Categorías
Noticias

Impulsan en Tlaxcala nuevas tecnologías para producción de granos

12 de agosto de 2014


El Gobierno del Estado, encabezado por Mariano González Zarur, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, Sefoa; el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, PESA; y en coordinación con la estrategia de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, impulsan el programa Mil por Mil para la adopción de nuevas tecnologías que incrementen la producción de granos en Tlaxcala.

Este programa cuenta con un recurso de apoyo e inversión de tres millones de pesos por parte de la administración estatal, que se refleja en los programas que impulsan Sefoa y MasAgro, para la capacitación pobladores en el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de proteger alimentariamente a las familias participantes en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, promoviendo la adquisición de granos básicos de la alimentación.

Asimismo, con el propósito de generar una mayor producción de granos como maíz, frijol, amaranto, haba y alberjón, se han creado parcelas de producción que son operadas por pobladores de las comunidades en que se encuentran, generando también espacios de trabajo para la población. Al momento, se tiene un total de 299 parcelas productivas, ubicadas en 14 ayuntamientos de los 60 que componen la entidad.

Estas parcelas tienen elementos técnicos que generan las condiciones ambientales adecuadas para incrementar la producción de granos y semillas, en este sentido es cuando interviene el proyecto MasAgro, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, lo que responde a la alianza de trabajo que la institución y la Sefoa tienen en materias de innovación y producción.

En este sentido, se ha promocionado la participación de ocho técnicos especializados para la capacitación de los productores, además de acompañarlos en el proceso de la adopción de las nuevas tecnologías, así como de los paquetes tecnológicos que se han implementado en cada módulo y cada parcela, en relación y atención a las necesidades particulares de cada una de ellas.

Es por ello, que se sigue impulsando la activación y desarrollo del programa Mil por mil, ya que este ha promovido y logrado mayor producción de granos, lo que se traduce en una modalidad de desarrollo íntegro para todos los participantes, no sólo en la producción de granos, también en el cuidado de animales de traspatio y la adquisición de conocimientos para cuidado de las parcelas y resguardo de las mismas.

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.