar dos o más extractos para rotar en un mismo ciclo de cultivo, evitando la resistencia a ciertas plantas; y, de preferencia, evitar la mezcla con foliares de origen mineral o químicos.

¿Quieres conocer tips técnicos sobre esta metodología? Te invitamos a leer en la Revista EnlACe no. 31 el artículo “Extractos vegetales como alternativas para el manejo fitosanitario”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

Un manejo integral y holístico, método efectivo contra las plagas

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico, hemos estado usando el término de “agroecológico” para designar un método de control de plagas más amigable con el ambiente; pero, ¿a qué nos referimos? La palabra clave de esta opción de manejo es biodiversidad, ya que el manejo agroecológico de plagas (MAP) no busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos. Veamos esto con mayor detalle.

Dentro del esquema de Agricultura de Conservación (AC) se busca realizar un manejo agronómico que derive en rendimientos más altos y estables y, además, que dicho manejo no tenga impactos negativos en el ambiente. Es así como el MAP se presenta como una visión holística e integradora, ya que se procura la restauración de la biodiversidad funcional, lo cual permite que se reactive el control biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles con las poblaciones de enemigos naturales. Por ello, las distintas opciones que presenta este manejo deben usarse como un complemento entre una y otra. Algunas estrategias de manejo compatibles con el MAP, de las cuales estaremos hablando en las siguientes semanas, son:

  • Prácticas culturales: rotaciones y asociaciones de cultivo, manejo de densidades y fechas de siembra, manejo de riegos o aspersiones de agua, provisión de refugios y fuentes de alimento para los enemigos naturales, con el fin de propiciar ambientes desfavorables para las plagas y favorables para la presencia de organismos benéficos.
  • Restauración de la biodiversidad funcional: conservación y recuperación vegetal que permita la disponibilidad de alimento alternativo para los entomófagos, así como la provisión de refugios o para incremento de su población.
  • Control biológico (natural y aplicado): estrategias para la conservación de los enemigos naturales, ya sean éstos nativos o introducidos. Aumento de enemigos naturales en el cultivo, que pueden ser de tipo inoculativo o inundativo.
  • Introducción de enemigos naturales exóticos. Uso y liberaciones masivas de entomófagos y entomopatógenos.
  • Productos alternativos de origen natural y sintético: uso de extractos de plantas con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación, tóxicas o bien aquellas que interfieren en los procesos fisiológicos o de comportamiento en los insectos. Uso de productos de origen mineral, como el silicio o la tierra de diatomeas, aplicación de insecticidas biológicos formulados a base de bacterias, hongos y virus, así como otros llamados biorracionales que tienen efecto sobre algún estado de desarrollo de los insectos, como los reguladores de crecimiento de insectos, hormonas juveniles e inhibidores de formación de cutícula o de la alimentación.
  • Uso de semiquímicos: como feromonas sexuales, las cuales se pueden usar para monitoreo de poblaciones, confusión de apareamiento y control de la densidad de plaga.

Como conclusión podemos decir que para realizar un MAP exitoso, además de usar los métodos antes descritos, es necesario conocer y comprender el contexto de la plaga que se desea manejar: saber sobre las causas de su origen, sus ciclos vitales, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, los atributos bioecológicos de dichos enemigos naturales, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

Sigue la campaña sobre el MAP en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

MasAgro presenta la campaña Bajío Agroecológico para disminuir el uso indiscriminado de productos químicos

Morelia, Michoacán.- MasAgro, a través del Hub Bajío, desarrolla en este 2016 la campaña Bajío Agroecológico, que del 26 de abril al 5 de julio dará a conocer a productores, técnicos y funcionarios, la problemática e impactos por el uso intensivo de insecticidas para control de plagas, y buscará ofrecer información y herramientas acerca de métodos alternativos que contribuyan a fomentar un manejo agroecológico de plagas.

Para el control de plagas en México, los productores recurren como casi única opción a la aplicación de productos químicos, que regularmente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática, con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, desarrollo de resistencia por parte de las plagas y contaminación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud y aumentando los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los productores hacen de una a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz. Esto sin contar con el impacto ambiental que se manifiesta, particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, y desde luego, el impacto a la salud pública de los productores y consumidores, quienes quedan expuestos a dichos productos químicos.

El manejo agroecológico de plagas (MAP) es una estrategia de manejo holística que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer los equilibrios entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, incrementando la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, consumidores y el medio ambiente.

Es por lo anterior que el Hub Bajío, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevan a cabo desde 2012 una estrategia innovadora de MAP de los sistemas de producción sustentable en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también de técnicos de los estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México a través de la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx), integrada por investigadores y extensionistas; entre las acciones que están realizando este año está precisamente la articulación de la campaña Bajío Agroecológico.

Los temas que se darán a conocer del 26 de abril al 5 de julio en la campaña son:

  • La estrategia MAP del Hub Bajío.
  • El MAP como método sustentable de control.
  • El monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción.
  • Conozcamos a los insectos benéficos.
  • Manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz.
  • Alternativas sustentables para el control del pulgón amarillo en sorgo.
  • Los entomopatógenos y su uso.
  • Los extractos vegetales y productos minerales, una buena alternativa de control.
  • Control alternativo de plagas en poscosecha.
  • La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx).

La campaña Bajío Agroecológico se lleva a cabo con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones, tales como el INIFAP, el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., MasAgro Guanajuato, y los estados de Querétaro (a través de la delegación de la Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Sedea), Jalisco (con la participación de la Secretaría de Desarrollo Rural, Seder) y Michoacán (a través de la delegación de la Sagarpa); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A.C., Assujal y Agroterrainnova.

¡Participa en la campaña Bajío Agroecológico!
Busca y comparte en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP, mediante el que podrás conocer experiencias en campo, tips técnicos, publicaciones, eventos y más.