Categorías
Noticias

En Chiapas, técnicos capacitan en AC y en mejores prácticas de poscosecha

Por: José Moisés Rodríguez Castellanos. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- En el marco del programa PIMAF se realizó una visita de seguimiento a las parcelas de los productores que se ubican en la región conocida como La Cañada Tojolabal de Las Margaritas, Chiapas. Los técnicos de este programa acudieron a las comunidades de Plan de Ayala, Bajucú y González de León, que se encuentran en la etapa de cosecha del cultivo de maíz, visita en la que se aprovechó la ocasión para recomendar la selección de semilla en parcela y, al mismo tiempo, hacer el conteo del número de líneas por mazorca y longitud de ésta. Asimismo, los productores fueron invitados a una capacitación para abordar el tema de poscosecha y Agricultura de Conservación.

El tema de poscosecha es de suma importancia para los productores de la región, pues hay una gran pérdida de granos que se genera por la alta presencia de plagas, principalmente del gorgojo (Sitophilus zeamais M.), razón por la que se llevó una capacitación respecto a este tema en noviembre del año pasado.

Los productores que habitan en esta región llevan a cabo prácticas que no son favorables para la salud del suelo, como la roza–tumba–quema, y es el primer año en que los pobladores cuentan con información sobre las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación y la posibilidad de establecer un módulo de poscosecha en cada una de las comunidades. Los módulos poscosecha de CIMMYT validan tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, in situcon los productores, para demostrar sus usos, manejos y beneficios para el almacenamiento de granos básicos.

Durante la capacitación se generaron alternativas para la conservación de granos de manera sustentable, y se programó un módulo con bolsas plásticas y cal micronizada, con lo que se evitarán pérdidas por acción de plagas y enfermedades en la fase final del cultivo, las cuales alcanzan hasta 30% de la producción total, un porcentaje muy elevado si se considera que el rendimiento promedio por hectárea es de 600 kg. Con estas tecnologías alternativas, los productores podrán ahorrar gastos y recursos, y garantizar un grano de buena calidad.

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.

Categorías
Noticias

Visita del doctor Bram Govaerts al módulo de La Noria, en Chiapas

Manejo integral de malezas, manejo agroecológico de plagas, tratamiento adecuado de rastrojo, entre otras prácticas sustentables, fueron parte de los resultados presentados en esta visita.
Por: Alfonso Valentín Alvarado Contreras. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre productores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina; Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; autoridades locales de Sagarpa, productores y técnicos en agricultura sustentable del programa PIMAF, visitaron el módulo de innovación y áreas de extensión en el distrito de riego La Noria, ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con la finalidad de compartir las experiencias y fortalecer la presencia del programa MasAgro en dicho estado.

Con la finalidad de promover y divulgar las tecnologías sustentables que le permiten al productor incrementar su rentabilidad en el cultivo de granos bajo la adopción de tecnologías sustentables y la conservación de los recursos, los asistentes hicieron una vista al módulo y las parcelas extensión, donde pudieron observar los resultados positivos de las tecnologías aplicadas y promovidas por Juan Diego López, colaborador de MasAgro Hub Chiapas y encargado del establecimiento del módulo y del apoyo técnico a los productores, quien expuso los resultados de las tecnologías implementadas en los últimos tres años y que se resumen en:

1. Manejo integral de la enfermedad conocida como “achaparramiento”, causada por un microplasma y transmitida por un insecto o chicharrita (Dalbulus maydis). La enfermedad causa estragos en la producción del maíz, cultivo que se siembra y cosecha tres veces al año en esta zona de riego. El ingeniero López diseñó y puso en práctica una estrategia que permitió el manejo integral de la plaga y la enfermedad, y una cosecha rentable para los productores.

2. Manejo de los rastrojos en el suelo. Una práctica común en las 200 hectáreas del módulo de riego La Noria era el exceso en el laboreo y la preparación del suelo. A partir de la implementación del módulo de innovación tecnológica se “alinearon” los rastrojos en el surco una vez cosechados los elotes, con lo cual se hizo una nueva siembra en menos tiempo y, sobre todo, se conservó la humedad en el suelo y se redujeron de 7 a 3 los riegos necesarios para completar el ciclo del cultivo hasta su venta en elote. Anteriormente los rastrojos eran utilizados para alimento de ganado o quemados para permitir el paso del arado de discos, rastras y surcadoras, lo que genera un deterioro del suelo y un incremento en el costo de producción.

3. Manejo de malezas. Se presentaron los resultados de la identificación de las principales especies de maleza en el distrito, destacando tres especies: coquillo morado (Cyperus rotundus); zacate grama (Cynodon dactylon) y amargosa (Partenium hysterophorus), las cuales fueron tratadas de una manera integral.

4. Manejo agroecológico de plagas. Se mostraron los resultados del trampeo con feromonas del gusano cogollero del maíz, así como el manejo integral de la chicharrita que transmite el virus del “achaparramiento”.

Posterior al recorrido, los productores Rigoberto Corzo y Roberto Molina Córdoba manifestaron los resultados tangibles en sus parcelas y agradecieron, a nombre del resto de los productores, el apoyo brindado por la iniciativa MasAgro, gracias a la cual han logrado resultados positivos en su cosecha de elotes, de manera rentable y conservando los recursos naturales, principalmente suelo y agua.

En particular, el señor Molina Córdoba reiteró que en tres años ha dejado 100% de los rastrojos en 10 ciclos de cosecha, lo que le ha permitido ser testigo de las ventajas en el mejoramiento del suelo, el ahorro sustancial en el agua y la rentabilidad del cultivo.

Por su parte, el dr. Bram Govaerts invitó a los asistentes a “fortalecer la parte organizacional, porque sólo de esta forma, trabajando en equipo y de manera organizada, pueden tener acceso a nuevos mercados y financiamientos”, agradeció su participación y los instó a continuar con la promoción de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT para alcanzar los resultados que los nuevos tiempos requieren.

Categorías
Noticias

Refuerzan conocimientos de asesores técnicos en manejo de poscosecha

Por: Jesús Alarcón Alarcón, Técnico PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- El pasado 21 de noviembre, el salón Edén del hotel Paradise Inn en Chilpancingo, Guerrero, fue sede del Taller de Manejo Poscosecha, dirigido a los asesores técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Trigo (PIMAF), con el cual se buscó fortalecer los conocimientos adquiridos para ser difundidos entre los productores que ellos asesoran, de acuerdo con la etapa de cultivo en Guerrero. El taller contó con la presencia de 22 asesores técnicos de la región centro del estado, y con el apoyo de las ponentes externas, la ingeniera Guadalupe Portas y la ingeniera María Luisa Miranda.

Las ponentes abordaron el tema “Almacenamiento de granos con silos metálicos”. De manera práctica, se hizo el llenado de silos, en este caso con grano de maíz; , en esto caso con grano de maíz. Antes de llenar el silo, los asistentes realizaron una prueba con un frasco de vidrio con sal y una muestra del maíz para verificar que el grano estaba suficientemente seco para almacenar. Es importante hacer esto para prevenir daño por hongos o proceso de fermentación en el silo hermético. También se mostró el uso de hidróxido de calcio micronizado como conservador de granos. Al final del taller se expuso acerca del uso de la bolsa plástica hermética, otra tecnología utilizable en la conservación de granos almacenados.

El taller obtuvo resultados positivos. Puesto que las fechas coincidieron con la etapa de cosecha y poscosecha en la región central de Guerrero, los asesores podrán difundir lo aprendido y ponerlo en práctica de manera inmediata.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos en nutrición integral del maíz

La capacitación se llevó a cabo en la plataforma de Iguala, Guerrero, siendo así un extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz en la región.
Por: Fabricio Fernando García Ramírez. Técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- A finales de noviembre, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicada en Iguala, Guerrero, y en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Hub Pacífico Centro, se llevó a cabo una conferencia cuya temática principal fue la nutrición vegetal en el cultivo del maíz, impartida por el doctor Prometeo Sánchez García, y en la que participaron extensionistas de distintas estrategias, entre ellas técnicos PIMAF.

En dicha conferencia se expusieron los principios en el manejo de nutrición en el cultivo de maíz, tema de vital importancia para proponer, en los planes de cultivo, alternativas al productor en el manejo de fuentes de fertilizantes y valorar la importancia de intervenir para introducir procedimientos de mejora de las condiciones químicas del suelo con el fin de asegurar que los nutrientes estén disponibles y puedan ser aprovechados por las plantas.

Es justamente al final del ciclo agrícola que es oportuno tener claro este y otros temas, ya que el plan de cultivo, tema en el que son formados los asesores técnicos PIMAF, debe ser acorde a los objetivos que quiere lograr y los recursos con los que cuenta el productor. Contemplar estos factores impactará positivamente en el ciclo agrícola PV de 2017.

Categorías
Noticias

Taller de manejo de poscosecha para asesores técnicos PIMAF

Por: Esther González, técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- Durante noviembre de 2016, en el marco del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), entrenadores de la región norte de Guerrero llevaron a cabo el taller de manejo poscosecha que tuvo por objetivo compartir con los asistentes las prácticas sobre el buen manejo de las diferentes tecnologías poscosecha para que las adopten o adapten a su entorno, reconociendo sus beneficios.

Dentro del taller se dieron a conocer las tecnologías herméticas probadas y difundidas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre las que se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC, así como el uso de hidróxido de calcio micronizado.

El taller contó con la asistencia de doce asesores técnicos y tres productores, así como la presencia del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador en el Hub Pacífico Centro, quien resaltó la importancia de la implementación de la Agricultura de Conservación y de las tecnologías poscosecha, y de su difusión en la región norte del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Impulso de la AC con el cultivo de maíz y ajonjolí intercalado en Chacalapa

Por: Raúl Chávez Quiroz. Entrenador PIMAF.
Enero de 2017.

Guerrero.- Don Lauro Martínez Bautista es un productor innovador de maíz y ajonjolí intercalado en siembra de temporal. Sus tierras son de excelente calidad. Hace varios años participó en el programa de gobierno “Roza-pica-incorpora”, y como consecuencia dejó de quemar, en un principio por el apoyo económico que recibía, pero posteriormente porque se dio cuenta de que las plantas crecen mejor en un suelo que está cubierto de rastrojo, mientras que en un suelo que se quema, con las primeras lluvias las corrientes arrastran y se llevan toda la ceniza, con lo cual dejan muy poco alimento para la planta.

Don Lauro expresa que desde hace más de 10 años ya no quema su parcela, como es aún una costumbre para gran parte de los productores en la región. Ahora deja toda la cañuela de maíz en el terreno y lo hace porque está consciente del beneficio que trae consigo esta práctica y de los perjuicios que causan las quemas.

Con el apoyo de su asesor técnico, el ingeniero Tomás Cruz Bautista, quien ha recibido cursos sobre Agricultura de Conservación en los talleres del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), don Lauro inició con este sistema de siembra, el cual busca hacer uso más eficiente de los recursos naturales, por lo que da mucha prioridad a la cobertura del suelo con los residuos, a la diversificación de cultivos y a la mínima remoción del suelo.

Otra de las innovaciones que don Lauro pone en práctica es la utilización de variedades mejoradas. Este año ha probado un híbrido nuevo con una densidad de siembra de 64,000 plantas por hectárea, una distancia de surcos de 80 cm y una distancia entre matas de 40 cm. Asimismo, toda la siembra ha sido a espeque, sin hacer movimientos de tierra y con un buen control de malezas y plagas.

Don Lauro llevó a cabo la siembra de maíz el 15 de junio de 2016 y la de ajonjolí intercalado el 20 de agosto del mismo ciclo. Del maíz logró cosechar 5.35 toneladas, que ya vendió a las tortillerías locales a un precio de $ 4,500.00 la tonelada. Para el ajonjolí (variedad huesillo, de semilla color blanco ligeramente cremoso, de buena demanda en el mercado), antes de cosecharlo, con fecha del 20 de diciembre, presupuestó obtener al menos 1,700 kilogramos.

Don Lauro es un caso de éxito, pues gracias a su disposición por aprender e implementar nuevas y mejores tecnologías y prácticas sustentables, se ha convertido en un ejemplo en la comunidad de Chacalapa, donde los técnicos PIMAF trabajan de la mano con los productores para impulsar el campo.

Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en manejo de granos almacenados

Por: Hiber Martínez Córdova. Formador PIMAF.
Noviembre 2016.

Chiapas.- Los rendimientos de maíz por hectárea han disminuido con el paso del tiempo debido a la falta de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y las plagas y enfermedades que atacan los cultivos. Por esta razón, conservar en buen estado lo que se logra producir y cuidar que sea de buena calidad es una tarea que todo extensionista debe realizar. Los productores utilizan control químico en el resguardo de su semilla, pero como lo expresó el productor Adrián Moreno Espinoza, existe riesgo para las familias al no utilizar protección al momento de emplear productos químicos, ya que en muchos casos el descuido de pesticidas ha provocado la intoxicación de menores.

Por ello, en noviembre se llevó a cabo un taller de capacitación para el almacenamiento de granos con la tecnología de silos herméticos. A esta capacitación acudieron 32 productores beneficiaros del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en el ejido Francisco Villa, Villaflores, en el estado de Chiapas.

En dicha capacitación se contó con la presencia de las autoridades ejidales, con quienes se comenzará a trabajar en la adopción de tecnologías herméticas para el almacenamiento óptimo de granos. En este taller, 97% de los productores eran nuevos en la materia y únicamente 3% ya había escuchado de dichas tecnologías, lo cual hizo muy interesante la práctica, pues se tuvo mucha participación y despertó gran interés.

Durante esta capacitación se utilizó el silo metálico de 100 kg, 95 kg de maíz, una veladora, cerillos, un recipiente de cristal, sal y sartén, materiales con los cuales se puso en práctica el funcionamiento de dicha tecnología hermética. El productor Julián Morales Vázquez manifestó la posibilidad de adquirir sistemas de conservación con el apoyo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga a través de los diferentes programas, como PIMAF 2016.

Por su parte, el productor Jesús López de la Cruz agradeció tener conocimiento de esta información y del apoyo del CIMMYT, así como del programa MasAgro, ya que la mayoría de los productores asistentes desconocían su operatividad y los objetivos que tienen sin fines de lucro.

Categorías
Noticias

Programa PIMAF, el cambio en la producción y su relación con la actitud del productor en Tabasco

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica.
Por: Pedro Flores González. Entrenador PIMAF.
Noviembre 2016.

Tabasco.- La respuesta y apertura favorable de los productores de Tabasco en cuanto a la aceptación de las indicaciones técnicas y nuevos aprendizajes es el reflejo de una actitud positiva que sirve como principio fundamental para incorporar innovaciones en cuanto a su forma de producir maíz.

Es interesante ver cómo en corto tiempo, gracias al esfuerzo de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol y a la buena disposición de los productores de la región, estos últimos han aceptado la implementación de la Agricultura de Conservación en los ejidos de Emiliano Zapata y Poza Redonda.

En estas localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco, se comenzó a promover la Agricultura de Conservación partiendo de un diagnóstico donde se observó que la mayoría de los productores de maíz, al momento de concluir la cosecha, generalmente quemaban el rastrojo, por lo que el asesor técnico PIMAF, el ingeniero Julio Antonio Poso Alamilla, comenzó con la labor de visitar las parcelas y realizar talleres de capacitación con el fin de concientizar a los productores para que eliminaran esta práctica que por tradición llevan a cabo, e intentaran adoptar la práctica de dejar el residuo en su parcela para iniciar de este modo una nueva forma de recuperar el suelo donde cultivan dos ciclos por año.

De este modo, y reconociendo la actitud colaborativa de algunos productores que se convencieron y decidieron comprometerse a realizar las acciones recomendadas, se puede comprobar que actualmente ya se practica el dejar el rastrojo en el suelo y comenzar a sembrar un nuevo ciclo de cultivo con una de los tres principios de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica que, a través del Programa de Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF), ha logrado que los productores colaboren con entusiasmo en la adopción de técnicas que les ayuden a mejorar su cultivo.