Categorías
Noticias

PIMAF y UNTA colaboran en la plataforma de innovación en Guerrero

Por: Esther Guzmán. Entrenadora PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- Las condiciones que empoderan al estado de Guerrero en materia agrícola son muy variadas, con enfoques múltiples que demuestran la enorme riqueza cultural del entorno. Por ello, y gracias al esfuerzo y compromiso de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la comunidad de Santa Teresa en el estado de Guerrero ya cuenta con una plataforma de innovación, donde los productores de la región tienen acceso a conocer y aprender las prácticas y tecnologías sustentables para mejorar el rendimiento de la agricultura en esa región.

Este esfuerzo ha sido gracias al trabajo conjunto entre los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes han apoyado a los productores de la región norte del estado de Guerrero, donde ha sido implementada una plataforma ubicada en la localidad de Santa Teresa.

En ella se ponen en marcha las innovaciones tecnológicas que tienen un impacto significativo y que ayudan a minimizar los grandes problemas que se presentan en esta región, como las sequías prolongadas, los suelos pesados (arcillas) con muy poco porcentaje de materia orgánica, las plagas rizófagas con resistencia a diferentes insecticidas convencionales, los suelos alcalinos, el difícil manejo de malezas posemergentes al cultivo, entre otros. El acompañamiento oportuno de los téncicos PIMAF ha demostrado que se pueden desarrollar capacidades y habilidades técnicas en los productores, oportunas para incorporar los aprendizajes reflexivos y ponerlos en práctica. Los participantes que acuden a esta plataforma son motivados para tomar decisiones para fortalecer las habilidades empíricas y, con el monitoreo personalizado que llevan a cabo los asesores técnicos, los productores logran replicar dichas actividades en sus parcelas.

La plataforma de Santa Teresa en el municipio de Iguala de la Independencia es el inicio del trabajo en búsqueda de soluciones sustentables donde por medio del programa PIMAF se establecieron criterios específicos para alcanzar los resultados propuestos.

En estas plataformas se ponen en marcha las siguientes innovaciones: fertilización integral, control integrado de plagas, variedades adecuadas de maíz y Agricultura de Conservación. El año 2015 fue registrado como Año Cero en la implementación de la Agricultura de Conservación, se realizó la capacitación de calibración de maquinaria, y en 2016 se estableció la plataforma con una superficie de 9 hectáreas en donde actualmente están a prueba cinco materiales de maíz blanco (P3966W, P4028W, DK-357, Lucino y Sorento) y cuatro amarillos (30F35, P4226W, DK-7500, SYN750). Asimismo, se ha trabajado en otros importantes temas, como las herramientas de diagnóstico NPK, la fertilización integral y el manejo poscosecha.

Este trabajo en un gran comienzo para lograr un amplio impacto gracias al programa PIMAF, impulsado por la SAGARPA y supervisado por el CIMMYT. Los asesores técnicos que atienden esta plataforma son: Erika Brito Angelina, Francisco Leonardo Bernardino Atanacio, Yesenia Alarcón Longares, Soledad Palma López, Octavio Alfredo Díaz Gerónimo, Agustina Ambrosio Rendón, Juan Luis Palma López, Said Mayo Cruz, Jessica Iris Ildefonso Vázquez y Miguel Ángel Agüero Luna.

Categorías
Noticias

Productores del Estado de México obtendrán mejores rendimientos de maíz en el ciclo PV 2016

A través de recorridos de campo, se ha podido apreciar los incrementos en el rendimiento en la producción de maíz en la mayor parte del estado de México, todo esto gracias al excelente temporal que se presentó en el ciclo primavera-verano 2016, al trabajo por parte de los productores y al apoyo de las instituciones a través de los diferentes programas de incentivos como el PIMAF.
Por: Omar Sáenz Gómez. Formador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Estado de México.- Los productores de maíz del Estado de México se muestran satisfechos con el incremento del rendimiento por hectárea, esto gracias al uso de semillas mejoradas, insumos de nutrición vegetal y asistencia técnica obtenidos a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el apoyo del CIMMYT.

La mayoría de los productores se muestra satisfecha con el uso de semillas mejoradas ya que una de las principales ventajas es que son más resistentes al acame y se puede incrementar la densidad de siembra y, por lo tanto, aumentar los rendimientos.

Una limitante que tenían los productores respecto al uso de estas semillas eran sus altos costos, y gracias a programas como PIMAF les ha sido posible adquirirla, sobre todo al observar los altos rendimientos que se pueden obtener. Ahora los productores podrán adquirirlas por cuenta propia ya que el beneficio/costo de producción es alto. Los rangos de rendimiento van de 4.5 toneladas a 7 toneladas por hectárea, con densidades de población entre 55,000 y 65,000 plantas por hectárea.

Los sistemas de producción son tradicionales, muy pocos incorporan materia orgánica; asimismo, pocos integran residuos de cosecha. Con la asistencia técnica los productores han podido conocer las diferentes gamas de semillas que se encuentran en el mercado y, con el asesorameinto técnico correcto, han decidido cuál es la semilla más adecuada para su zona. Sin embargo, aún es necesario reforzar aspectos como calibración de equipos como sembradoras y aspersoras, Agricultura de Conservación y manejo poscosecha.

De forma general podemos concluir que habrá una buena producción de maíz en el Estado de México, que contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias y generará un mayor ingreso familiar por su venta.

Categorías
Noticias

Aplicación de biofertilizantes al cultivo de maíz, una opción sustentable en el municipio de Villaflores

La utilización de biofertilizantes permite la disminución de costos en fertilizantes químicos.
Por: Octavio Zárate, entrenador PIMAF Hub Chiapas.
24 de noviembre de 2016.

Chiapas.- Los biofertilizantes o fertilizantes orgánicos son descritos como sustancias que mejoran la productividad del suelo a través de la acción de organismos vivos. Son productos con base en microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en los suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos que disminuyen o eliminan dicha población.

En el estado de Chiapas anualmente se siembran aproximadamente 650,000 hectáreas bajo condiciones de temporal (ciclo agrícola PV), con un rendimiento promedio de 3.17 toneladas por hectárea. De manera general los productores de la comunidad Guadalupe Victoria, del municipio de Villaflores, Chiapas, siembran en terrenos con topografía plana y laderas. La mayoría aplica fertilizantes químicos en diferentes cantidades dependiendo de sus recursos económicos o de apoyos gubernamentales que se otorgan a través del Programa de Incentivos a la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF) en el estado de Chiapas.

Gracias a la disposición del productor Hernán Cruz Ramos, se dio seguimiento a una parcela con superficie de 1 hectárea, la cual fue sembrada el 13 de noviembre del 2015 con el híbrido Pionner doble propósito. Dicha parcela está ubicada en la latitud 16.445986° y longitud -93.132706° en el ejido Guadalupe Victoria, municipio de Villaflores, y en ella se realizan innovaciones que les permitirán a los productores mejorar prácticas agronómicas sustentables en la producción del cultivo de maíz mediante la aplicación de biofertilizantes como complemento de la fertilización química. Los productos utilizados se basan en hongos (micorrizas) y bacterias (Azospirillum).

En la primera fertilización se aplicó todo el fósforo y potasio y la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicó en la segunda fertilización a los 15 y 40 días después de la siembra. El método de aplicación fue mateado y enterrado, con 1.5 litros de micorriza y 1.5 litros de Azospirillum a pie de mata con bomba aspersora manual a los 10 y 20 días después de la siembra.

Categorías
Noticias

Asistencia técnica, esencial en la transferencia de innovaciones con pequeños productores

El objetivo del acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol de autoconsumo beneficiados con el programa PIMAF es brindar asesoría técnica de calidad que le permita al productor mejorar los rendimientos de su cultivo, así como disminuir los costos de producción, esto mediante la transferencia, adopción y adaptación de tecnologías e innovaciones sustentables acordes con sus condiciones ambientales, culturales y sociales.

El trabajo desarrollado por los técnicos en su papel de extensionistas ha permitido un impacto positivo en los productores de las diferentes localidades atendidas en el estado de Veracruz. Tal es el caso de la asesora técnica Blanca Laringa Guzmán, quien atiende al municipio de Tezonapa. Después del levantamiento de un diagnóstico situacional y línea base, llegó al acuerdo con sus productores de que las principales necesidades detectadas serían atendidas mediante el establecimiento de módulos y/o áreas de extensión, donde una de las prácticas primordiales será la realización de la dobla de la milpa como medida para disminuir daños por plagas y enfermedades.

Otra de las temáticas importantes es el secado del grano y la realización de una cosecha en tiempo y forma, además de promover la utilización de tecnologías herméticas. Actualmente los productores cuentan con trojes de madera en las que el grano se daña rápidamente, así lo manifestó el productor Erasmo García Magdaleno.

Blanca Laringa también integrará innovaciones en las trojes para mejorar su funcionamiento, tales como el uso de cal, uso de plantas aromáticas y con propiedades repelentes como el epazote y la hierba santa.

Por otra parte, el productor Ciro Correa Arriaga, de la localidad de Tilica, expresó: “Después de las capacitaciones recibidas estoy de acuerdo en la necesidad de dejar rastrojo como cobertura para el suelo, para que no se siga lavando, porque en la ladera nos quedaremos sin tierra”, razón por la cual se establecieron módulos que promueven dejar un porcentaje de rastrojo como cobertura para el suelo.

Mientras tanto, en Tehuipango, Veracruz, uno de los municipios más marginados del estado, el asesor técnico Mauricio Garibay realiza en conjunto con los productores a su cargo, innovaciones en los módulos que se basan en el cultivo en relevos con semillas criollas de la zona, tales como haba y chícharo. Estos granos también son base para la alimentación familiar, pero el manejo no es adecuado y los rendimientos son bajos.

En octubre se estableció el modulo de Achichipico, Tehuipango, en el cual se intercaló haba y chícharo con el maíz para aprovechar mejor los espacios de terreno y la humedad del suelo. En este módulo se pretende dejar los residuos como cobertura al final del ciclo.

Los productores de la localidad se muestran sumamente entusiasmados con las innovaciones y acuden en grupo a realizar las prácticas, de esta manera se apropian de la técnica para replicarla en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Bolsas herméticas, una buena opción para la conservación de granos

Como resultado de la detección de necesidades estratégicas de fortalecimiento y capacitación, asesores técnicos de San Luis Potosí que participan en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016, particularmente en el subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), determinaron la importancia de fortalecer sus capacidades en el almacenamiento de granos haciendo uso de tecnologías que permitan conservar la calidad y cantidad de grano y/o semilla almacenada, esto con énfasis en los sistemas de producción de autoconsumo, donde el grano cosechado constituye un pilar importante en la seguridad alimentaria de los productores y sus familias.

Con el trabajo colaborativo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), esta última como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico PIMAF, se llevó a cabo el curso “Manejo poscosecha de granos blancos”, el cual tuvo por sede las instalaciones de la Universidad Intercultural (UIASLP) en el municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En este curso los asesores técnicos PIMAF reforzaron sus conocimientos sobre los componentes del sistema poscocecha, profundizando en la importancia de una buena poscosecha y analizando algunas tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos.

Se tuvo la oportunidad de visitar el domicilio del productor cooperante, Feliciano Martínez, en la localidad de Tamaletón en el mismo municipio, y se presenció la apertura de una bolsa hermética de plástico con grano almacenado desde mayo del presente año. Dicho ejercicio confirmó la efectividad de esta tecnología hermética de atmósfera modificada para el control de insectos, ya que al zarandear el grano se pudo observar que había presencia de gorgojos (Sitophilus zeamais M.) y barrenador (Prostephanus truncatus), pero todos ellos muertos.

Otra actividad enriquecedora de este curso fue la participación en el aula donde se instalaron módulos para llevar a cabo algunas pruebas con muestras de maíz de localidades aledañas con base en la norma NMX-FF-034/1-SCFI-2002, la cual da los lineamientos para revisar las características de calidad comercial que debe tener el maíz blanco de consumo humano, para la elaboración de tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado.

La adopción y difusión de tecnologías que fortalecen la producción agrícola y cuidan de la conservación de los recursos naturales debe difundirse y replicarse en todas aquellas áreas con potencial.

Categorías
Noticias

La variedad mejorada: alternativa para disminuir los daños de la mancha de asfalto

La mancha de asfalto es una enfermedad común en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.
Por: Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Demostrar, difundir y lograr la adopción en los productores del uso de semillas mejoradas tolerantes a enfermedades, así como promover la Agricultura de Conservación para lograr una producción sustentable y rentable, son los objetivos del técnico PIMAF, Luis Antonio Maldonado Maldonado, quien trabaja día a día en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.

En la región Meseta Comiteca se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas, siendo el maíz de mayor importancia para el sustento alimenticio de la población. En todas las localidades de esta región, conformada por los municipios de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, llevan a cabo la siembra del maíz criollo, generalmente 70% de maíz amarrillo comiteco y 30% de maíz blanco, de acuerdo con la información de los productores Manuel López Alfonzo (Ejido Michoacán, La Trinitaria), Telesforo Tapia Acevedo (Ejido Nuevo Progreso, La Trinitaria), Javier Maldonado (Rancho San Agustín, La Trinitaria), José Antonio Martínez Aguilar (Ejido Miguel hidalgo, La Trinitaria) y Natividad Santiago López (Ranchería Chenton, La Independencia).

En estas comunidades, la siembra de maíz criollo se lleva a cabo bajo un sistema muy tradicional, donde distribuyen la semilla variando entre 80 a 100 cm entre surcos y 80 a 100 entre puntos, y depositan de 3 a 4 semillas por punto con una densidad de siembra aproximada de 49,284 semillas; sin embargo, al final de la producción pueden tener una densidad de población aproximada de 33,500 plantas productivas con rendimientos de entre 0.7 a 2.5 toneladas por hectárea, debido a la mala distribución de la semilla y por las condiciones climáticas que han afectado considerablemente al cultivo de maíz, obteniendo bajos rendimientos.

Además, los productores de estas zonas están cultutralmente arraigados en conservar, de generación en generación, la semilla de maíz criollo. La insuficiencia de acompañamiento técnico para la mayoría de los productores y la falta de recursos económicos afectan directamente el desarrollo en la agricultura. Aunado a esto, los productores enfrentan otros problemas como la presencia de la enfermedad «mancha de asfalto» y el «gusano cogollero», así como el acame de las plantas, lo que decrece aún más los rendimientos del productor.

Por todo lo anterior es importante considerar proyectos con materiales resistentes a enfermedades con un manejo de distribución de la semilla y adecuado manejo del cultivo para lograr una mayor y mejor rentabilidad en el rendimiento de grano.

Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF, trabaja día a día en la Meseta Comiteca para convencer y capacitar a los productores de esa región en el uso de semillas mejoradas con adopción de la Agricultura de Conservación, con el fin de lograr un mejor rendimiento en esta región chiapaneca.

Su objetivo es establecer áreas con semillas mejoradas y cambiar su sistema de distribución de semillas para obtener mejores resultados en la producción de granos. Tal es el caso de agricultores que en este ciclo de primavera-verano 2016 ya comenzaron a adaptar y adoptar variedades mejoradas con acompañamiento técnico y esperan un rendimiento de hasta 5 t/ha.

Trabajando de la mano con los productores cooperantes Natividad Santiago López y Javier Maldonado, el técnico Luis Antonio Maldonado ha podido ya incursionar con estas nuevas prácticas y tecnologías en las localidades de Ranchería Chenton, La Independencia, San Agustín, La Trinitaria y Ejido Venustiano Carranza, donde los productores tienen el interés de cultivar el maíz para incrementar la producción con la implementación de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas, alternativa sustentable para la conservación de granos en Tlaxcala

Algunos tratamientos en poscosecha son: silos metálicos, recipientes de PET, bolsas herméticas, súper bolsa, bolsa negra, costal con cal micronizada, entre otras.
Por: Emiliano Vázquez García, entrenador PIMAF.

Tlaxcala.- En el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de ensayo de tecnologías poscosecha de grano de maíz y la capacitación sobre el manejo poscosecha en granos básicos”, cual se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma de investigación MasAgro de Fundación Produce Tlaxcala A.C. del Hub Valles Altos Maíz (VAM), ubicada en San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como colaboradores del programa MasAgro en el Hub Valles Altos, el cual incluye los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En el evento, Claudia Guzmán Zamora, encargada de la plataforma, resaltó la importancia del uso de tecnologías herméticas para poscosecha como una práctica que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el fosfuro de aluminio y el parathion metílico.

De forma práctica y para poder evaluar los diferentes tratamientos, se abrieron cada uno de los ensayos establecidos, los cuales incluyeron: silos metálicos, recipientes de PET, súper bolsa, bolsa negra, costal sin tratamiento (testigo), costal con cal micronizada y costal con cal común de 50 kg cada uno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto a calidad, daño de grano y humedad. La práctica fue realizada por los participantes y guiada por Jessica Jazmín González Regalado y Fabián Enyanche de la Unidad de Poscosecha de MasAgro.

Es importante mencionar que la producción de granos tiene su complejidad, en gran parte por las condiciones climáticas que cada día son muy variables, pero también por los costos que implica su producción. En muchas ocasiones un mal manejo en poscosecha puede afectar los buenos resultados obtenidos en campo, ya que existe la posibilidad de pérdida de granos debido a plagas y enfermedades en su almacenaje. Además, los granos tratados con productos químicos es un tema que toma especial relevancia si consideramos que esto afecta la salud de los productores y consumidores, de ahí que tome mayor importancia el uso de tecnologías sustentables para la conservación de granos.

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual Marino Antonio Aguirre Monroy, técnico certificado en agricultura de conservación en Tlaxcala, explicó el buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento. De la misma manera presentó las diferentes tecnologías de almacenamiento hermético, como el silo metálico, la súper bolsa, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas y que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país, pero sobre todo por los resultados positivos obtenidos por los productores al utilizar estas tecnologías.

Por último y con el objetivo de que los participantes pudieran darse cuenta de la facilidad para utilizar estas tecnologías, realizaron una práctica de almacenamiento de grano en silo metálico y súper bolsa, despertando el interés en los técnicos por replicar lo que aprendieron en el taller con sus productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Categorías
Noticias

Efecto de cultivos intercalados en el control de malezas

Para un efectivo manejo de malezas es importante considerar aspectos como la distancia entre surcos, la distancia entre plantas y el número de semillas por golpe.
Por: Mitzin Dinhora Gómez González, Entrenador PIMAF

Oaxaca.- Durante noviembre, asesores técncos PIMAF visitaron parcelas de los municipios de Santos Reyes Nopala y Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca. En dicha visita los técnicos observaron una mala distribución de la semilla en las parcelas puesto que el ancho de surco y la distancia entre plantas es de 100 cm tanto en zonas de ladera como planas. Los productores depositan de 5 a 7 semillas por golpe con la justificante de que no todas las semillas germinan y es necesario depositar la cantidad mencionada para garantizar el número de plantas deseadas, sin embargo cabe señalar que el productor no realiza ningún raleo en la parcela. La densidad de siembra promedio estimada es de 60 mil semillas/ha, y en algunas de las parcelas la distribución de semillas de maíz es intercalada con el cultivo de ajonjolí.

Comparando los sistemas, los técnicos PIMAF observaron que en la parcela de monocultivo existe mayor presencia de malezas de hojas anchas y angostas en comparación con el cultivo de maíz intercalado con ajonjolí, el cual se encontró libre de malezas. Esto se explica debido a que a mayor superficie cubierta, menor propagación de malezas, ya que todas las semillas necesitan las condiciones adecuadas para su germinación (agua, suelo y luz). Con espacios más cerrados por cultivos, las plantas no deseadas tienen menor posibilidad de crecer. Bajo este sistema el productor gasta menos en las labores de control de malezas, ya sea de forma manual o química. Las malezas que prodominan en la zona son Chloris radiata,Ipomoea purpurea y Parthenium hysterophorus.

Las plantas de maíz en monocultivo presentaron mazorcas más pequeñas e incluso algunas matas presentaron plantas jorras (sin mazorca). El productor Ignacio Marcial Carmona comentó que, de acuerdo con su experiencia, el introducir ajonjolí en medio del maíz permitió que las plantas produjeran mejor y la tierra fuera mejor aprovechada. Él productor explicó que cuando la planta de ajonjolí inicia la etapa de llenado de vainas, se realiza la dobla de maíz, la cual evita el sombreo a la planta de ajonjolí y ésta aprovecha la humedad del suelo para completar su ciclo.

Si bien la densidad de siembra con monocultivo es buena, no existe una distribución adecuada de las semillas, ya que al depositar de 5 a 7 semillas por golpe, una vez que éstas germinan compiten por nutrientes como el agua, el espacio y la radiación solar. Este último nutriente es importante para el proceso de fotosíntesis. La distribución de las semillas dependerá de la altura de la planta y disposición de hojas (erectas, semierectas).

Los técnicos PIMAF recomendaron al productor Ignacio Marcial un mejor arreglo topológico que incluya modificar la distancia entre surcos, distancia entre plantas y disminuir el número de semillas por golpe, lo cual favorecerá las funciones fisiológicas del cultivo.

Categorías
Noticias

Productores identifican hongos que causan pudrición de mazorca

Algunas de las especies de hongo más comunes en la mazorca son Diplodia, Gibberella, Fusarium y Aspergillus.
Por: Alejandrina García Dávila, técnico PIMAF.
13 de noviembre de 2016.

Oaxaca.- El cultivo de maíz puede ser afectado por diferentes factores que inciden en el rendimiento y la calidad del grano, dentro de ellos se encuentra el daño por hongos asociado al exceso de humedad y la presencia de insectos, ya que propician una vía de acceso a los granos de la mazorca y proporcionan condiciones favorables para que el hongo se desarrolle.

Dentro de los hongos de mayor importancia que causan pudrición de la mazorca se encuentran DiplodiaGibberellaFusarium y Aspergillus.

Durante los recorridos realizados con los productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) de la localidad de Ignacio Zaragoza en el municipio de San Martín Toxpalan, Oaxaca, fueron identificados los principales hongos que atacan al cultivo de maíz en la zona, entre los que destaca el hongo Diplodia. Este hongo se desarrolla en un ambiente húmedo durante el llenado de grano y mazorcas que, aunado a temperaturas moderadas, se desarrolla y propaga rápidamente. Al desprender las brácteas de las mazorcas se observa un moho blanco y algodonoso entre los granos.

De acuerdo con la experiencia de los productores, este tipo de problemas llega a afectar hasta una cuarta parte de su producción. Ante esta situación, los técnicos PIMAF orientaron a los productores sobre la conveniencia de identificar este tipo de hongos ya que producen micotoxinas conocidas como aflatoxinas, las cuales, a su vez, resultan tóxicas para mamíferos y aves, por lo que no es recomendable alimentarnos con los granos infectados.

Para prevenir este tipo de problemas en el cultivo, los técnicos PIMAF les explicaron a los productores que es importante realizar algunas buenas prácticas de la agricultura sustentable, como la diversificación de cultivos y la identificación de variedades de maíz criollas más tolerantes a la pudrición de la mazorca. Asimismo, los técnicos recomendaron que, una vez cosechada la mazorca, el productor debe realizar un secado al sol para acelerar la pérdida de humedad del grano y disminuir el daño causado por este hongo. De igual manera, se debe realizar la limpieza del espacio en donde se almacena el maíz con la finalidad de evitar focos de infección.

El personal técnico del Programa PIMAF, durante sus capacitaciones para productores beneficiarios, estará abordando prácticas como «la dobla», que ayuda a mitigar daños por aves e infección de las mazorcas. Asimismo, la selección masal en campo permitirá identificar plantas con buenas características para su cultivo.

El programa PIMAF es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), donde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) funge como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico.

Categorías
Noticias

Técnicos PIMAF analizan agricultura de la región totonaca en Veracruz

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF.
20 y 21 de octubre de 2016.

Veracruz.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), capacitados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), llevaron a cabo un recorrido para analizar la agricultura en varios municipios de la región totonaca en Veracruz.

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversa gama de climas y microclimas, lo que contribuye a que esta región cuente con flora y fauna diversas, y por lo tanto una diversidad de maíces criollos y otros cultivos que forman parte de la dieta diaria de los veracruzanos, principalmente en zonas rurales.

Durante la visita de campo realizada por técnicos PIMAF a las zonas costeras, como el municipio de Vega de Alatorre, localidad de Lechuguillas, los técnicos pudieron analizar los terrenos de la zona, que se encuentran en planicie con un sistema de producción semiintensivo, donde los habitantes utilizan semilla de maíz híbrida y una gama de insumos químicos base para su producción. Eligio Castellanos Molina, productor de la zona, refirió que ha sido muy importante el soporte de la asistencia técnica para buscar nuevos esquemas productivos que aumenten la rentabilidad del maíz.

Otra de las zonas visitadas fue el ejido Primero de Mayo, en el municipio de Papantla, donde las condiciones orográficas son abruptas y el productor visitado establece su cultivo en ladera, con una ligera pendiente. En este sistema de producción tradicional el productor siembra en dirección a la pendiente y eso aumenta ciclo con ciclo un problema de erosión hídrica. El material genético que utilizan los productores es criollo de color blanco y el principal producto para venta es la hoja de la mazorca. Su arreglo topológico es de aproximadamente 1 × 1 m, utilizan insumos como fertilizantes y otros productos agroquímicos, normalmente subsidiados por el gobierno federal.

En el municipio de Misantla, la población de Unión Venustiano Carranza se encuentra ubicada en una ladera y con presencia de vientos. La parcela visitada por los técnicos PIMAF fue establecida con semilla criolla blanca, su producto principal es grano y el rastrojo es aprovechado para ganado; la mayoría de los productores de la zona dejan hasta 20% de rastrojo ciclo con ciclo. El productor Ramiro Morales Anaya expresó que es muy importante preservar el maíz criollo, ya que en esta región se presentan vientos fuertes y dichas variedades muestran resistencia, pues además de ser una gran herencia de sus ancestros, el cultivo de autoconsumo ha brindado soporte a la alimentación de las familias. La participación de los técnicos certificados ha sido crucial en la mejora de actividades y procesos agronómicos.

La última localidad visitada por los técnicos PIMAF fue Loma del Cojolite, donde el productor visitado ha adoptado la Agricultura de Conservación desde hace más de cinco años: ha dejado hasta 60% del rastrojo como cobertura, el uso de fertilizantes es muy bajo debido a la disponibilidad de recursos, y el suelo se muestra particularmente sano. El productor Andrés Galván Ortiz expresó que que para él es urgente capacitarse en temas de poscosecha para preservar los granos de su dieta familiar.

En el segundo día del recorrido, los técnicos visitaron la comunidad de La Palma Buenos Aires, en el municipio de Misantla, cuya parcela analizada fue establecida en zona de ladera, cuenta con problemas de erosión hídrica, el sistema de producción tradicional es semiintensivo, hay un uso de animales y el cultivo del maíz es para la alimentación familiar. El productor cooperante hizo referencia a la necesidad de la asistencia técnica para la mejora de los rendimientos, selección de semillas y conservación de los suelos.

Después de una larga jornada, los técnicos PIMAF concluyeron que en la región totonaca de Veracruz predominan los maíces crillos, la producción del cultivo de maíz es para autoconsumo, la orografía es de tipo ladera (lo que favorece la erosión hídrica y eólica), el sistema de producción tradicional depende mucho de los subsidios gubernamentales, y el uso de la dobla de forma tradicional es aún muy frecuente.

Hacia la región costera el uso de híbridos se ha incrementado. Conoce más actividades de extensionismo y asistencia técnica con el hashtag#PIMAF2016.