Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.

Categorías
Noticias

Difusión de tecnologías MasAgro en ferias de nutrición PESA

Los productores pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro.
Por: Rosa Eunice Gutiérrez, formadora en San Luis Potosí, Hub Intermedio.
31 de marzo de 2017.

San Luis Potosí.- Durante marzo se realizaron ferias de nutrición PESA en diversos municipios de San Luis Potosí, en donde se promovieron las tecnologías MasAgro que los equipos técnicos multidisciplinarios Sagarpa (ETMS) y las agencias de desarrollo rural (ADRS) aplican en sus comunidades.

Anualmente, los ETMS y ADRS PESA realizan ferias de seguridad alimentaria y nutrición en las que invitan a los beneficiaros del programa, autoridades y público en general para llevar a cabo demostraciones; montan estands y resaltan casos de éxito para que los productores y autoridades puedan adoptar estas prácticas.

Es fundamental para el desarrollo de la vinculación MasAgro-PESA la difusión de las diferentes herramientas y técnicas, ya que se exponen los resultados obtenidos de ambos programas con el objetivo de que los productores puedan mejorar su calidad de vida a través de la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro aplicadas en sus sistemas agrícolas, en este caso, la milpa.

Las técnicas difundidas fueron: el principio de hermeticidad para la conservación y almacenamiento de granos y semillas, así como la promoción del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) y el uso de biofertilizantes e insecticidas orgánicos

Este tipo de eventos son de suma importancia, ya que por medio de la divulgación, presentación y exposición de MasAgro-PESA, los técnicos y los productores pueden constar del conocimiento en áreas donde no se ha trabajado directamente, y así llegar a los actores de interés para lograr la aplicación de estas tecnologías.

El ambiente que ofrece la feria de nutrición es de confianza y compañerismo porque los asistentes se vuelven perceptivos al momento de explicarles la metodología y acciones a realizar para una mejor replicación del manejo de la agricultura sustentable en sus lugares de origen.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de la vinculación MasAgro-PESA en Puebla

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, captura de parcelas en la bitácora electrónica (BEM) y análisis de costos de producción, entre otros.
Por: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla
25 de enero de 2017.

Tehuacán, Pue.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Puebla los resultados obtenidos a través de la vinculación MasAgro-PESA, las agencias de desarrollo rural: Admex, Surcos y Mextlali mostraron los resultados obtenidos a lo largo del año 2016, así como las acciones por realizar en 2017. El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, visitas a las parcelas de los productores, la captura de parcelas en el sistema BEM (bitácora electrónica MasAgro); los aspectos relevantes fueron costos de producción, análisis económicos como ingresos, rentabilidad y relación costo-beneficio.

Algunas actividades por realizar en 2017 serán la instalación de un ensayo de poscosecha en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, donde se probará el silo hermético y las súperbolsas con capacidad de 50 kg, así como la instalación de una parcela demostrativa donde se realizará selección masal desde la siembra.

Con estos eventos se pudieron encontrar áreas de mejora, puntos estratégicos en los que se pueden trabajar para lograr una óptima rentabilidad en la parcela del productor. Las experiencias obtenidas se extenderán para desarrollar capacidades y perfeccionar tácticas para alcanzar objetivos en la transferencia de tecnologías sustentables, ya que esto cimienta bases de confianza para seguir trabajando en conjunto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías, que brindan un impacto positivo para el agro poblano. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los formadores, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan las tecnologías probadas a zonas con potencial productivo.

Categorías
Noticias

CIMMYT participa en la iniciativa federal de desarrollo rural e inclusión de género “El Campo en Nuestras Manos”

Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina.
18 de abril de 2016.

Toluca, Estado de México.- Con la intervención de diversos actores del ramo agropecuario, se llevó a cabo en Toluca, Estado de México, el programa formativo-intensivo para la capacitación de 33 coordinadoras estatales en la estrategia “El Campo en Nuestras Manos”, una iniciativa federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que forma parte integral de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

“El Campo en Nuestras Manos” ha sido diseñado con el objetivo de fortalecer los programas y componentes enfocados a las mujeres del campo mexicano, promoviendo la inclusión de las mujeres emprendedoras en el desarrollo del sector rural del país. La implementación de este programa estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización, dirigida por Paulina Escobedo Flores.

El secretario de la Sagarpa, el licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, expresó que “este año se diseñó un esquema de impulso a las productoras rurales que cuenta con recursos por alrededor de los 4,200 millones de pesos”. Asimismo estos recursos instrumentarán diversos mecanismos incluyendo, entre otros, el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete).

Del 15 al 18 de abril, coordinadoras estatales de todo el país participaron en este evento de capacitación con la finalidad de recibir información sobre la estructura y los objetivos de la mencionada estrategia. La filosofía de esta iniciativa converge con la visión de inclusión social y desarrollo rural del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el licenciado Víctor López Saavedra, coordinador de Relaciones-Público Privadas y Líder de MasAgro Productor.

Durante el programa, el licenciado López Saavedra tuvo dos intervenciones sobre el tema del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, y destacó que el CIMMYT es y seguirá siendo un importante aliado para las iniciativas de desarrollo en el campo mexicano.

Asimismo señaló que el programa MasAgro, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional está contribuyendo a generar un cambio de cultura agrícola y prácticas sustentables de producción que puede llegar a ser determinante al momento de asegurar mayores rendimientos y un mejor manejo de las cosechas, tanto en lo que se refiere a su almacenamiento como a la comercialización. “Prevemos una sinergia natural entre “El Campo en Nuestras Manos” y MasAgro, así que trabajaremos para que exista comunicación, colaboración y alineación entre ambas iniciativas”, expresó el licenciado Víctor López, quien agregó que entre las participantes había quienes también conocían el programa de modernización sustentable y observaron que algunos casos de éxito podrían replicarse en otras partes de país.

“El Campo en Nuestras Manos”opera a nivel federal a través de la red conformada por las coordinadoras estatales que impulsarán esta iniciativa en cada una de las delegaciones de la SAGARPA, quien a su vez promoverá, entre las participantes y beneficiarias, acceso a tecnologías y herramientas para lograr un campo más productivo, más competitivo y más justo.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA estrechan lazos en Puebla

Se identifican necesidades de capacitación para extensionistas.
Con información de Anhel Martínez, formadora MasAgro.
12 de abril de 2016.

Tehuacán, Puebla.- La estrategia MasAgro busca día con día el desarrollo de capacidades en técnicos y productores, muestra de ello es la oferta de capacitación que se está llevando a cabo en el hub Valles Altos. En marzo se organizó en el estado de Puebla un evento para detectar necesidades de capacitación con técnicos PESA-FAO procedentes de diferentes agencias de desarrollo: Acción y Desarrollo Social A. C. (Admex), Servicios Urbanos y Rurales de Compromiso Sustentable (Surcos) y Mextlali S.C.

Al inicio, cada agencia se presentó ante los participantes; dieron a conocer los trabajos que han realizado en algunas zonas del estado y las particularidades de cada una, entre las cuales destacan Tlacotepec de Benito Juárez, Xochitlán Todos Santos y Sierra Negra de Ajalpan.

Posteriormente se comentaron los objetivos del curso y la temática, así como las perspectivas de los participantes. Una parte importante de esta actividad fue el análisis de cada uno de los eslabones de la cadena productiva de maíz, de acuerdo con las zonas de trabajo, tomando en cuenta a los agentes que participan en cada etapa hasta llegar al mercado meta, entendiendo cuáles con las características que la cadena demanda.

Una vez que se obtuvieron las necesidades de capacitación se desarrolló un cuadro de priorización en el cual se obtuvieron temas prioritarios para el manejo agronómico de los cultivos, para lo cual se planea impartir el tema de fertilización en la última semana de abril, control de plagas y malezas en junio, y selección de semilla en julio.

Conoce más actividades que se realizan en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA proyectan la producción de alimentos en Tlaxcala

18 de noviembre de 2014.


El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), promovido por la FAO, ha impulsado en todo el país modelos sustentables de producción agrícola, como parte de su objetivo de atender las demandas de la población rural en zonas marginadas con la intención de reducir la pobreza.

En el estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), se han beneficiado 25 municipios de la entidad gracias a las aportaciones que ha hecho el gobierno estatal al proyecto (PESA) (40.7 millones de pesos).

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó la estrategia Mil por Mil, la cual se desprende de PESA y busca establecer en Tlaxcala mil parcelas de mil metros cuadrados para la producción de 800 kilogramos de maíz, a través de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, además de introducir nuevas herramientas que aporten mejoras al sistema de producción. Remarcó que a través de este programa de carácter nacional se han impulsado acciones como la construcción de invernaderos que permitan la producción de alimentos, la captación y manejo de agua, el impulso a la producción de traspatio y el uso de estufas ahorradoras de leña y de silos, entre otros.

Al dar seguimiento a municipios que se encuentran en las demarcaciones inscritas a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y al promover tecnologías que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) diseña para las diferentes zonas agroecológicas del país, (PESA) apoya a estas estrategias.

Juan Carlos Escobedo, representante estatal de la Unidad Técnica Nacional (PESA – FAO), reconoció que Tlaxcala ha destacado a nivel nacional por ser el mejor estado en la eficiencia administrativa de la ejecución del programa, por lo que la organización brindará todo el respaldo necesario para potenciar las acciones en beneficio de las familias tlaxcaltecas.

Por su parte, Juana de la Rosa Pozos, beneficiaria del (PESA), originaria de la localidad de Xaltitla, manifestó que para su familia este programa representó un parteaguas en su vida, porque debido a la situación que padecían hace dos años, su esposo tenía planeado irse a trabajar a Estados Unidos, decisión que cambió cuando empezaron a recibir los apoyos de esta estrategia.

Categorías
Noticias

Productores zacatecanos del programa PESA visitan plataforma de innovación INIFAP – MasAgro

• La plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.
• Por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz.

14 de octubre de 2014.


Con el objetivo de conocer de primera mano los efectos acumulativos de la Agricultura de Conservación, productores de cuatro regiones emblemáticas del estado de Zacatecas denominadas: Semidesierto (Mpios de El Salvador, Concepción del Oro y Mazapil), Centro Norte (Rio Grande, Sombrerete, Juan Aldama y Saín Alto), Cañones (Teúl de González Ortega y Atolinga), y de Pinos, visitaron los días 23, 24 y 26 de septiembre el Campo Experimental, La Palma del INIFAP en San Luis Potosí.

Los grupos fueron conformados por 76 agricultores y 25 técnicos de la diferentes agencias para el desarrollo rural del Programa PESA del estado de Zacatecas.

El doctor Miguen Ángel Martínez Gamiño, responsable de la plataforma “La Palma”, explicó que se han evaluado en los últimos 19 años (lo equiparable a 38 ciclos agrícolas) diferentes tratamientos con siembra directa en parcelas con diferentes porcentajes de cobertura del suelo con residuos (33, 66 y 100% de rastrojo), comparado con tratamientos bajo sistemas convencionales.

En la plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.

Parte de la dinámica que utilizó el doctor Martínez para evaluar los beneficios de la AC, fue la de invitar a los asistentes a que en las parcelas con residuos “escarbaran con sus manos” para verificar la calidad del suelo, objetivo que lograron con mucha facilidad, todo lo contrario a las parcelas con ausencia de residuos, donde los productores se negaron a escarbar debido al grado de compactación del suelo.

Como parte complementaria se invitó a los productores a arrancar de raíz plantas de maíz al azar, en los tratamientos con AC, las plantas contaban con masa radicular grande y un suelo con textura porosa con gran actividad biológica, como una gran cantidad de lombrices, desarrollo foliar y una altura superior en un 30% en relación con los tratamientos de agricultura tradicional, quizás por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz. En cambio las parcelas de agricultura tradicional, el desarrollo foliar es inferior y la mayoría de las veces las plantas se cortaron a la altura del segundo nudo y con un rendimiento de 8 ton/ha.

Especialistas invitados al recorrido hablaron sobre las ventajas del uso de pastos en suelos poco idóneos para práctica la actividad agrícola, ya que sirve como una solución para el problema de erosión eólica e hídrica cosa común en varias regiones de Zacatecas.

Al término de la visita varios productores comentaron que ya conociendo los beneficios que se pueden lograr con la AC, en especial la de ver suelos marginales como los del campo experimental dando frutos, tienen la esperanzas de incrementar su productividad.

Categorías
Noticias

MasAgro comparte experiencias poscosecha en la Huasteca Potosina

2 de septiembre de 2014.

Con información: Unidad de poscosecha


Los días 18 y 19 de agosto se desarrollaron dos talleres acerca del manejo poscosecha de granos básicos en la región de la Huasteca Potosina en el estado de San Luis Potosí con el apoyo del ingeniero Manuel Morín de Sagarpa-San Luis Potosí y del ingeniero Gerardo Limón, importantes colaboradores del Hub Intermedio y gracias los cuales se pudieron organizar los talleres en los municipios de Tancanhuitz y Cerritos. A ellos asistieron técnicos de diferentes estrategias como Autoconsumo, Fondo para la Paz, PESA, PSP y representantes de las oficinas de desarrollo de diferentes municipios.

El objetivo principal de los cursos fue identificar las prácticas que los agricultores de la región llevan a cabo en las distintas fases del proceso de poscosecha, desde la cosecha, recolección, secado, trilla o desgrane, transportación y almacenamiento, para después presentar las mejoras y las nuevas tecnologías que existen en esta práctica y cómo poder aplicarlas para disminuir el porcentaje de pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades.

Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que no requieren el uso de químicos, lo que permite tener granos y semillas libres de plagas y toxinas.

La zona de atención de Tancanhuitz, ubicada en la Huasteca Potosina, se caracteriza por tener orografía accidentada de lomeríos y laderas donde las condiciones climáticas de temperatura y precipitación son adecuadas para la producción primaria de cultivos como maíz y frijol, entre otros de importancia económica. En cambio, en la zona de Cerritos, a pesar de estar ubicada en la denominada zona media del estado de SLP (de transición entre lo húmedo de la Huasteca y el clima extremo del altiplano), no se presentan estas condiciones para el proceso de almacenamiento y conservación de granos y semillas, pues la alta humedad relativa y temperaturas juegan un papel importante que considerar al momento de hacer estas acciones. Es por ello que la manera tradicional de conservar el maíz es por medio de trojas de almacenamiento donde se almacena y conserva la mazorca de maíz con hoja o totomoxtle sin aplicación de ningún tratamiento mineral o químico, lo que hace que por un periodo de 2 a 3 meses no se detecten daños por plagas como gorgojo o palomilla, aunque después se incrementan, lo que ocasiona pérdidas considerables.

El ingeniero Luis Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, indicó las acciones que dicha unidad realiza, así como los temas técnicos que se enfocaron en la importancia del diagnóstico participativo en el proceso de poscosecha de los agricultores y la detección de pérdidas de granos, fisiología básica de los granos y semillas, así como las principales plagas y enfermedades que atacan y dañan los granos; por último expuso el tema de alternativas tecnológicas para la conservación y almacenamiento de granos y semillas.

Posteriormente, en la parte práctica de los talleres se mostró, por medio de un análisis y exposición, cómo funcionan las tecnologías herméticas de almacenamiento como el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible, y se indicó su uso, manejo, casos de éxito y áreas de mejora. Los participantes tuvieron acercamiento con estas tecnologías al hacer prácticas de uso y manejo después de las cuales expusieron ventajas y desventajas en la posible adaptación y adopción entre los agricultores de su zona.

Al final del evento se invitó a los participantes a conocer los sistemas de almacenamiento de los agricultores e identificar las áreas de mejora para ensayar las tecnologías con productores de sus zonas de atención, con el fin de tener un acercamiento con los organizadores de estos eventos y poder así iniciar procesos de adaptación y adopción de tecnologías en todo el proceso de poscosecha.