Categorías
Noticias

Crisopas, aliadas en el control de pulgones que atacan el trigo

(De izquierda a derecha) Pascual Moroyoqui, Ariel Espinoza y José Luis Velasco en parcela de Sonora, México, donde colaboran la Junta Local de Sanidad Vegetal de Huatabampo, Granera del Noroeste y el CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Cuando los esfuerzos para fomentar una agricultura sustentable se juntan, también se potencializan. Ejemplo de esto es la colaboración entre la Junta Local de Sanidad Vegetal de Huatabampo, Granera del Noroeste y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que impulsan en el estado mexicano de Sonora acciones para mejorar la productividad del trigo a través de la adopción de sistemas como la agricultura de conservación y el control biológico de plagas. 

“El objetivo es bajar los costos de producción en el cultivo del trigo, porque los productores buscan la forma de invertir menos y tener buenas utilidades en beneficio de sus familias”, comenta Pascual Moroyoqui Yin, de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Huatabampo.

“Nosotros tenemos un laboratorio de reproducción de insectos benéficos donde reproducimos crisopa y Trichogramma. También estamos iniciando con la reproducción de la catarina y estamos buscando la forma de reproducir tamarixia, que de hecho ya la estamos reproduciendo artesanalmente porque es uno de los parasitoides más útiles para el control de Diaphorina citri, una plaga que tenemos aquí en la región, transmisora del HLB (Huanglongbing, enfermedad que afecta particularmente a los cítricos)”, refiere Moroyoqui.

La reproducción de estos cuatro organismos busca incrementar el control biológico en la región: “hay que tratar de hacerlo de manera natural para incrementar las poblaciones de estos insectos benéficos, porque permiten hacer un control bastante bueno y en esta región tenemos esa gran diversidad de insectos benéficos, solo que a veces los productores no se dan cuenta”, menciona el especialista. 

La intención de la colaboración entre las organizaciones es impactar positivamente en las más de 35 mil hectáreas que conforman el área de influencia de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Huatabampo porque, señala Moroyoqui, “los productores requieren de nuevas tecnologías para producir igual o más a costos más bajos y con menor impacto ambiental. Son aspectos que mediante la investigación se tienen que ir cubriendo para tratar de incrementar el potencial productivo de la región”.  

La crisopa es un depredador muy eficaz para controlar los pulgones que se presentan en el cultivo del trigo. Las liberaciones de este insecto benéfico inician “a mediados de enero, cuando van empezando las plagas de pulgones, ya que este insecto trabaja mucho mejor cuando las poblaciones de pulgón son bajas”. La liberación debe hacerse temprano porque “porque una vez que rebasa los umbrales de acción se tienen que hacer aplicaciones químicas y eso no es lo deseable. Lo que se busca es tener un equilibrio ecológico entre insecto benéfico e insecto plaga”. 

En un centímetro cúbico, que es la dosis utilizada, hay alrededor de 5 mil huevecillos de crisopa. “Ese huevecillo lo mezclamos con salvado para que se adhiera y así hacemos la liberación en los campos donde hay problema de plagas. En la iniciativa con el CIMMYT y Granera del Noroeste intervinieron varios productores. Hicimos liberaciones de crisopa, mostrándole al productor que no es necesario hacer tantas aplicaciones químicas para tener una buena producción”, concluye Moroyoqui. 

Categorías
Noticias

Esta planta es un paraíso para los enemigos naturales de las plagas

La planta Asclepias curassavica es originaria de América y se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En México se le conoce como hierba María y burladora en Michoacán; cancecillo, chilillo, chontalpa y flor de culebra en Oaxaca; cochinita, cajón de gato y veintiunilla en Guanajuato y Guerrero; pelo de gato, ponchilhuits y ponchishui en Veracruz y Yucatán; quiebramuelas en Tabasco; señorita en Nayarit y Jalisco; sintescochit en Hidalgo; soldaditos en Puebla; venenillo y veneno rojo en Guerrero y víbora en el estado de Chiapas.

Esta planta alberga al pulgón Aphis nerii, el cual sirve de alimento para un gran número de insectos benéficos y también proporciona alimento y sitio de oviposición a la mariposa monarca (Danaus plexippus). 

Algunos de los enemigos naturales (depredadores y parasitoides) de diversas plagas que esta planta puede albergar son: adultos y larvas de la catarina sin manchas (Cycloneda sanguinea), larvas de moscas syrphidae, huevecillos y larvas de crisopa (Chrysoperla sp.), un gran número de moscas parasitoides taquinidae y las avispas parasitoides Aphidius colemani y Lysiphlebus testaceipes, Syrphophagus aphidivorus, Asaphes californicus y Pachyneuron aphidis.  

La gran cantidad de insectos benéficos que se encuentran en esta planta la convierten en una buena opción para establecerla en franjas dentro y fuera de los terrenos de cultivo para promover la conservación de enemigos naturales de gran importancia, los cuales servirán para la regulación poblacional de insectos plaga.

A través de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con la colaboración de diversas organizaciones públicas y privadas— se promueve un enfoque agroecológico para el manejo de plagas. En este sentido, plantas como la descrita son opciones que contribuyen a reducir el uso de insecticidas de síntesis química y a mejorar la biodiversidad de los ecosistemas.  

Fuentes:

  • Bahena, F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas: del maíz y otros cultivos. Campo Experimental Uruapan. INIPAF. Libro Técnico No. 5. Michoacán, México. 180 p.
  • Marín, A. y Herrera, C. (2018). Importancia de plantas silvestres en la conservación de enemigos naturales. Campo Experimental Bajío. INIFAP. Folleto para Productores No. 2. Celaya, Guanajuato, México. 21 p.
  • Zamora, D. y Hanson, P. E. (2017). Clave dicotómica para especies parasitoides e hiperparasitoides (Hymenoptera) de áfidos (Hemiptera: Aphididae) de Costa Rica. Agronomy Mesoamerican. 28, 563-575.
Categorías
Noticias

Alternativas para el control de la araña roja

Araña roja alimentándose de la savia de una planta de maíz. (Foto: Sakxim)
Araña roja alimentándose de la savia de una planta de maíz. (Foto: Sakxim)

La araña roja es un pequeño ácaro chupador de savia del maíz. Existen varios géneros (Tetranychus spp., Paratetranychus spp., Olygonychus spp.), sin embargo, todos pueden ser considerados un complejo —un grupo de especies estrechamente relacionadas donde la distinción entre una y otra suele ser difícil o poco clara— que se puede tratar de una sola manera. 

Generalmente, esta plaga agrede cuando hay cambios drásticos en el clima, en especial durante las sequías. Una de sus características esenciales es el lugar donde se posiciona, que es en la parte posterior o envés de la hoja. Ahí se alimenta de la capa superficial de la hoja, es decir, chupa la savia de la planta. 

Una de las características principales para identificar esta plaga es el punteo amarillo (pequeñas manchas amarillo pálido) en la parte superior de la hoja. Aunque esto se podría confundir con alguna carencia de algún mineral en la planta de maíz, es posible identificar que se trata de la araña roja porque también aparece una pequeña tela que cubre a los huevecillos puestos en el mismo envés de la hoja. 

En la parte superior de la hoja también puede haber un daño. Este se presenta en forma de pequeños círculos de colonias que llegan a unirse y hacer una colonia más grande. Esto puede conducir a la planta a una falta de circulación, un enrollamiento de la hoja por el mismo efecto de la succión de la savia y finalmente a su pérdida, a su deceso. 

Para ayudar a su control existen diversas alternativas. El uso de maíces híbridos con una arquitectura de hoja semierecta, por ejemplo, permite que haya suficiente exposición a la luz para tener cierto control sobre esta plaga. Los periodos prolongados de sequía, sin embargo, brindan las condiciones óptimas para reproducción de la plaga. 

Con respecto al control biológico, existen algunos depredadores de esta plaga como las crisopas, catarinas, tijerillas, algunas moscas e incluso algunos hongos contribuyen a mantener a la araña roja en un nivel de población por debajo del umbral de daño económico. 

En caso de que se considere necesario hacer un control químico de la plaga se recomienda asesorarse con un experto. En las sucursales de Financiera Sakxim hay técnicos capacitados que, conjuntamente con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), te podrán apoyar en el manejo adecuado de esta y otras plagas.

El equipo técnico de Sakxim y el CIMMYT desarrollan acciones de capacitación para la identificación y control de la araña roja y otras plagas en el marco de Plan Maíz, una iniciativa de Nestlé y el CIMMYT que, entre otros aspectos, busca elevar la cantidad y la calidad del grano que se cultiva en México a través de prácticas respetuosas con el medioambiente.

Categorías
Noticias

Limpieza de granos, clave para reducir pérdidas

Las pérdidas poscosecha constituyen uno de los grandes retos que enfrentan los productores de México. De acuerdo con las estimaciones de la FAO, cada año se pierde más de un tercio de las cosechas debido a un mal manejo del grano y por las plagas poscosecha. 

Las tecnologías herméticas minimizan las pérdidas cuantitativas y cualitativas de granos y semillas. El buen uso de estas tecnologías incluye el almacenamiento de grano seco (humedad menor a 14%), fresco, sano y limpio que se obtiene a través de la limpieza y el cribado.

En el sistema poscosecha de los productores de pequeña escala es frecuente que el grano venga desde el campo con infestaciones de plagas o también con residuos de cosecha —pedazos de olote, tamo, hojas y tallos—, material extraño —semilla silvestre, otras plantas, tierra, piedras, etcétera—, o que los granos vengan quebrados. 

Al remover esas impurezas, que son foco de infestaciones, la limpieza contribuye a reducir el desarrollo de plagas y las mermas de granos durante el almacenamiento. Además, al eliminar los granos contaminados la limpieza también reduce la presencia de micotoxinas. La falta de limpieza del grano está asociada con una baja eficacia de los métodos de control de plagas.

Los agricultores generalmente limpian su grano de forma manual usando el viento para un pre limpiado —así eliminan el material ligero, seco o voluminoso— y para una limpieza más rigurosa una zaranda con malla, que puede medir entre 2 y 5 milímetros (0.8 a 2 pulgadas) dependiendo del tipo y tamaño de grano. 

La limpieza en el sector rural es una práctica que a menudo no es remunerada porque se realiza por los integrantes de la familia —especialmente mujeres y niños—, así que frecuentemente estos costos no se reconocen en el sistema de producción, siendo actividades extras a los quehaceres domésticos que pueden contabilizarse en tiempo por 3.6 horas por tonelada de maíz, así que suele ser una actividad dura y agotadora. 

Ya que la limpieza es una actividad importante para toda la cadena de valor de los cultivos de granos básicos —para productores, consumidores, transformadores—, se requiere encontrar opciones fáciles y accesibles para realizar esta actividad. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca opciones de mecanización que faciliten la operación de limpieza para favorecer la calidad de los granos y así los productores obtengan mayor ganancia por el precio de venta durante la comercialización. 

En Guanajuato, por ejemplo, a través de los puntos de maquinaria especializados en servicios poscosecha —implementados en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) que impulsa con el CIMMYT el programa MasAgro Guanajuato—, técnicos y productores han conformado centrales de servicios de limpieza con maquinaria (cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales) para obtener granos limpios y seleccionados por tamaños. 

Con esta iniciativa se busca apoyar a pequeños productores —que siembran entre 2 y 3 hectáreas— de frijol y maíces nativos e híbridos. De forma específica se busca que los productores puedan limpiar y clasificar su grano por tamaño de manera más eficiente, así como facilitar la interacción con programas gubernamentales y empresas transformadoras locales para propiciar un mayor ingreso económico por la venta de granos sanos.

Estos puntos de maquinaria especializados se encuentran en zonas estratégicas del estado, donde la cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales se entrega a productores en comodato para que ofrezcan el servicio a precios accesibles ($200 por tonelada de maíz y $10 por costal de frijol) —esto incluye los jornales que hacen la limpieza y encostalan—. Con estos ingresos los productores dan mantenimiento a la maquinaria y eventualmente pueden capitalizarse y adquirir su propia maquinaria. 

Categorías
Noticias

Buscan mejorar sus ingresos con grano en buenas condiciones

Atenco, Edo. Méx.- La pérdida de granos por plagas poscosecha es una las diversas problemáticas que año con año enfrentan los productores del Estado de México. El gorgojo, el barrenador, la palomilla y diversos hongos que se desarrollan en los granos almacenados generan pérdidas que van desde el 10 al 40% del total de la producción. 

Los productores suelen hacer frente a estas plagas con métodos que no siempre dan resultado, tal es el caso del uso de la pastilla de fosfuro de aluminio, la cual ayuda en el control de insectos, pero no detiene el avance de los hongos y, en cambio, modifica las propiedades organolépticas del grano —características físicas que pueden percibir los sentidos, como sabor, textura, olor, etcétera— y representa un potencial riesgo a la salud humana. 

En el municipio de Atenco, en particular, los productores cosechan de diciembre a enero. Las mazorcas se dejan almacenadas para la extracción de hoja para tamal en los meses posteriores y, después, se da el desgrane y almacenamiento del grano en tambos o costales, hecho que deja vulnerable al grano al ataque de plagas como el gorgojo, la palomilla y diversos hongos. El manejo convencional de las plagas de almacén en este municipio es el uso de pastillas de fosfuro de aluminio. 

Debido a esta problemática, productores de Atenco se han acercado a instituciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para aprender diversas prácticas o tecnologías que mejoren sus condiciones de producción. En el caso de la poscosecha, el equipo técnico del CIMMYT ha establecido, junto con colaboradores, módulos y áreas de extensión donde los productores conocen de primera mano el manejo de tecnologías como el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética tipo ziploc, y la cal micronizada.

En el módulo Atenco estas tecnologías recientemente fueron comparadas con un tratamiento testigo, es decir, grano almacenado de la forma convencional —se almacenaron 160 kg de grano en un tambo metálico y se uso 1/8 de pastilla de fosfuro de aluminio— en un ensayo que tuvo una duración de cuatro meses, esto es, de marzo a julio del presente año, lapso durante el que se almacenó grano de maíz de la cosecha 2020. 

En julio, cuando se hizo el levantamiento del módulo poscosecha, los productores pudieron constatar los resultados: primeramente, se abrió el tratamiento testigo, encontrando el grano en buenas condiciones y sin daño aparente de insectos, pero con más presencia de granos dañados por hongos. Cabe mencionar que en este tratamiento los productores pudieron observar que no es necesario elevar las concentraciones de los productos, ya que el uso de las dosis adecuadas puede dar buenos resultados, aunque, por supuesto, es preferible optar por alternativas más seguras, como las tecnologías herméticas poscosecha. 

Con las tecnologías herméticas poscosecha —silo metálico hermético y bolsa plástica hermética— el grano almacenado se encontró en muy buenas condiciones de sanidad, sin daño aparente de insectos y daño moderado de hongos. Estas tecnologías son de gran interés ya que el grano no se mezcla con algún producto adicional si no que las plagas se controlan debido a la ausencia de oxígeno, permitiendo que el grano se pueda consumir sin ningún problema. 

Por último, se abrió el tratamiento de grano con cal micronizada en costal de polipropileno. En este tratamiento la cal, que es un polvo inerte molido de manera muy fina, ayuda a eliminar la presencia de insectos y detener el desarrollo de hongos en el grano almacenado. Este método fue el que más llamo el interés de los productores debido a que es una práctica fácil, de bajo costo y accesible para su implementación ya que solo se necesita una dosis de 4 kg de cal micronizada —que en la zona tiene un costo aproximado de $90— por tonelada de grano.

A través de estos módulos poscosecha los productores pueden observar la importancia de conocer los diversos métodos de conservación de grano,  así como la regla básica para almacenarlo, es decir, que el grano debe estar sano, seco, limpio y freso en un lugar igualmente seco y fresco. Esto facilita la implementación de las diversas tecnologías de almacenamiento y mejora las prácticas de conservación de grano en el almacén, lo que se traduce en una mejora de sus ingresos por la venta de grano en buenas condiciones.

Categorías
Noticias

Una flor de colores vivos para recordar a los muertos

Texcoco, Edo. Méx.- Una flor de colores vivos para recordar a los muertos. Esa es la flor de cempasúchil (Tagetes erecta y Tagetes patula), la llamativa flor mexicana que los mexicas utilizaban para “alumbrar” el camino de los difuntos hacia el Mictlán. “Flor de los veinte pétalos” —de acuerdo con su nombre náhuatl, cempoalxochitl, que también podría ser una expresión de un gran número indefinido de pétalos, pues el nombre se usaba en general para referirse a las plantas aromáticas anaranjadas o amarillas—, “flor de muertos” que adorna y perfuma los altares llegado el festejo de Todos Santos. 

Aunque en México está estrechamente relacionada con su uso ritual el Día de Muertos, la flor de cempasúchil, que es comestible, tiene usos muy variados y es una planta de gran interés a nivel internacional: destaca su uso para elaborar saborizantes, aromatizantes y pigmentos, sobre todo para la yema de huevo y pastas —sus flores son ricas en carotenoides—; tiene diversas aplicaciones médicas —además de su uso en medicina tradicional— e industriales; es apreciada como flor de ornato en Estados Unidos, Europa e India, donde es fundamental para muy diversos rituales. De hecho, en India, China y Perú se concentra la producción mundial de cempasúchil, básicamente para la extracción de sus pigmentos.

Otro importante uso del cempasúchil es en la agricultura. Por sus propiedades insecticidas, larvicidas y nematicidas —los nematodos son un tipo de gusanos redondos o cilíndricos que en su mayoría se alimentan de la materia orgánica en descomposición, pero algunos basan su modo de vida en el parasitismo—, la planta es  considerada una alternativa potencial en el manejo de plagas y enfermedades, ya sea a través de la asociación de cultivos —se ha documentado que en rotación con maíz en tierras templadas con antecedentes de gallina ciega, reduce notablemente las poblaciones de ese insecto— o mediante el uso de bioplaguicidas y repelentes hechos a partir de esta emblemática planta. 

Además de ser una barrera contra plagas, el cempasúchil es un abono verde notable. Es decir, que su cultivo ayuda a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo; sirve para romper el ciclo de las plagas y enfermedades de los cultivos principales; brinda refugio a insectos benéficos; ayuda a controlar malezas y protege al suelo de la erosión, ya que funciona como cubierta vegetal.

Con respecto a sus propiedades para el control de plagas, la parte con más propiedades es la raíz. La planta se puede utilizar de diferentes maneras: abonos orgánicos para control de nematodos, extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta —raíces, tallos, hojas, inflorescencias o toda la planta— para repeler o matar insectos tanto en cultivos en pie como en granos almacenados (si quieres conocer más sobre este enfoque, te recomendamos descargar la edición especial de Manejo Agroecológico de Plagas de la Revista EnlACe, en él encontrarás dos métodos simplificados para elaborar extracto de cempasúchil).

Otro aspecto de interés es que el cultivo de cempasúchil constituye una opción viable para contextos donde hay poca disponibilidad de agua debido a que su requerimiento hídrico es menor que otros cultivos. Además, la venta de flores para la temporada de Día de Muertos puede representar un ingreso adicional para las familias productoras, así como una forma de hacer más rentables sus parcelas gracias a la diversificación de cultivos. Un ejemplo de esto son diversos productores del sur-sureste de México que participan en proyectos de sustentabilidad impulsados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores quienes están fortaleciendo sus tradiciones con Agricultura Sustentable. Te invitamos a conocer sus historias. 

Fuentes: 

  • Bahena, F., Castolo, E., Escobedo, H., Alvarado, C. (2018). Extractos vegetales para el manejo de insectos plaga. Tagetes patula y Tagetes erecta. EnlACe, 43, 8-10, Año IX, abril – mayo 2018, Edición especial. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT. 
  • Cruz, M. Á. S., Millán, J. L. S., Pérez, J. S. B., Jiménez, F. A. G., del Villar Martínez, A. A., Ocampo, M. L. A., … & Villar, H. C. G. (2008). Carotenoides y características morfológicas en cabezuelas de muestras mexicanas de Tagetes erecta L. Revista Fitotecnia Mexicana31(3), 67-72.
  • Gómez-Rodríguez, O., & Zavaleta-Mejía, E. (2001). La asociación de cultivos una estrategia más para el manejo de enfermedades, en particular con Tagetes spp. Rev. Mex. Fitopatol19, 94-99.
  • Serrato, M. A. (2014). El recurso genético cempoalxóchitl (Tagetes spp.) de México (diagnóstico). Universidad Autónoma Chapingo-SINAREFI-SNICS-SAGARPA.
Categorías
Noticias

Ahorran dinero y protegen el medioambiente mientras controlan plagas

León, Gto.- Una infestación no controlada de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en un cultivo de maíz puede afectar significativamente la economía de los productores, ya que este insecto plaga afecta a la plántula, daña las hojas —lo que repercute en el desarrollo general de la planta—, o inhibe las inflorescencias durante la floración de la planta adulta.

El gusano cogollero puede disminuir desde 30 hasta 60% el rendimiento del maíz ya a cosecha. Su control convencional implica cuatro aplicaciones de insecticidas químicos que obviamente repercuten en altos costos de producción. Por esta razón en las comunidades Benito Juárez y La Cinta, en el municipio de León, Guanajuato, se promueven enfoques agroecológicos para reducir el uso de productos químicos.

La implementación de la estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas que se promueve a través de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— contempla tres acciones principales: la primera son los monitoreos para identificar los insectos presentes en la parcela, determinar cuáles son benéficos y cuáles son plaga; determinar también los porcentajes de daño en el cultivo a través de los umbrales económicos de cada plaga y ver si es necesario o no emprender alguna acción de control. 

El segundo punto es fortalecer el control biológico de las plagas mediante la liberación de algunos insectos benéficos, en el caso de las comunidades Benito Juárez y La Cinta se han liberado avispas del género Trichogramma, las cuales parasitan los huevos de lepidópteros —orden de insectos al que pertenecen las mariposas y las polillas, como la del gusano cogollero en su fase adulta— y también se han liberado chinches del género Geocoris, que se alimentan principalmente de insectos de cuerpo blando —como el gusano cogollero antes de ser polilla—. 

Cabe mencionar que los insectos que se han empleado en esta estrategia proceden del Laboratorio de Reproducción de Organismos Benéficos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) —su liberación, así como la adquisición de feromonas a bajo costo, ha sido posible con el apoyo del gobierno municipal de León, a través de la Dirección de Desarrollo Rural municipal—. La intención, una vez liberadas, es que se reproduzcan en las parcelas y empiecen a hacer un control biológico de las plagas para reducir su incidencia en las parcelas. 

El tercer punto de la estrategia es el uso de herramientas complementarias, tales como las feromonas de confusión sexual y las trampas con feromonas de atracción que se ponen en los tambos de 10 o 20 litros. Las feromonas de confusión sexual se colocan en un dispensador de fácil instalación y de descarga controlada. La feromona no provoca la muerte del insecto, solo evita que se aparee, lo cual es de suma importancia para evitar la postura de huevecillos que, de otra manera, más tarde se convertirían en un “verdadero dolor de cabeza” para los productores. 

La recomendación técnica es que las trampas con feromonas se instalen inmediatamente después de la siembra —la dosis recomendada es instalar 30 dispensadores por cada hectárea de cultivo—; la razón de esto es para que la feromona se active y forme la nube de aroma que provoca la confusión sexual a la polilla macho del gusano cogollero. Cuando esto se hace antes de que emerja la planta de maíz se protege al cultivo desde la germinación hasta la etapa reproductiva del maíz.

Esta estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas recién se ha implementado en el presente ciclo productivo en las citadas comunidades, no obstante, ya se ha notado una disminución en las aplicaciones: de cuatro que se hacían ahora los productores que están participando en MasAgro Guanajuato han hecho una sola aplicación y solo en algunos casos dos aplicaciones. Esto es que se ha reducido en más de 50% la aplicación de insecticidas y, consecuentemente, los beneficios de esta estrategia son directamente para el medioambiente y para la salud de los productores.

Categorías
Noticias

Sustitución de plaguicidas altamente peligrosos

Texcoco, Edo. Méx.- Los plaguicidas altamente peligrosos son aquellos que presentan una o más de las características intrínsecas de peligrosidad, como toxicidad aguda alta —que causa daños a corto plazo— y toxicidad crónica con efectos a largo plazo —que pueden derivar en cáncer o alteraciones hormonales en humanos, por ejemplo— o con efectos ambientales sobre organismos acuáticos y en polinizadores. Sin duda, esto representa un grave riesgo a la salud humana y al medioambiente. 

Actualmente en México hay alrededor de 140 productos con registro sanitario vigente —incluidos herbicidas, insecticidas, fungicidas y fumigantes— que figuran entre los productos prohibidos o no autorizados en otros países por considerarse plaguicidas altamente peligrosos. 

Para muchos productores que desde hace mucho tiempo han usado estos productos, la pregunta importante ahora es con qué sustituirlos. En conjunto, instituciones como el Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas como una vía y guía para realizar la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos. 

El proceso de sustitución requiere en un principio que se pueda contar con un diagnóstico sobre cómo ha sido el uso de plaguicidas en una región a fin de identificar aquellos productos que deben ser sustituidos de cualquier estrategia de manejo de plagas que se quiera proponer. Se trata, por supuesto, de un proceso gradual que debe implementarse cuidadosamente para evitar exponer a pérdidas mayores que pudieran causar desánimo entre los agricultores. 

Entre los criterios —simples, pero altamente efectivos— a seguir esta la recomendación de que la mejor efectividad de los productos alternativos es durante los primeros estados de desarrollo de la plaga que se pretende manejar, es decir, los estados de desarrollo más susceptibles o vulnerables en cuanto a su desarrollo o ciclo de vida. 

También es fundamental no aumentar la dosis indicada para cada plaguicida, no hacer ni aplicar mezclas de productos —particularmente aquellas donde las mezclas sean con productos de diferente grupo toxicológico— y, para alargar la vida útil de un buen plaguicida, es recomendable no repetir constantemente el uso de un producto, aunque este siga siendo muy efectivo en campo —evitar un máximo de tres aplicaciones continuas con un mismo producto—.

El diagnóstico regional y la información de los grupos toxicológicos, así́ como el listado de plaguicidas altamente peligrosos, son las tres herramientas básicas para hacer la sustitución. Si se busca que esta se haga de forma inmediata es posible recurrir a alternativas orientadas para que la implementación del Manejo Agroecológico de Plagas tenga mayor probabilidad de éxito —la selección de la alternativa a usar dependerá́ del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas completamente complementarias—. 

Las opciones para la sustitución inmediata de plaguicidas altamente peligrosos pueden ser de los siguientes cuatro tipos de productos: 1) productos de extractos vegetales; 2) biorracionales (productos minerales, jabones, etc.); 3) bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.); y 4) plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental. 

Si quieres conocer los detalles de estas cuatro alternativas no te pierdas el Número 57 de la Revista EnlACe, donde podrás leer este artículo completo. También puedes suscribirte a este boletín y recibir el nuevo número de la revista directamente en tu correo.

Categorías
Noticias

Opciones para sustituir plaguicidas altamente peligrosos

Guerrero.- En México hay alrededor de 200 plaguicidas catalogados como altamente peligrosos que se encuentran prohibidos en muchos países, pero que están autorizados para ser aplicados en diversos cultivos. Se ha señalado que algunos son potencialmente cancerígenos, disruptores hormonales y que afectan la reproducción. Actualmente existen en el mercado más de seis mil ingredientes activos que, adicionados con otras sustancias dan unos 100 mil productos comerciales. 

Ante este amplio abanico de productos y debido a los recientes cambios en la normatividad para el control de sustancias altamente peligrosas, muchos productores han manifestado que su principal preocupación sobre este tema radica en el desconocimiento de opciones para hacer un adecuado control de plagas y malezas.

Para brindar información sobre las alternativas existentes, el pasado 22 de abril la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero, la Confederación Nacional Agronómica y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de su Hub Pacífico Centro, organizaron una capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas, impartida por el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 

El Manejo Agroecológico de Plagas es un enfoque integral que apuesta por restaurar la biodiversidad funcional de las parcelas y busca atender las causas que originan las plagas. En este sentido, no busca exterminarlas, sino regular sus poblaciones para que no causen daños económicos significativos. A través de este conjunto de prácticas sustentables (como el monitoreo y el uso de trampas con feromonas) también se busca minimizar el uso de plaguicidas químicos mediante el control biológico, el cual tiene amplias ventajas para la salud humana y del medioambiente.

En la capacitación participaron más de 200 personas de diversos puntos de México y otros países quienes conocieron cuatro alternativas generales para hacer la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos: 

1.- Productos de extractos vegetales

Tradicionalmente para el manejo de plagas se han utilizado plantas que pueden tener algún efecto como insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidores, atrayentes y disuasivos. Existen muchas especies, dentro de las que se encuentran el nim, chirimoya, chile, eucalipto, tabaco, higuerilla, chicalote, ruda, cempasúchil, u otras especies aromáticas utilizadas en la cocina mexicana, como el ajo, cebolla , clavo, pimienta, por citar solamente algunas.

2.- Biorracionales (productos minerales, jabones, etc.)

Son productos de origen mineral como el Silicio, el Caolín, o de productos preparados a partir de algunos materiales como la cal, el azufre o las cenizas, como podría ser el caldo sulfocalcico o el caldo ceniza. Dentro de esta categoría se incluyen las múltiples formas o presentaciones como jabones que pueden tener efecto en el cuerpo de los insectos.

3.- Bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.)

En este caso el ejemplo más importante al nivel internacional es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis. Entre las cualidades de esta bacteria usada como insecticida, destaca una alta especificidad hacia larvas de lepidópteros (variedades como la kurstaki y aizawai).

En esta categoría también se encuentran algunos hongos, particularmente de las especies Metarhizium anisopleae y Beauveria bassiana. Otros serían Enthomophtora spp., Paecilomyces fumosoroseus y Lecanicillium (=Verticillium) lecanii. La eficiencia de estos productos se ha demostrado ampliamente contra varios grupos de insectos plaga.

4.- Plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental 

En general, para México muchos de estos productos se pueden reconocer por mostrar una banda o línea verde en la parte inferior del envase.

El doctor Bahena aseguró que las alternativas presentadas están orientadas a poder implementar el Manejo Agroecológico de Plagas con mayor probabilidad de éxito. La selección de la alternativa a usar dependerá del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas complementarias entre ellas. Lograr sustituir plaguicidas altamente peligrosos por otros de bajo impacto, así como reducir gradualmente el número de aplicaciones por ciclo agrícola deben ser considerados como avances muy importantes hacia la sostenibilidad y a una agricultura más agroecológica, concluyó el investigador. 

Si quieres conocer mayor detalle y más opciones para la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos, no te pierdas el siguiente número de la Revista EnlACe. Puedes consultar los números anteriores aquí: https://idp.cimmyt.org/divulgacion/revista-enlace/

Categorías
Noticias

¿Es posible una agricultura sin pesticidas?

Diversidad funcional provoca interacción de planta llamativas atrayendo insectos benéficos (Enemigos naturales), en el Módulo Ahuíran, Turicuaro, Mpio., de Parácho, Michoacán. (Foto:José Isidro Nepamuceno Reyes)
Diversidad funcional provoca interacción de planta llamativas atrayendo insectos benéficos (Enemigos naturales), en el Módulo Ahuíran, Turicuaro, Mpio., de Parácho, Michoacán. (Foto:José Isidro Nepamuceno Reyes)

Paracho de Verduzco, Mich.- La mayoría de los alimentos que se consumen en el mundo se producen directa o indirectamente en el suelo. La producción agroalimentaria global, sin embargo, está llena de contrastes: por un lado se estima que casi 690 millones de personas pasan hambre y, por otro, se calcula que se desperdicia alrededor de la tercera parte de los alimentos producidos. Además, se prevé que la producción deberá duplicarse en los próximos 30 años debido al crecimiento poblacional. 

Además de los factores socioeconómicos que constribuyen a esta situación, hay un hecho innegable: no hay más superficie disponible y constantemente se pierden tierras agrícolas para otros usos. En este contexto donde el suelo fértil está disminuyendo y el cambio climático ya afecta la producción, también ha surgido una mayor demanda de pesticidas para el control de plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola. 

Una de las consecuencias del aumento de pesticidas es la contaminación de cuerpos de agua. Los residuos pueden movilizarse por aire o por escurrimiento durante las lluvias o el riego agrícola y, de esta manera, contaminar tanto aguas superficiales como subterráneas. Sumado a este daño ambiental, el uso inadecuado y excesivo de pesticidas también disminuye la biodiversidad (pues afecta a insectos plaga e insectos benéficos por igual),  pone en riesgo la salud humana y su seguridad alimentaria. 

En la Meseta Purépecha —una región boscosa con un gran número de especies nativas y extensa biodiversidad en el estado de Michoacán—, recientemente las plagas han desencadenado pérdidas considerables y han contribuido a que los maíces de temporal tengan actualmente un rendimiento muy bajo. Afortunadamente, la mayoría de los productores de la zona no hace aplicaciones de pesticidas de síntesis química para el control de plagas, por lo que el modo de producción en esta zona continúa siendo de bajo impacto para los suelos, agua y fauna nativa —aunque lamentablemente la modernización de la región y el comercio ilegal de madera han favorecido la desaparición de los bosques y consigo la diversidad de insectos y plantas—.

Para evitar que los productores de la zona recurran a plaguicidas de síntesis química, pero logren manejar el problema emergente de plagas, el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas, enfoque que no busca erradicar a los insectos plaga, sino solo controlar sus poblaciones para así sustentar la biodiversidad funcional, es decir, el equilibrio natural entre insectos benéficos y dañinos (depredadores, parasitoides y entomopatógenos).

La estrategia de promoción del Manejo Agroecológico de Plagas ha incluido la instalación y uso de trampas con feromonas sexuales específicas para el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el gusano cortador (Agrotis ipsilon); el cultivo intercalado de especies de la familia de las fabáceas —como ebo, girasol, canola, garbanzo, grass pea, lenteja y haba— que atraen insectos benéficos, enemigos naturales de las plagas; y el uso de plantas como el chicalote (Argemone mexicana), la higuerilla (Riccinus communis), el Paraíso (Melia azedarach), la ortiga (Urtica L.), el toloache (Datura ferox) entre otras (algunas endémicas de la región) que por sus componentes químicos ayudan a controlar plagas.

También se han identificado otras plantas que potencialmente pueden apoyar en la estrategia: la mostacilla (Sisymbrium irio) favorece el aumento de parasitoides y depredadores, por lo que ayuda en el manejo de la palomilla blanca y los pulgones; las especies de la familia de las Euphorbeaceas brindan néctar y polen para a los parasitoides, siendo útiles en el manejo de los picudos de la caña; la Ambrosia (Ambrosia spp.) genera repelencia química y es huésped alterno de insectos que ayudan a controlar pulgas saltonas y gusanos barrenadores; por su parte, los quelites y otras especies de amarantos incrementan las poblaciones de depredadores, como crisopas, sírfidos y catarinas, ayudando a controlar pulgones. 

Fuentes:

Bahena  J., F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos. Libro técnico Núm. 5, Uruapan, SAGARPA-INIFAP. Uruapan, Michoacán. México. 180 p. 

——————- (2017, Abril). Manejo Agroecológico de Plagas “Gusano cogollero del maíz”In INIFAP-CIMMYT. SAGARPA, Morelia Michoacán.
Coepris. (2019). Uso de Plaguicidas. Edo. Michoacán.
Nepamuceno, R. J. I., Agustín, M. L.,  Alonso, T. C., Bartolo, F. S., Alvarado, A. C., & Escobedo, C. H. (2016). Manejo Agroecológico de Plagas con Enemigos Naturales. CIMMYT.
Ongley E.D. (1996). Control of water pollution from agriculture. FAO Irrigation and Drainage Paper 55. Roma, Italia, 111 pp.
SIAP. 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadísticas del cierre de la producción agrícola por cultivo. Ciclo primavera-verano 2007-2011. Recuperado el 28 de Mayo del 2020.
Torres & Rojas. (2018). Suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva para la seguridad alimentaria. INEGI. Vol. 9 Núm. 3.