Categorías
Noticias

Aparición masiva de gallina ciega hace que agricultores busquen alternativas para su manejo

Larva de gallina ciega. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Larva de gallina ciega. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

Durante el ciclo primavera-verano 2021 en Santa María Tlahuitoltepec, en el estado mexicano de Oaxaca, ocurrió un fenómeno poco común: la aparición de grandes masas de gallina ciega (Phyllophaga spp.) que perjudicaron la producción de maíz y otros cultivos.  

En esta zona de Oaxaca la plaga no se había presentado con tal intensidad —en los muestreos se encontraron de 16 a 20 larvas por metro cuadrado— y se especula que la alta precipitación favoreció el desarrollo de las larvas a una tasa mayor en fechas que coincidieron con el desarrollo vegetativo del maíz. La afectación se agudizó en fechas de siembras tardías, impactando sobre todo en las partes bajas del municipio, donde el 40% de las parcelas se siniestraron.

La llamada gallina ciega es un amplio grupo de insectos y no todos son una plaga. De hecho, en México solo un 10% de las especies registradas de este insecto actúan como plaga del sistema de raíces o del follaje, pero pueden provocar la muerte hasta del 50% de las plantas.

Ya que en Santa María Tlahuitoltepec los agricultores no se enfocan a obtener ingresos económicos, en muchas ocasiones no realizan actividades preventivas para evitar el daño de plagas y enfermedades. Considerando que la producción que obtienen de sus parcelas les permite subsistir aproximadamente por cinco meses y el resto del año deben comprar granos, a veces a precios elevados, fenómenos como este ponen en serio riesgo la seguridad alimentaria de la comunidad. 

La gallina ciega deposita sus huevecillos en la zona de raíces, normalmente en los meses de mayo a junio y su incubación dura en promedio 15 días. Las larvas son de color blanco cremoso con cabeza café rojiza y llegan a medir de cinco a siete centímetros de largo. En su estado adulto son un escarabajo de color café rojizo de hábitos nocturnos.

Si bien es necesario identificar qué especies específicas de gallina ciega son las que están afectando los cultivos en esta zona de Oaxaca, es importante que los agricultores reconozcan cuándo podrían estar teniendo un problema con esta plaga porque varios de sus principales daños en los cultivos podrían confundirse con una deficiencia de nutrientes. 

El amarillamiento —característica similar a la deficiencia de nitrógeno—, un débil desarrollo de las plantas, estrés hídrico, achaparramiento y acame, son los principales efectos de la plaga sobre el cultivo, por lo que es común que los productores los confundan con otros síntomas y consideren que eliminando las malezas y fertilizando sus cultivos mejorarán, pero esta confusión podría ser muy costosa, porque si fertilizan no habría ningún efecto; al contrario, desperdiciarían recursos. 

Ante este contexto, en el marco de MasAgro-Cultivos para México —iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL) promueve diversas prácticas y tecnologías sustentables a fin de mitigar la incidencia de las plagas en la región. 

La incorporación de materia orgánica al suelo mediante abonos naturales, rastrojos o cultivos de cobertura, por ejemplo, promueve el alojamiento de otros microorganismos u hongos que pueden depredar a las larvas de la gallina ciega. También es viable el trampeo de gallina ciega en estado adulto antes de la siembra (de abril a junio) o, en su caso, el uso de entomopatógenos, es decir, microorganismos capaces de causar enfermedades a los insectos plaga. 

El manejo de las plagas de los cultivos demandan estrategias que involucren diferentes actores a nivel local y regional. Prácticas como las que promueve la AMDSL y el CIMMYT a través de MasAgro-Cultivos para México abren la posibilidad de desarrollar sistemas de combate y detección temprana o preventiva para evitar daños de alta magnitud y costos muy elevados para los agricultores.

Categorías
Noticias

Una nueva herramienta para reforzar la lucha contra el gusano cogollero en Asia

Junto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Feed the Future, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) se complacen en anunciar la publicación de «El gusano cogollero en Asia: Una guía para el manejo integrado de plagas” (en inglés).

La publicación se basa en las respuestas intensivas y de base científica al gusano cogollero en África y Asia.

Fall armyworm in Asia: A guide for integrated pest management

«He encontrado pocas plagas tan alarmantes como el gusano cogollero», escribió el científico de USAID, Rob Bertram, en el prólogo de la guía. «Esta publicación… ofrece a una amplia gama de interesados públicos y privados —incluidos los profesionales nacionales de la protección de las plantas, la investigación y la extensión— enfoques basados en pruebas para gestionar de forma sostenible al gusano cogollero, añade Bertram.

«Socios de una amplia gama de instituciones nacionales e internacionales han contribuido a la gigantesca tarea de formular varios capítulos de la guía», dijo B.M. Prasanna, director del Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE). «Aunque la publicación se centra en Asia, proporciona una comprensión actualizada de varios componentes del manejo integrado de plagas del gusano cogollero que también podría beneficiar a las partes interesadas en África.»

En enero de 2018, el CIMMYT y USAID publicaron una guía similar sobre el manejo integrado de plagas de gusano cogollero en África, que llegó a un gran número de partes interesadas a nivel mundial y es ampliamente citada. Prasanna encabezó el desarrollo y la publicación de ambas guías.

La publicación actual también se produce tras el anuncio del CIMMYT de tres híbridos de maíz de élite para el África subsahariana.